ISSN 0121 - 6023 julio 2022 año 61, nro. 1379 APORTE DE CIENTÍFICA JAVERIANA A CONSTRUCCIÓNLADE LA NORMA INTERNACIONAL ISO SOBRE CÉLULAS MADRE

Sumario Editorial3Hazaña de la Ciencia y la Tecnología Portada4Aporte de científica javeriana a la construcción de la norma internacional ISO sobre células madre Karem Priscila Díaz Díaz La Javeriana construye paz 6 “Llamo a que cultivemos la verdad y seamos más amigos de la verdad”, P. Francisco De Roux, S.J. Karem Priscila Díaz Díaz Actualidad9Entrega de la Orden Javeriana a Fernando Ruiz Gómez m ariana Benavi D es Bolaño 10 “Quiero que los colombianos se sientan respetados por parte de la autoridad tributaria”, Luis Carlos Reyes Karem Priscila Díaz Díaz 11 Coloquio internacional sobre violencia y religión, una mirada a las crisis sociales m ario ro B erto s olarte ro D ríguez Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S. J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Quad Graphics La célula madre mesenquimal tiene la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa, entre otros tejidos. Foto: DiseñoShutterStockdeportada: Kilka Diseño Gráfico. 12 Debates Absurdos, al límite de los argumentos académicos c entro Ático 14 Cultiva tu vida interior para servir mejor a ngélica m aría garcía Peña 15 Un lienzo para recordar al autor de “Tomad, Señor, y recibid” c arlos Julio c uartas c hacón 16 En la construcción de nuevos vínculos con Australia m ariana Benavi D es Bolaño 18EstudiantesEjercicios Espirituales en Camino. Pasos hacia el encuentro con Dios m arcela c aice D o v ela y c arlos Feli P e Prieto Bolaños Investigación20 El nuevo lugaresjaverianoconocimientoenlosprimeros c lau D ia m arcela m e J ía r amírez Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3910 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. julio 2022 | año 61 | nro. 1379 ISSN 0121-6023 22Publicaciones La historia de la edición y el presente del libro en Latinoamérica r a Fael a le Jan D ro n ieto roca Noticias23Noticias Seccional Cali D irección D e comunicaciones D e Javeriana cali 24 Noticias Sede Central Dirección D e c omunicaciones Opinión17La Ética, víctima dinosauriosegundo“desplazamientodelforzado”:discursodeun g erar D o r emolina, s .J. 26 Un peso débil Jorge r estre P o 27 Con base en las imágenes que está transmitiendo el telescopio James Webb sobre otros lugares del Universo, ¿Qué le dicen estas sobre el universo, sobre la vida?



Otro sería el mundo si todos los recursos disponibles se pusieran al servicio de nobles ideales como lo son el avance de los conocimientos y el progreso social en todas las naciones.
HAZAÑA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Sin lugar a dudas, es impresionante la capacidad que tiene el ser humano, por una parte, para escudriñar la creación, para estudiar y descubrir las leyes que la rigen, para compren der su funcionamiento y desarrollo; y por otra, para imagi nar y construir herramientas e instrumentos que le permiten romper los límites que le impone su condición natural como individuo, el alcance de sus sentidos y las posibilidades de movilización, su memoria y entendimiento, la duración de su vida. En este contexto, cobra toda su relevancia la coope ración, la unión de esfuerzos alrededor de un mismo fin, al igual que los aprendizajes alcanzados por las generaciones que nos han precedido. A Newton se atribuye una poderosa sen tencia que resume estas consideraciones: “Si he llegado a ver más lejos que otros es porque me subí a hombros de gigan tes”. Ese ha sido, evidentemente, el camino que ha permitido a la humanidad llegar a tener el actual nivel de conocimientos y de posibilidades para realizar cosas tan maravillosas como el diseño del telescopio Webb, su lanzamiento al espacio, su ubicación a 1,5 millones de km de la tierra, orbitando alrede dor del Sol, su operación y la transmisión precisa de imágenes que quedan frente a nuestros ojos. Como lo señalaron los expertos de Creative Commons en artículo publicado en El Tiempo (17 de julio de 2022), “la luz infrarroja que detectó el Webb tardó 13.000 millones de años en llegar hasta él”, dato impresionante que explica por qué “mirar el universo más profundo -cosa que nos permite este telescopio- equivale a estudiar el universo más antiguo y primitivo, justo cuando las galaxias primigenias se estaban formando”.
Las fotografías del telescopio Webb, que nos hablan de un universo “lógico y hermoso”, si bien reflejan la grandeza de los hombres y mujeres que han habitado la Tierra, también nos obligan a reconocer nuestra pequeñez como planeta, ape nas un punto en el espacio. Deberíamos, entonces, redoblar nuestros esfuerzos como especie para poner punto final a esas acciones que conducen a la irreparable destrucción de vidas y recursos, sembrando sufrimiento por doquier, y aprove char mejor las oportunidades que tenemos para construir un mundo mejor en el que todos puedan vivir con dignidad, desarrollar su proyecto personal y disfrutar de tantas cosas buenas que nos ofrece la creación
Vale la pena recordar que la palabra “maravilla” tiene ori gen en el término mirabilis, un adjetivo usado en latín para calificar alguna cosa como ‘extraña o notable’ y que cuando hace muchos siglos se acuñó la expresión “las siete maravillas del mundo”, lo que se quiso indicar fue que había una serie de lugares y construcciones que valía la pena que visitáramos y pudiéramos contemplar. Indudablemente, en el mundo encontramos obras que nos maravillan, que nos asombran y que, como se dice coloquialmente, nos dejan sin palabras.
3 Editorial hoy en la javeriana | julio 2022 E xtraordinarias y bellísimas fueron las imágenes obte nidas gracias al telescopio James Webb que a finales del año pasado fue enviado al espacio. Esas fotografías, divulgadas recientemente por los medios de comunicación a lo largo y ancho del planeta, ciertamente causaron asombro, sentimiento que a veces pareciera se ha ido haciendo escaso en el mundo de hoy, cada vez más complejo y acelerado, provisto con recursos fantásticos desarrollados por la ciencia y la tecnología.
