socias se preparó dentro del programa UNICAM y transmitió sus conocimientos a las demás mujeres de la comunidad. Estos proyectos de vida como alternativas de emprendimiento generan ingresos a las familias, mediante acciones ahorrativas, comercialización, y el cuido de las tierras y ganado, los graduados del programa UNICAM, han puesto en práctica los conocimientos aprendido utilizando técnicas de cultivo que pueden ejercer como ingenieros, asimismo, les permite brindar servicio a otros miembros de la comunidad, como en sus mismas tierras, esto produce un ahorro en la economía de las familias y crecen económicamente. De igual manera el cuido y protección de las parcelas familiares ya no es un gasto que deban incurrir, dado que el nivel de conocimientos y profesionalización pueden atender las tierras poniendo en práctica todos los saberes y de esta manera contribuyen al desarrollo comunitario, siendo el programa UNICAM significativo en este sentido, de igual manera inclusivo, ya que, atiende a jóvenes y adultos incentivándolos a insertarse al área educativa. Es decir, este programa no solo beneficia al estudiante, sino que su eje va más allá del aprendizaje académico, puesto que, las contribuciones por parte de los graduados a la comunidad son inmensas mediante sus proyectos.
Incidencia de los proyectos en el desarrollo territorial, estudio de riesgo y desarrollo local En la revisión documental de los proyectos de vida que han sido elaborados, defendidos e implementados por los graduados en las diferentes carreras que ofrece UNICAM, observamos la incidencia de los tres ejes fundamentales que se materializan desde la Extensión Crítica como son: Desarrollo territorial, desarrollo local y gestión de riesgo. Estos ejes han sido abordados en los proyectos de graduación, el tema de la territorialidad, impactando para el desarrollo de los jóvenes, los protagonistas para lograr que en un futuro sean estos jóvenes aportando al desarrollo local, también se ha avanzado con el tema de la gestión de riesgo, esto lo vemos desde el programa UNICAM. Por lo tanto, se considera que UNICAM aplica la labor extensionista, en este sentido, las y los graduados que asistieron al taller manifestaron que la UNAN-Managua cumple con esta labor extensionista con la implementación del programa de extensión UNICAM, sumado a esto, agregaron además de ser una oportunidad excelente que nuestro gobierno está dando al campo, la universidad también está extendiendo sus estrategias al campo, porque Nicaragua es un país Agrícola, por lo que se necesita que la gente que vive en el campo trabajando con conocimientos propios, experiencias propias, puedan incluirle cientificidad y la universidad se está identificando, los estudios no se están quedando en la capital, están llegando al municipio, a la comunidad y es así que la universidad continúa expandiendo y llegando hasta el último rincón del país con los conocimientos universitarios. En este sentido se aplica el eje de la territorialidad con las prácticas integrales, los actores que participan en los diálogos de saberes y como la búsqueda de alternativas de solución a los problemas situados se incorporan dentro de la cultura en el contexto de la comunidad y un contexto determinado, para de esa forma definir en contextos situados acerca de cómo las prioridades para investigaciones posteriores y definir los lineamientos que desde la extensión crítica se definen para abordar la función social de la universidad (Dankhe, 1986). El tema de riesgo, ha incidido en los proyectos de vida, reconociendo y visibilizando los posibles riesgos que pueden ocurrir en base a las temáticas que se han trabajado. Tomando en cuenta que los desastres son el resultado de riesgos no manejados y que los riesgos que enfrenta la sociedad son resultantes de procesos sociales que derivan de las modalidades de desarrollo vigentes y que de alguna forma tienen repercusiones en términos
78