Revista de la Red Centroamericana de Investigación en extensión Crítica RECIEC

Page 33

salud mental, organización para la participación en el desarrollo comunitario, enfocando que los participantes territoriales adquieran las competencias para el logro del éxito de los proyectos que se establezcan a futuro . La Carta de Intención define que La UDELAS pone a disposición del Municipio de Portobelo, el personal docente y técnico capacitado, así como el Municipio pone a disposición de LA UDELAS los espacios para la ejecución de las actividades propuestas entre otros aspectos. Es precisamente la firma de la Carta de Intención la que concreta el espacio para las atenciones psicológicas, individuales y familiares. Es como se establece el Centro de Atención Integral María Chiquita Resiliente. La firma de la Carta de Intención así mismo, antecede la celebración de un Convenio Marco, así como los Acuerdos Específicos, cuyo objetivo ha de ser precisar y establecer los compromisos que tendrán las partes de acuerdo a sus estatutos y leyes correspondientes. María Chiquita es una comunidad que integra otros sectores, donde de igual forma la Universidad se desplaza para hacerles partícipes de actividades, planes y proyectos. Es así como ya se cuenta con acercamiento al sector Aserrío, donde ha sido identificado miembros del grupo indígena Emberá Wounan, donde niños y madres han sido ya consideradas en atenciones de carácter psicosocial. Actualmente se realiza los acercamientos al sector Las Merceditas, con la encargada de la Junta Local del sitio, para participarles de la existencia del Centro de Atención y que puedan beneficiarse de las atenciones profesionales. Para la realización y desarrollo sostenible, de la presente propuesta se estima el acercamiento a las fuerzas vivas de la región. Alcaldía del Distrito de Portobelo, la Policía, Centro de Mediación, Junta Comunal, Iglesias que a su vez cuentan con algunos movimientos que integran jóvenes, grupo organizado de adultos mayores, han de ser claves en la integración de actores representativos para cuidar la esencia de la realidad de la región. Asimismo, la Escuela de María Chiquita con la comunidad de maestros y estudiantes de la misma, como la identificación de líderes comunitarios, será requerida la participación de cada sector, actor y protagonista que en conjunto todos, favorezcan la incidencia en una mayor participación dinámica, activa, facilitando que las metas que proyectan ser planificadas de forma conjunta sean así mismo de todos, producto de una conciencia focal de pertenencia, favoreciendo así el desarrollo individual, institucional, colectivo y comunitario. El acercamiento al sector privado, que mantiene existencia en la región como es el caso de la industria hotelera, es una forma de tender los puentes para los escenarios de intercambio dialógico que favorezcan la transversalidad en la gestión ambiental, que se aspira permanezca como esencia, el cuidado integral del recurso natural desde la sensibilización y concienciación que sea facilitado en la invitación al giro positivo de actitudes, más allá de la mirada pasiva. El acceso a docentes especializados de la Extensión, y la disponibilidad de los mismos favorece que en la acción de escucha activa con pobladores, que favorece a su vez un diagnóstico permanente, se puedan implementar estrategias y acciones siempre dirigidas a la identificación de la salud integral como un valor, comprendiéndose salud integral, con todo lo que favorezca a su vez armonía con el ser, saber y hacer.

Estudio y Análisis del Contexto Con el consenso de cinco (5) docentes de la Extensión universitaria de UDELAS en Colón, apoyándonos en aportes de pobladores de la comunidad de María Chiquita, entre los cuales se contó con algunas estudiantes de UDELAS que residen en la misma, se aplicó una encuesta distribuida entre los sectores de la comunidad, en María Chiquita centro; así como para facilitar la aplicación, pues se concretó justamente en momentos de cuarentena. Desde las entrevistas, contando con fuentes de información primaria, y la construcción del FODA por los mismos pobladores en sesiones de trabajo, facilitó contar con información valiosa que nos colocaba en contexto del diagnóstico en elaboración, que se fortaleció con los recorridos y acercamientos a distintos actores, fuerzas vivas de la

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista de la Red Centroamericana de Investigación en extensión Crítica RECIEC by Red RECIEC - Issuu