En Vatican News del 14 de julio pasado, se reseñó el comu nicado expedido por el Hermano jesuita Guy J. Consolmag no, director del Observatorio Vaticano -Specola Vaticana, en italiano- “en relación con las fotos de un universo nunca vis to que llegaron a la Tierra el 12 de julio y que los estudiosos remontan a 14.000 millones de años”. Su apreciación fue la siguiente: “Estas imágenes son un alimento necesario para el espíritu humano -no sólo de pan se vive-, especialmente en estos tiempos... La ciencia en la que se basa este telescopio es nuestro intento de utilizar la inteligencia que nos ha dado Dios para comprender la lógica del universo. El universo no funcionaría si no tuviera esta lógica. Pero como muestran estas imágenes, el universo no sólo es lógico, sino también hermoso. Esta es la creación de Dios revelada a nosotros, y en ella podemos ver tanto su asombroso poder como su amor por la belleza”.
Las fotografías del telescopio Webb nos obligan a reconocer puntoplaneta,pequeñeznuestracomoapenasunenelespacio.
Merece destacarse, entonces, que en el desarrollo de este proyecto colaboraron veinte países y que el telescopio fue construido y operado conjuntamen te por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer. Esto constituye una prueba irrebatible de la importancia que tiene lograr superar las divisiones que a lo largo de la historia se han for mado en la humanidad, divisiones que se han traducido en odio y violencia, en guerra y muerte.
La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Javeriana, Viviana Marcela Rodríguez Pardo, lideró el proceso científico que logró normatizar a nivel mundial la investigación con un tipo de célula madre humana para su uso en investigación.
4 hoy en la javeriana | julio 2022 V iviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológi cas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de cien tíficos de 36 países que construyó y expidió la norma interna cional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros es tablecidos de comparación de resultados y que se tengan los mismos estándares de calidad; pues aunque los científicos lle van más de 50 años haciendo estudios y procedimientos con células madre, su uso en investigación no contaba con una normatividad que estandarizara los“Laprocesos.faltade normalización siempre generó un grave problema relacionado con la obtención de resultados contra dictorios o muy poco reproducibles que dificultaba comparar los hallazgos entre grupos de investigación. Esta situación se atribuía a que cada laboratorio hacía la evaluación de éstas células de forma autónoma, un poco empírica y dependiendo de los recursos”, explica la científica Viviana Rodríguez.
cista experta en diferentes eventos académicos internacionales y ha tenido diferentes reconocimientos por su excelencia aca démica en el área de Hematología, como el otorgado por el Consejo Superior Universitario “Premio Otto de Greiff” y la Academia Nacional de Medicina en Colombia en el año 2018 con una mención de honor por su trabajo “Generación de un modelo de esfera multicelular organotípica para el estudio del microambiente de células madre hematopoyéticas humanas: Prototipo para el desarrollo de organoides humanos”. Esta experiencia y profundidad en el estudio e investiga ción de células madre le permitió revisar, ser crítica y dar su opinión a una propuesta de China para regularizar si multáneamente varios tipos de célula madre en diferentes tejidos. Dicha discusión académica se dio como presidente del Comité Nacional de Biotecnología en Salud de ICON TEC y por ello fue que ISO Internacional designó en 2018 a Colombia como líder para expedir la norma de este tipo de célula madre.
Karem Priscila Díaz Díaz
Es una norma que usardesarrollo,supaís,cualquiersinimportarniveldepuedeyaplicar.
APORTE DELA CONSTRUCCIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO SOBRE CÉLULAS MADRE
CIENTÍFICA JAVERIANAA
La doctora Viviana Rodríguez y el Dr. Andrés Hernández, director de normatividad del área de salud de Icontec Colombia. Foto: Archivo particular de Viviana Rodríguez.
Viviana es bacterióloga, magíster y doctora en Ciencias Biológicas. Desde hace 23 años lidera la línea de investigación ‘Biología en las células madre’ del grupo de Inmunobiología y Biología Celular, en la Facultad de Ciencias de la Javeriana, ha desarrollado diferentes investigaciones en el estudio del microambiente de la médula ósea. Apoyó el desarrollo de la unidad de trasplante autólogo de células madre hematopo yéticas en una prestigiosa entidad hospitalaria en Colombia. Es presidente del Comité Nacional de Biotecnología en Salud (ICONTEC) en Colombia. Ha participado como conferen
*

5 Portada hoy en la javeriana | julio 2022
Una norma de buena calidad, rigurosa y asequible Fueron cuatro años de intenso trabajo.
