Conclusiones Es notorio, que, a nivel de las universidades participantes, se carece de herramientas teóricas-metodológicas que den fe del trabajo desarrollado en territorios, pues hace falta trabajar aún más en las estrategias que permitan evidenciar el trabajo de forma normada. Sin embargo, se destaca el caso de la Universidad Pedagógica de Honduras, que define claramente sus diversas estrategias y procesos de sistematización, evaluación y seguimiento de acciones, a través de reportes, talleres vivenciales, diarios de campo, bitácoras y evidencias documentales, fotográficas y en video. Uno de los grandes desafíos está relacionado al diálogo de saberes en el desarrollo de las Prácticas en Territorio, en transformar la relación sujeto por objeto, por sujeto - sujeto, en avanzar hacia una nueva relación y hacia una nueva intelectualidad territorializada e interdisciplinaria, considerando que en este tema, las universidades se encuentran en nivel medio y bajo, excepto UDELAS Panamá que es alto.
117