• • • • •
•
Temáticas abordadas. Desarrollo comunal, desarrollo sostenible, planificación estratégica, resolución de conflictos intracomunitarios, mediación institucional, negociación comunidad-instituciones Devolución de resultados y rendición de cuentas. El 25 de febrero 2022, se presentó la información del plan de desarrollo local en Asamblea de la Asociación de Desarrollo Integral de Drake Aportes a la ciencia o a la sociedad (publicaciones formales o no formales) Aún no se han realizado publicaciones, pero se está documentando la experiencia mediante el audiovisual sobre la práctica del proyecto en territorio en el marco de la Red de Investigación en Extensión Crítica Centroamérica. Beneficios a la organización base comunitaria: o Capacidades locales en planificación, liderazgo, participación ciudadana. o Incidencia política en proceso de negociación son instituciones públicas o Contribución al desarrollo humano sostenible mediante la identificación de necesidades en los ejes de desarrollo sostenible por comunidad. o Contribución a la gestión de riesgos o Contribución a la generación de valor económico: (Nuevos emprendimientos, incremento en la venta de productos o servicios, tipo de producto o servicio, tipo de encadenamientos productivos, Transferencia tecnológica, innovaciones productivas).
Hallazgos en el proceso El grupo comunal Pro-Plan de Desarrollo tuvo la capacidad de adaptarse a los cambios referentes a las nuevas formas virtuales de participación impuestas por la pandemia. Esa virtualidad, si bien ha dificultado los vínculos entre participantes, ha posibilitado mantener vivos los espacios de encuentro, intercambio, entusiasmo y diálogo, siempre que exista una mediación pedagógica correcta. Esta mediación requiere de la interacción dialógica y constructiva de todas las personas de las universidades y las comunidades, con permanencia y profundización gradual en los procesos socio comunitarios. La virtualidad ha permitido a la articulación de distintas instancias institucionales (UNA, UNED) y comunitarias (ADI, fuerzas vivas) para trabajar objetivos comunes dentro de los distintos campos de la academia y el desarrollo local, de manera integrada. Cabe destacar que, si bien la presencialidad es la modalidad idónea, es posible trabajar procesos híbridos (virtual-presencial). Más esos procesos requieren de la definición de roles como factor clave de compromiso y confianza, creación de capacidades individuales y colectivas y de sostenibilidad del proceso extensionista en manos del tejido social local. Cuando existe disposición, entusiasmo, creatividad y condiciones adecuadas (jornadas académicas, cultura institucional en favor de la extensión, apertura local, compromiso de ambas partes, acceso a las TICs), es posible mantener, planificar y avanzar en los procesos de extensión a distancia. La experiencia desarrollada con comunidades de Drake de Osa, Puntarenas, Costa Rica de manera integrada UNED-UNA ha permitido crear lazos de trabajo universidad-comunidad que aportan al aumento de oportunidades de avance en iniciativas socio comunitarias y distritales y genera acciones con autonomía por parte de las personas interlocutoras locales. También fortalece la integralidad, cuando equipos de varias disciplinas y culturas universitarias rompen las fronteras disciplinares y cultura universitaria para lograr interactuar en favor de poblaciones vulnerabilizadas por el desarrollo local, ubicación geográfica y la centralización de las políticas sociales públicas. Se destacan espacios de atención prioritaria en el corto plazo que incluyen la integración de nuevas disciplinas (vinculadas al arte, la cultura, el ambiente, entre otras) así como la necesidad abordar la resolución de conflictos comunales.
20