“Entendí que una norma ISO interna cional requiere un debate técnico y nor mativo permanente y que va escalando por niveles de complejidad. Cada vez que pasa un nivel, simultáneamente, se van sumando una serie de reglas, de pau tas a seguir de otras normatividades a las cuales se tiene que hacer referencia en la elaboración de los documentos. Son seis etapas que hay que surtir, en las que en cada una te pueden decir que el proceso no va más, o se puede desviar hacia una guía técnica en lugar de una norma”. La primera presentación importante fue en Berlín, en diciembre de 2018. Allí la profesora Viviana propuso el borrador inicial donde decía lo que la norma debería tener: por qué hacer esta prueba y no otra, por qué pro poner unos protocolos de evaluación particulares para éstas células y no otros. Luego se hizo una presentación en Tokio, en junio de 2019 sobre as inglés, la OMS -Organización Mundial de la Salud- y la Organización Pana mericana de la Salud entre otras. “Fue una sesión muy extenuante, de casi seis horas de permanente debate, en la que se discutió y revisó en detalle diferentes aspectos de la norma que propusimos. Al finalizar la sesión, casi que unáni memente, los países la aprobaron. Fue muy satisfactorio”, narra Viviana. La norma está diseñada de tal for ma que los investigadores que la usen puedan encontrar allí pautas metodo lógicas sobre cómo se debe recoger una muestra de médula ósea para aislar esas células, cómo se caracterizan, cómo se deben congelar y cultivar, entre otra se rie de parámetros. Pero lo que más des taca la doctora Rodríguez es que es una norma que cualquier país puede usar y aplicar. “Japón, Estados Unidos y Francia querían que pusiéramos unos ítems para hacer unas pruebas muy costosas y sofisticadas, ante esto les expresé mi desacuerdo, porque eso no podíamos hacerlo en Latinoamérica y la idea es que sea una norma que usen todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. Por lo que llegar a un punto intermedio para que fuera una norma de buena calidad, rigurosa y ase quible a todos los países fue un reto. Sobre todo, les hice considerar que con esas pruebas la norma no iba a ser me jor, con lo que teníamos ya era una nor ma rigurosa y de gran calidad”, explica la Laprofesora.elaboración de la norma inter nacional “ISO 25651 -Biotecnología. Biobancos. Requisitos para células estromales mesenquimales humanas derivadas de médula ósea”, publicada en junio de 2022, al ser la primera que lidera un país latinoamericano en bio tecnología en salud, puso a Colombia en el radar de los científicos del mundo y como dice Viviana Rodríguez, se de mostró que en el país y en la Javeriana se hace ciencia rigurosa con la que se puede discutir al mismo nivel de los países desarrollados. La norma hecha por Colombia le abrió la puerta a varias regulaciones que vienen en camino, y es la base para otras normas que están desarrollando Japón, sobre células madre pluripo tentes inducidas; China sobre células madres aisladas de cordón umbilical, y Estados Unidos y Canadá para nor malizar el uso de células madre hu manas y su aplicación terapéutica en humanos. “Si bien el contenido de las nuevas normas sobre células madre es diferente a la nuestra, la norma ISO 24651 es el punto de partida y referen te para todas las siguientes que se pu bliquen sobre ésta temática”, comenta la doctora Rodríguez. Luego de vivir esta experiencia y de llevar a feliz término la norma inter nacional con el apoyo y orientación técnica de ICONTEC, la enseñanza y mensaje de la científica javeriana es que “los científicos también tenemos la responsabilidad de aportar a nuestro país, participando más activamente en entidades técnicas o gubernamentales. El haber participado en el comité de biotecnología en salud de ICONTEC me permitió poner al servicio mi expe riencia para desarrollar esta norma”
Cuenta la doctora Rodríguez que varios profesores e investigadores de otras uni versidades se involucraron con entusias mo en el proceso, pero a medida que la norma iba avanzando en las diferentes etapas de presentación y sustentación internacional, se fueron retirando por la duración y complejidad de cada una.
* Periodista de la Dirección de Comunicaciones Dra. Viviana Rodríguez pectos normativos a cargo de Andrés Hernández, líder del área salud, ciencia, tecnología e innovación de ICONTEC. La presentación definitiva fue en Toronto, en diciembre del mismo año, ante la sesión del comité de Biotecnología de ISO Internacional conforma da por 36 países y entidades como la FDA -Administra ción de Alimentos y Medi camentos- por sus siglas en

Padre Francisco de Roux, S.J. presidente de la Comisión de la Verdad, durante un evento en la Universidad Javeriana.
6
En entrevista con Hoy en la Javeriana el P. Francisco de Roux, S.J., presidente de la Comisión de la Verdad, hace un llamado a los jóvenes a ser libres de toda subordinación social, política o económica y a que la academia tenga presente siempre la realidad humana.
La construye paz hoy en la javeriana | julio 2022 ¿Qué significa para los colombianos y para el mundo conocer el informe de la Comisión de la Verdad (CV)?
Javeriana
P. Francisco de Roux, S.J.: Si los colombianos tenemos la generosidad y la grandeza de escuchar los relatos de dolor de las víctimas y el coraje de plantearnos las preguntas que esa realidad levanta, lo que puede esperarse es una resignificación de nosotros como comunidad nacional y una transformación de nuestra propia identidad. Nuestra identidad es al mismo tiempo la Colombia bella de paisajes naturales esplendo rosos y la Colombia herida en los pueblos del Pacífico y el Catatumbo, es al mismo tiempo nuestra diversidad cultural desbordante y nuestros millones de campesinos desplazados, nuestra riqueza étnica de indígenas y afros y raizales y rrom y nuestras comunidades destruidas por masacres, nuestra crea tividad económica y nuestros millones de pobladores exclui dos, nuestras fiestas juveniles esperanzadoras y los miles de jóvenes que de todos los lados murieron en la lucha armada sin sentido, la belleza y perspicacia de nuestras mujeres y los miles y miles de cuerpos de mujer convertidos en campos de batalla, la felicidad de nuestros hogares y el dolor de las familias destrozadas que buscan a decenas de miles de desa parecidos, la agilidad de las piernas de nuestros futbolistas y los muñones de huesos amputados por las minas antipersona de los que sobreviven en sillas de ruedas.
¿Como sacerdote jesuita, cuál ha sido su aporte y el sello que le ha dado a este titánico trabajo de la CV?
