Estrecho de Magallanes la frontera de agua

Page 11

ESTRECHO DE MAGALLANES LA FRONTERA DE AGUA Se cumplen 500 años del primer viaje de circunnavegación de la Tierra (1519-1522), una excelente excusa para tomarle el pulso al panorama cultural y social del planeta en que vivimos, con sus luces y sus sombras, escuchando las voces de las comunidades que habitan en los lugares a los que llegaríamos si repitiéramos hoy ese viaje. Recordando también las que no podemos escuchar, porque la colonización acabó con ellas. Hemos puesto en marcha para ello Démosle la vuelta al mundo, un ciclo integrado por varias exposiciones a lo largo de esos tres años. Tras Rio somos nós! Los museos comunitarios de Río de Janeiro y el “giro decolonial” la primera de esas “paradas”, nos adentramos ahora en el estrecho de Magallanes para conocer la historia de las culturas originarias de esta extrema región –kawésqar, yagán, selk’nam y aónikenk o tehuelches meridionales–, gracias a una selección de objetos de la colección del MNA y a las fotografías de Leopoldo Pizarro, y para entender los retos de sostenibilidad a los que se enfrenta, a través de las obras de los artistas actuales agrupados en la Plataforma Vértices. La expedición de Magallanes atraviesa el estrecho que lleva su nombre en noviembre de 1520. Fueron los primeros europeos que alcanzaron el extremo sur del continente americano. El primer encuentro con los pueblos originarios de la Patagonia tuvo lugar unos meses antes, en abril de 1520, en la bahía de San Julián (Argentina). El cronista de la expedición, Antonio Pigafetta, describe así a los tehuelches: “Un día, de pronto, descubrimos a un hombre de gigantesca estatura, el cual, desnudo sobre la ribera del puerto, bailaba, cantaba y vertía polvo sobre su cabeza (…) Era tan alto él, que no le pasábamos de la cintura, y bien conforme (…) El capitán general llamó a los de este pueblo «Patagones»” (Pigafetta, 1985: 64-69). El término que elige Magallanes para designar a los tehuelches tiene su origen en el gigante Patagón, un personaje del libro de caballerías Primaleón, y con ese nombre también se conocerá en Europa la zona más meridional de América. Nace así uno de los mitos más populares sobre el continente, el de los gigantes de la Patagonia. Los tehuelches, con una talla media de 175 cm, son altos, pero no gigantes. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.