Revista de la Red Centroamericana de Investigación en extensión Crítica RECIEC

Page 12

Contribuir en la construcción de la agenda de extensión/vinculación/proyección social en las universidades centroamericanas para la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local, la cual priorice la atención de la situación generada por el COVID-19. Documentar el desarrollo de las prácticas integrales y diálogos de saberes en territorios desde un enfoque de Extensión Crítica para dar respuesta social a los efectos y consecuencias de la situación actual de vulnerabilidad. Documentar las prácticas de extensión/vinculación/proyección social universitaria como respuesta social ante la situación actual y la promoción de la territorialidad, riesgo y desarrollo local.

Marco institucional Las universidades centroamericanas desarrollan de forma sistemática acciones de extensión que incluyen un valioso despliegue de prácticas en territorio, el aporte de conocimientos nuevos que vinculan el saber académico con el conocimiento popular, propiciando el diálogo de saberes y la interdisciplinariedad. Los esfuerzos desarrollados son significativos dentro de las universidades, sin embargo, los programas/proyectos/actividades no han sido extensivos a todas las áreas del conocimiento y aún es relativamente poco el estudiantado que ha participado en estas experiencias. Todo programa/proyecto/actividad de extensión/vinculación/proyección social necesariamente tiene que contar con un marco institucional donde estén explícitas las directrices propias de la institución. Cada institución tiene su propia estrategia de gestión. Parte del accionar de la red identificar, organizar, desarrollar, estimular y promocionar las estrategias y lineamientos para la gestión de la extensión, de forma que se puedan identificar los puntos comunes que permitan la integración o composición de equipos de trabajo multidisciplinarios, bajo una mira crítica y comprometida con la transformación social pueden hacer una adecuada interpretación de la realidad, de las acciones realizadas en los territorios y como la comunidad se compromete para lograr la mejora prevista. La situación de pandemia por COVID-19 ha tenido repercusiones en los territorios, ha generado nuevas necesidades, vulnerabilidades o riesgos, lo que tiene incidencia en la calidad de vida en la sociedad centroamericana que, demandan de las instituciones estatales, particularmente, de las universidades acciones conjuntas para superar las consecuencias e impacto, mediante acciones colegiadas y proyectos de atención orientados a contribuir con las comunidades al desarrollo local. En este contexto, es importante conocer, reconocer e identificar las líneas de políticas, acciones prioritarias, planteamientos y estrategias que cada institución universitaria adopta en el trabajo de gestión de la extensión/vinculación/proyección social, para hacer posible su presencia en territorios. En correspondencia con los acontecimientos en el tema de extensión en el resto de Latinoamérica, se está impulsando el abordaje desde la Extensión Crítica de forma que las instituciones que adopten este enfoque retomen la función social de la extensión de sus actores y como un mecanismo dialogado y situado para la promoción del desarrollo de los territorios, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la nueva realidad para hacer planes de recuperación y adaptación que el enfoque social y comunitario que la extensión universitaria demanda. Abordar la gestión de la extensión universitaria, implica en sí misma incursionar en una tarea de construcción teórica no solo de su significado sino de su dimensión en el marco de las Instituciones de Educación Superior (IES), así como a su objeto de atención, es decir, las tareas de las que se ocuparía. Por lo tanto, iniciaríamos por coincidir en que el Concepto de Gestión es de gran alcance, pues se le considera como un término muy amplio que significa “acción y efecto de realizar tareas con cuidado, esfuerzo y eficacia, que conduzcan a una finalidad” (Mora, 2019, citando a Heredia, 2002, p.25). En el caso particular de las universidades, diversos autores han afirmado la complejidad de llevar a cabo los procesos de gestión de este tipo de organizaciones, especialmente las públicas, por su grado de interdependencia con organismos de muy alta complejidad como lo es el Estado.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.