P. FR: Mi aporte ha sido mantener en el centro la actitud de Dios en Jesús que es la pasión incondicional por cada ser humano y de manera preferencial por cada víctima del con flicto armado interno y de los entramados que dieron lugar al conflicto: los más de 120 mil desaparecidos, los más de 50 mil secuestrados y sus familias, las mujeres abusadas y destro zadas, los más de 16 mil niños y niñas llevados a la guerra, los “LLAMO A QUE CULTIVEMOS LA VERDADY SEAMOS MÁS AMIGOS DE LA VERDAD”, P. FRANCISCO DE ROUX, S.J. Karem Priscila Díaz Díaz *

Invito a que en las labores académi cas y pastorales, en las relaciones con la sociedad, sean con quien fuere, tener siempre presente la realidad humana que no podemos ocultar y la pregunta sobre nuestra responsabilidad ante esta barbarie. Invito a nuestros alumnos y exalumnos a ser libres de toda subordi nación social, política o económica que les quite la independencia y la audacia para estar al lado de las víctimas de to dos los lados, del ser humano roto, sin excepciones. Porque si se quedan calla dos, si dan la espalda a esta realidad, la dignidad humana de cada uno de ellos se desploma y se desvanece la autoridad moral e intelectual de los jesuitas, pues tos por Dios en la tragedia humana de la Colombia de hoy. Llamo a que culti vemos la amistad, pero siempre seamos claros con todos para decirles: “somos amigos de ustedes, pero somos más amigos de la verdad que de ustedes”. Y finalmente invito a que esta búsqueda de la verdad nos ayude a comprender nos mejor. Y a que esta comprensión supere las desconfianzas y las estigma tizaciones y los señalamientos. Que nos lleve a aceptarnos y a aceptar responsa bilidades de hacer, en el respeto mutuo, un futuro colectivo desde nuestras dife rencias culturales, étnicas, políticas, de género, de concepción del desarrollo. Esa diversidad nos hace más fuertes. Nos invita al diálogo continuo. Y nos tiene que llevar a la decisión de nunca más matar a nadie por ningún motivo. ¿Cómo y por qué Colombia llegó a tal nivel de violencia? P. FR: Porque perdimos el sentido del valor del ser humano y de la naturaleza, y en la codicia y el espejismo llegamos a comportarnos como si el dinero, las em presas, los negocios, las tierras, las cuen tas bancarias, el prestigio académico, el honor militar, el poder político y la “re volución” fueran más importantes que las personas. (…) Y perdimos la com prensión de ser una comunidad en la di ferencia, un cuerpo en el que todos nos necesitamos y que no podemos aceptar que esté descabezado en El Salado, que brado de piernas en El Catatumbo, sin ojos en Tumaco, rotos en la vagina en Tierralta, espiritualmente destruido en En Puerto Matilde, Yondó Antioquia. Foto de Camila Acosta, Oficina de prensa de la Comisión de la Verdad.
P. FR: Invito a que lean con cuidado y espíritu crítico y constructivo los volú menes de la Comisión y que los enri quezcan, los corrijan, los mejoren, pero que igual los escuchen y los mediten y los lleven a la práctica.(…) Estos libros, trabajados en medio de la escucha de las víctimas y de encuentros de reconoci miento entre afectados y responsables, no son textos académicos, no están escritos por especialistas, pero son tra bajos muy serios, producidos por una metodología que partió de la realidad indiscutible del dolor para preguntar se el por qué, el cómo y debido a qué responsabilidades y decisiones; que continuó con el contraste de fuentes y documentos para poder entender lo ocurrido y que sopesó evidencias para llegar a afirmaciones cuando la realidad se imponía. Sabemos que son solo un comienzo, que la verdad está siempre más allá, porque vendrán nuevas in formaciones y nuevas interpretaciones, sin embargo, lo indiscutible, lo que no es tolerable y tenemos la responsabili dad de que no se repita, son las diez millones de víctimas que están allí, que siguen creciendo, que son parte de Co lombia y de nosotros mismos.
7hoy en la javeriana | julio 2022 pobladores que vieron todo destruido y más de 4 mil masacres en sus pueblos, los más de 7 mil soldados y policías gol peados o muertos por minas antiperso na, los más de 8 mil hombres inocentes asesinados como “falsos positivos” (…).
Y también ha sido aporte tener una mi rada de comprensión –que no quiere decir estar de acuerdo– para con los vic timarios que reconocen la verdad de sus crímenes (…). Finalmente contribuir a mantener unido al grupo de miembros de la Comisión de la Verdad en medio de fuertes debates y ayudar a sostener el coraje para seguir a pesar del impacto de los testimonios desgarradores de las víctimas y para nombrar la verdad en medio de los ataques, las estigmatiza ciones y las amenazas. ¿Cuál es su mensaje a la Javeriana y a las obras de la Compañía de Jesús frente al informe de la Comisión y sus recomendaciones?

¿Cuál es la recomendación a los colombianos para que apropien este informe de la CV y hagan suyo el compromiso de construir la paz en su día a día?
Porque históricamente cuando a principios de los años 60 pequeños grupos se levantaron en armas, porque interpretaron que la única solución a la exclusión social era la lucha armada, el Estado defendió con las armas la legitimidad de las institucio nes. Desde entonces nos trenzamos en una guerra sin término, que se recrudeció con la entrada del narcotráfico en los años 80 para financiar a guerrilleros y paramilitares y meter la co rrupción en el conflicto. (…) Y si bien en La Habana se logró el cese al fuego bilateral y, después de perdido el plebiscito, el Acuerdo del Colón, y se alcanzó la paz con las FARC, lo cierto es que como sociedad no hemos salido del “modo guerra”. Dentro de ese modo de sociedad en guerra, pusimos la seguridad en las ar mas y le entregamos esa responsabilidad a los soldados y policías; y nos desen tendimos de la seguridad que se basa en la construcción de confianza colectiva, una responsabilidad que los ciudadanos no podemos descargar en otros. (…) Y, además, convencidos de que el asunto es con armas, hicimos las empresas de seguridad privada que hoy tienen cerca de quinientos mil hombres con armas para defender a los colombianos contra los otros colombianos. Ni las armas de la guerrilla nos trajeron justicia social ni cambios positivos. Al contrario, la guerra fue absolutamente inútil.
Inconmensurablemente costosa, (…) una guerra en la que 90 mil jóvenes colombianos, entre soldados, policías, gue rrilleros y paramilitares, murieron en batallas absurdas (…) y donde muchos ni siquiera sabían por qué tenían que matarse.
¿Qué es lo que no podemos volver a repetir como nación y como ciudadanos para caer en tanta violencia, odio, discriminación e intolerancia?
P. FR: Que no tengamos miedo de enfrentar la tragedia hu mana de Colombia y de apropiarla como parte de nuestra identidad, (…) que no tengamos miedo de rechazar defi nitivamente lo intolerable que nos ha destruido como seres humanos que tengamos la audacia de acoger nuestra historia como es y construir futuro desde la verdad. Y hacerlo en la solidaridad con las víctimas, en la fe en la juventud y en el dialogo estudioso de los problemas, transparente y valiente y respetuoso, donde de las diferencias nos enseñan, nos enri quecen y potencian
* Periodista de la Dirección de Comunicaciones Foto: Oficina de prensa de la Comisión de la Verdad.
P. FR: El que nos sigamos odiando, señalando y matando y no tomemos la determinación como sociedad de que aquí a nadie por nada se le quita la vida, nadie más será amenazado ni extorsionado, ni secuestrado, ni obligado al exilio. (…) No podemos seguir considerándonos más gente o más per sona o con más dignidad que los demás (…) No podemos continuar despreciando a nuestros hermanos negros afroco lombianos e indígenas, sus vidas, sus culturas sus territorios y creernos que somos más gente que ellos. No podemos seguir haciendo empresas y negocios que utilizan las ganancias ex traordinarias para sacar capitales del proceso productivo y congelarlos en riqueza privada, sin la visión empresarial ni la disciplina fiscal de poner esos capitales en la creación de nuevas empresas con los millones de jóvenes excluidos que esperan confianza, y así generar más entusiasmo y solidari dad y pasión por la vida en Colombia. (…). No podemos seguir destruyendo al campesinado. Y no podemos permitir que el narcotráfico siga penetrando como una hiedra toda la estructura social, política y económica del país.
Lea la completaentrevistaen:
La Javeriana construye paz hoy en la javeriana | julio 2022 los resguardos del Vaupés, reventado en el estómago en el Catatumbo, encadenado de brazos en Arauca, con pedazos de sí mismo arrojados en el Canal del Dique. Y perdimos la con ciencia de que somos seres falibles que construimos desde la inevitable realidad de nuestros errores y por eso tenemos que apoyarnos unos a otros.
8
“Lo indiscutible, lo que no es tolerable y tenemos Roux,P.nosotrosColombiaquesiguenestándediezrepita,deresponsabilidadlaquenosesonlasmillonesvíctimasqueallí,quecreciendo,sonpartedeydemismos”,FranciscodeS.J.

uando Fernando Ruiz Gómez tenía 19 años y esta ba buscando la universidad donde podría formarse como médico, escribió en su carta de admisión a la Javeriana que “es para mí de interés hacer mis estudios universi tarios en una universidad donde impere el orden, la formación moral, el espíritu de estudio y un alto nivel académico, tenien do en cuenta la realidad nacional”.
Con especial mención, agradeció al P. Gerardo Arango Puer ta, S.J., rector de la Javeriana entre 1989-1998, quien fue su ejemplo y motor a seguir. “Marcó mucho de lo que yo soy, de la fortaleza de mi espíritu, de esa búsqueda de hacer y de esa búsqueda de construir”, manifestó
Fue así como comenzó la relación de Fernando con la Ja veriana, en una trayectoria de 23 años en los que se cuenta su vinculación laboral a la Universidad y se destaca su contribu ción académica a la ética del cuidado y sus aportes como fun dador y director del CENDEX – Centro de Proyectos para el Desarrollo, unidad precedente al Instituto de Salud Pública de la Universidad. Durante este tiempo, Fernando Ruiz demostró que tenía las condiciones que había descrito el padre Jorge Hoyos Vásquez, S.J. en su carta de nombramiento: “compe tencia profesional y sentido social”, que lo convirtieron en una figura conocida en el campo de la salud pública.
9 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2022 C
Fernando Ruiz, médico javeriano y quien fue ministro de Salud en el gobierno de Iván Duque, ingresó a la Orden Universidad Javeriana por motivo de su destacada labor como académico y funcionario público.
“Esto implicó que la sociedad colom biana aceptara que en el acceso a la vacuna no existiera distinción social ni política y que aquellos con mayor ries go debían ser los primeros en acceder a ella. (…) Los seres humanos somos el entorno en el cual nacemos, las influencias y los seres que lo ayudan a construirse a uno como persona y como profesional. Esa construcción, para mí, se hizo dentro de esta Institución”, expresó Fernando Ruiz.
ENTREGA DE LA ORDEN JAVERIANAA FERNANDO RUIZ GÓMEZ
*
Pasó entonces en el 2013 a ser viceministro de Salud Públi ca y Prestación de Servicios en el gobierno de Juan Manuel Santos, y, a partir del 2020, ministro de Salud y Protección Social en el gobierno de Iván Duque, cargo en el cual en frentó el reto de contener la peor crisis de salud pública de la historia reciente: la pandemia del covid-19.
* Practicante de la Dirección de Comunicaciones
m ariana Benavi D es Bolaño
Fernando Ruiz y el P. Jorge Humberto Peláez, S.J. con el diploma de la Orden Javeriana. “Los seres humanos somos el entorno en el cual nacemos. Esa construcción, para mí, se hizo dentro de estaFernandoInstitución”,Ruiz.
El médico javeriano y ex ministro de Salud expresó su agradecimiento a la Universidad por este reconocimiento y afirmó que fue gracias a su educación en la Javeriana y a se guir los principios de la axiología de la fundación social, el bien común, la sub sidiaridad y la solidaridad que diseñó el Plan de Vacunación contra el covid-19.
Por su buena labor como ministro entre 2020 y 2022, donde incluso ha sido considerado como el funcionario público más destacado; por sus investigaciones en sistemas y servicios de salud y de aseguramiento en salud; dirigir proyectos de con sultorías para entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud; ser parte del comité ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud y haber dirigido el proyecto y la puesta en marcha del primer Centro Integral para la atención del Cáncer en Latinoamérica, entre otras acciones de relevancia, el Conse jo Directivo Universitario aprobó la solicitud de la Facultad de Medicina de otorgarle a Fernando Ruiz Gómez la distinción universitaria Orden Universidad Javeriana en el grado de Co mendador por su trayectoria, aportes al país y compromiso ins titucional. Reconocimiento que se le entregó en una ceremonia especial el 19 de julio en las instalaciones de la Universidad.

Usted es una persona académica y técnica, ¿cómo ha pensado conciliar lo técnico con lo político?
*
LCR: Creo que no está reñido lo técnico y lo político. De hecho, aquellas cosas que a veces se toman por técnicas ex cluyendo factores políticos corren el riesgo de ignorar las realidades del país y de un Estado democrático en el cual las decisiones de hacia dónde se dirige el Estado, el gobierno y cada una de las entidades que lo componen, son necesa riamente políticas. La técnica debe estar al servicio de los intereses del pueblo colombiano, que busca la consecución de sus fines como país a través de medios políticos. Así que la técnica y la política, si bien es cierto que las hemos visto como dos cosas que pueden y que incluso deben estar sepa radas, en realidad son dos cosas que van de la mano (…), si no es una técnica de alcance muy limitado.
¿Cuál será su estilo de liderazgo con el equipo de trabajo de la DIAN?
¿Cuál es la principal propuesta transformaciónde que desea hacer en la DIAN? Luis Carlos Reyes: Es bus car un cambio en la cultura tributaria del país. Quere mos que los colombianos se sientan respetados por parte de la autoridad tributaria en tanto que aquellos de noso tros que pagamos todo lo que debemos, somos los que sostenemos financieramente este proyecto de Estado que
10 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2022 estamos construyendo desde la Constitución del 91, y lo que buscamos es que todos los que estamos del lado de la lega lidad, que somos la inmensa mayoría, pongamos el ejemplo para que se nos unan aquellos que todavía tienen el concepto equivocado de que no pagar impuestos es un logro, una vive za o una prevalencia del ingenio contra una imposición ajena a nosotros. Nada más nuestro que aportar a la construcción del Estado social de derecho.
LCR: Desde el punto de vista de lo que busco aportar a la DIAN, es llevar la visión que desde el Observatorio Fiscal de la Javeriana hemos podido articular de manera conjunta con otros actores de la sociedad civil. La insatisfacción de los co lombianos con la manera como se ha manejado la política tri butaria en los últimos años es algo que pudimos documentar y hasta cierto punto darle expresión a manera de propuestas concretas, y lo que voy a buscar es llevar esta visión ciudadana ahora al manejo mismo de la entidad encargada de la admi nistración tributaria del país * Periodista de la Dirección de Comunicaciones RESPETADOS POR PARTE DE LA AUTORIDAD TRIBUTARIA”, CARLOS REYES
LUIS
“QUIERO QUE LOS COLOMBIANOS SE SIENTAN
LCR: El estilo que buscaré llevar a la DIAN va a ser uno en el cual la escucha a los contribuyentes -sean personas naturales, jurídicas, de altos o bajos ingresos, consumidores o producto res- sea el componente central con el cual podamos mejorar la atención que la entidad presta al público. Pagar impuestos es lo que sostiene el cumplimiento de las promesas del Estado social de derecho que están consagradas en la Constitución, y el contribuyente merece el respeto y la dignidad que va con ese cumplimiento del deber. Eso hacia fuera de la entidad. Hacia adentro, el énfasis va a ser construir sobre lo que ya han construido los trabajadores de la DIAN. ¿Cuál será el sello personal que le dará a la DIAN?
Luis Carlos Reyes, nuevo director de la DIAN.
Luis Carlos Reyes, profesor asociado al Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, cofundador y director del Observatorio Fiscal, fue nombrado director de la DIAN por el presidente electo Gustavo Petro, el pasado 11 de julio. Hoy en la Javeriana conversó con él sobre su reto en el gobierno que inicia. Karem Priscila Díaz Díaz

m ario r o B erto s olarte r o D ríguez
Los extranjeros miran a Colombia con la esperanza de que se pueda avanzar hacia el fin de lasviolencias.múltiples
del covid-19, que desató una crisis social global, muchos países vivieron multitudinarias protes tas sociales, respondidas con violencia por la policía. Ante ello, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Facul tad de Filosofía, que en 2018 se propuso como organizador y sede del Congreso, invitó a centrar la conversación en las crisis, un tema estudiado por Girard. Aunque, la pandemia impidió que se hiciera la reunión en 2020 en la Javeriana como inicialmente estaba planeado, y en 2021 la Universidad de Purdue organizó un congreso remoto, fue finalmente del 28 de junio al 2 de julio de 2022, cuando llegaron a la Universidad personas de Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Haití, Reino Unido, Irlanda, España, Austria, Holanda, Bélgica, Japón y Australia, así como una buena representación local, siendo la primera vez que tal encuentro se desarrolló en Latinoamérica, Bogotá - Colombia. Si bien ha sido el congreso más pequeño que ha tenido el COV&R, el primero después de la pandemia, se desarrolló con una notable agenda de invitados nacionales e interna cionales, así como con brillantes exposiciones de las personas participantes.Lomásdestacado fue la comprensión de las dinámicas de violencia y de construcción de paz desde la diversidad de posiciones. Los extranjeros miran a Colombia con la esperanza de que se pueda avanzar hacia el fin de las múl tiples violencias. Elogian el informe de la Comisión de la Verdad por llamar a cada ciudadano a conocer la historia de la violencia y de las resistencias a la misma, para asumir su responsabilidad en la desescalada de los conflictos y en la construcción de una cultura de paz desde lo cotidiano.
Una de las principales actividades de los académicos es el congreso anual COV&R, que se ha rotado entre Norte Amé rica y Europa, aunque en 2012 se hizo en Tokio y en 2016 enAMelbourne.raízdelapandemia
xiste una asociación internacional de académicos, fundada en 1990 en la Universidad de Stanford, que explora, critica y desarrolla la teoría mimética propues ta por el crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard. Esta teoría trata de la relación entre la violencia y la religión en el origen y mantenimiento de la cultura. La asocia ción se llama Coloquio sobre Violencia y Religión (COV&R).
El Coloquio Violencia y Religión se realizó en el AlfonsoauditorioQuintana, S.J. de la Javeriana. Foto: Facultad de Filosofía.
*
El historiador Oscar Saldarriaga, del Departamento de His toria de la Javeriana, presentó una ponencia sobre el encuentro entre Girard y los teólogos de la liberación, acaecido en Brasil en junio de 1990. Entonces, el Papa había llamado la atención a estos teólogos por su recurso al marxismo clásico, que en Latinoamérica dio origen a la interpre tación de la situación de nuestros países en clave de dependencia y necesidad de liberación. Sin desconocer que el análisis marxista tuviese un campo de validez, lo notable fue descubrir que la teoría mimé tica ofrecía una lectura de la Biblia con la que se podía trabajar para comprender la injusticia social y, a la par, promover trans formaciones por vías noviolentas. Estos teólogos declararon allí su distancia frente al recurso de las armas.
La Facultad de Filosofía fue la sede del Coloquio sobre Violencia y Religión, encuentro internacional que se realizó por primera vez en Latinoamérica.
11 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2022
Este congreso permitió acceder a la investigación recien te de importantes académicos en esta perspectiva del pen samiento cristiano. También se pudo apreciar una agenda internacional, abierta al feminismo, la noviolencia y la cons trucción interdisciplinaria de respuestas a las violencias es tructurales que enfrentan las sociedades * Profesor Asociado del Departamento de Filosofía
E
COLOQUIO INTERNACIONALSOBRE VIOLENCIA Y RELIGIÓN, UNA MIRADA A LAS CRISIS SOCIALES

12 hoy en la javeriana | julio 2022 V ivimos en un mundo con dema siada solemnidad, rigidez y, por qué no, crudeza. Para alejar esa rigidez de la academia y compartir un es pacio en donde la diversión también hace parte de la vida universitaria, la platafor ma Campus Virtual de la Universidad Javeriana le está apostando a contenidos que, desde lo creativo, puedan acercar a estudiantes y profesores a nuevos campos del conocimiento, a la autocrítica y la cu riosidad, que generen comunidad y sen tido de pertenencia hacia la Universidad.
Fue así como nació Debates Absur dos, un formato audiovisual en el que dos profesores, expertos en un tema o área del conocimiento, debaten de una forma divertida -pero parodiando la seriedad de un debate académico clásico- una pregunta “absurda” que pueda tener o no una respuesta posi ble, verdadera o única, que suceda en la ficción, que se aborde desde campos improbables, o que esté enmarcada en lo humorístico y lo coloquial. Con tres capítulos que están disponi bles al público y uno próximo a estre narse, el formato es una apuesta para que las nuevas generaciones de estu diantes vean el poder de la argumen
DEBATES ABSURDOS,AL LÍMITE DE LOS ARGUMENTOS ACADÉMICOS
El Centro Ático de la Universidad Javeriana ha desarrollado un formato audiovisual creativo y divertido que busca enseñar a las nuevas generaciones el poder de la argumentación. c entro Ático tación. Con episodios de media hora, disponibles en javeriana.edu.cowww.campusvirtual. se evidencia cómo so bre las ideas se pueden construir relatos que contribuyen y aportan a la realidad política, social y cultural. Así lo corrobora Nathaly Gómez, po litóloga, magíster en Estudios Cultura les, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y ponente del tercer capítulo de Debates Absurdos en el que defendió la premisa: ¿El reguetón es el nuevo Rock‘n’roll?Sudefensa estuvo basada en argu mentos relacionados, por ejemplo, a Equipo del Centro Ático productor de Debates Absurdos. En el centro los profesores Nathaly Gómez y Roberto Cuervo. Foto: Centro Ático.

“Como conductor de Debates Absurdos he podido escuchar argumentos realmente atrevidos, arriesgados, fuera de lo co mún, que hacen que el interlocutor se esfuerce por poder demostrar que su posición es válida, sin necesidad de recurrir al insulto o la agresión, como suele pasar en las redes sociales. Lo que he visto en Debates Absurdos es que llevamos a los panelistas al rincón, a la palestra, a su límite máximo y aún así siguen escarbando y siguen encontrando argumentos para convencer a la audiencia de que ellos tienen razón”, comen ta Omar Vásquez, egresado de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana y presentador del formato. En Debates los argumentos los entregan los docentes, pero es el público el que tiene la última palabra. Tras una lucha de argumentos, los asistentes votan a favor o en contra y así se obtiene un ganador. Faber González, editor del Centro Ático, ha participado en varias oportunidades como público y afirma que le encanta la experiencia y el aprendizaje: “Me ha gustado muchísimo el formato porque se aleja de otros tradicionales como conversatorios o simposios. Los temas que he visto son sobre Rock, sobre el pandebono, sobre las fotos del carnet, pero en realidad se habla sobre fotografía, sobre psicología, se habla desde la música, desde el diseño de espa cios sonoros, se habla desde la gastronomía, desde la nutri ción. Todos esos temas convergen en una conversación muy amena, ligera y que incluso se vuelve cómica. Me parece que es una muy buena forma de tocar temas que son pertinentes de manera más relajada”.
13hoy en la javeriana | julio 2022 Actualidad los elementos musicales del reggae panameño, el dancehall, el rap y hip- hop, los cuales están presentes en este estilo. Y también habló sobre sus exponentes, ya que es posible loca lizarlos en Serbia como MC Stojan1, o están La Pili, Rosalía y C. Tangana en España (con sus variaciones musicales que no son 100% reguetón).
Por su parte, Alejandra Aguirre, quien es productora au diovisual y también ha tenido la posibilidad de involucrarse como público en varias grabaciones de Debates Absurdos, afir ma que “es una experiencia muy divertida. En especial porque hablamos de temas que normalmente no se pondrían en un espacio audiovisual académico y eso lo hace especial. También me parece clave que todos los invitados, los panelistas, son personas que saben muchísimo y que han sabido defender sus puntos”.
Su trabajo investigativo se ha centrado en la indagación por las condiciones históricas, sociales, culturales y políticas liga das a las músicas locales colombianas como la champeta, el bullerengue y los nuevos ritmos nacionales, y llegó a Debates Absurdos para demostrar que el reguetón es mucho más que una simple moda, unas letras vacías o un fenómeno transito rio que quedará en el olvido tras unas cuantas décadas.
Y eso ¿para qué? Los Debates Absurdos buscan demostrar cómo se pueden abordar incógnitas poco comunes desde diferentes diciplinas o áreas de estudio. Es una invitación a visitar www.campus virtual.javeriana.edu.co y ver el resultado de un encuentro académico poco común, en el que cada uno de los ponen tes, participantes o panelistas, independientemente del tema, premisa o afirmación que esté defendiendo o atacando, demuestra su conocimiento poniendo a prueba no solo a su rival, sino a ellos mismos.
La profesora Nathaly Gómez, des pués de enfrentarse a este escenario, hace un llamado a sus colegas: “Invito a los profesores que estén interesados y les llame la atención hablar de temas de los que normalmente no hablamos, a que participen y se den la oportunidad de conversar y escuchar a otro colega, a que se diviertan y por último a pensar de qué otras maneras podemos comunicar nues tros conocimientos. No es solo hablar, sino utilizar recur sos sonoros y audiovisuales que podrían llegar incluso a nuestrasAlgunasclases”.delas preguntas que han estado en Debates Absurdos son: ¿Hay forma de salir bien en una foto de carnet? ¿Deben desaparecer las llamadas telefónicas? ¿El pandebono debe llevar bocadillo? Preguntas que ponen a pensar, argumentar y reír. Si en el día a día te encuentras con otros Debates Absurdos comparte con nosotros los temas escribiendo en Instagram a @campusvirtualpuj Bienvenidos a este universo de lo absurdo Los Debates Absurdosdemostrarbuscan cómo se pueden abordardiciplinasdesdepocoincógnitascomunesdiferentesoáreasdeestudio.
“Fue muy interesante tener la posibilidad de articular un gusto personal con saberes académicos para argumentar y defender la posición del sí. Fue un ejercicio enriquecedor al compartir espacios con colegas que no son de la misma área disciplinar. Eso muestra que, independiente de cuáles sean las bases de conocimiento que tengamos o las explo raciones que hemos hecho, el ser humano está interesado en aprender de muchas cosas. En mi caso compartí con el profesor Roberto Cuervo, de Arquitectura, que también es un apasionado por la música, en especial del rock, y dimos una pelea ardua y muy bacana”.
14 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2022 R ecuerda el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad, que la sema na del Carisma Ignaciano se creó en conjunto con el Centro de Espiritualidad CIRE y la Javeriana para promover el caris ma ignaciano en la semana anterior a la fiesta de san Ignacio.
Peña *
En esta carpa también se fomentaron espacios de oración ignaciana y la carta a un amigo, reconociendo el legado que dejó san Ignacio con más de 7000 epístolas que envió a sus amigos y a personas que acompañaba. Se buscó que los ja verianos pudieran hacer este mismo ejercicio y una reflexión de agradecimiento a la persona que ha significado transfor mación en su vida. En un sentido homenaje también se reconoció la labor, vida y obra de los jesuitas javerianos que trabajaron por la co munidad javeriana y fallecieron en la coyuntura del covid-19, durante el 2020 y 2021. Andrea Ramírez Rojas, promotora de lectura de las bibliotecas de la Universidad resaltó: “En honor a sus aportes a la comunidad javeriana, Colombia y el mundo, recordamos sus trayectorias en el servicio, la forma ción integral y la investigación desde diversas labores como directivos, escritores, trabajadores, párrocos, consejeros espi rituales, divulgadores e investigadores; también participando de campos del conocimiento como la teología, literatura, filosofía, historia, medicina, psicología, bioética, música, co municación y educación, entre otras.”
La semana contó con el panel de Sinodalidad: Comprensio nes y desafíos que tuvo como invitados internacionales a los padres de la Compañía de Jesús: Hugo Gudiel de Guatemala, Manuel Hurtado de Bolivia y Pedro Trigo de Venezuela. Por su parte el padre Trigo también presentó la conferencia, los discernimientos en la autobiografía y su relevancia actual. Asi mismo, se realizó el XXI Simposio de Ejercicios Espirituales
Con el propósito de cultivar la herencia ignaciana a través de la espiritualidad, la Universidad celebró la Semana del Carisma Ignaciano. ngélica m aría g arcía
CULTIVA TU VIDA INTERIOR PARA SERVIR MEJOR
* Auxiliar Dirección de Comunicaciones
Este año se
IgnacioconversiónlosqueAñoyFranciscosancanonizaciónlosconmemorandoestán400añosdedeIgnacioysanJavier,eselcierredelIgnacianoconmemoró500añosdedesandeLoyola.
“Al comienzo teníamos una actividad en la que entregábamos, en zonas comunes y playitas, un corazón de diferentes tipos, algunos de poner como collar, otros como pelota antiestrés, pero siempre marcados con frases de los ejercicios espirituales de san Ignacio que nos conectan con nuestro corazón, y así resaltar el sentido que tiene el carisma de los jesuitas, la espiritualidad ignaciana en la semana que celebramos a san Ignacio”
Cuenta Marcela Caicedo, del Centro Pastoral San Francisco Javier que este año es especial, pues también se están conmemorando los 400 años de cano nización de san Ignacio y san Francisco Javier, y es el cierre del Año Ignaciano que conmemoró los 500 años de con versión de san Ignacio de Loyola.
Conferencia en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, SJ. en memoria de los jesuitas fallecidos.
Fue así como la semana del 25 de julio al 1° de agosto se dedicó para que, a través de diferentes espacios, la comunidad educativa javeriana reflexionara sobre su vida interior para servir mejor. Ivonne Stefani Ayala Gómez, estudiante de la Facultad de Medicina, navegó por su vida interior en la carpa que se ubicó en la playita de cubos y que ofreció diferentes actividades en torno al propósito de la Semana. “Me pareció muy buena la actividad en la que participé, realicé el examen ignaciano, es una experiencia que no conocía, las personas además fueron muy amables y me permitieron tener un mo mento de concentración y me ayudaron con todo el proceso”.
a

c arlos Julio c uartas c hacón *
“El Suscipe es el punto espiritual”,Espirituales,losculminante,nosólodeEjercicioseselculmendelavidaP.JohnA.Hardon,S.J.
Cuadro de san Ignacio de Loyola (1946), obra del pintor quiteño Enrique Gomezjurado (1891 - 1978).
A juicio del P. John A. Hardon, S.J., “el Suscipe es el punto culminante, no sólo de los Ejercicios Espirituales, es el culmen de la vida espiritual”. Se podría decir que en el retrato de san Ignacio, realizado por el pintor quiteño Enrique Gomezjura do (1891 - 1978) en 1946, se reflejan la fuerza y el carácter del santo, autor de esa plegaria, conocida también como ‘la oración radical’. Lo vemos revestido con los ornamentos pro pios para la celebración de la misa: una vistosa casulla, con el manípulo que le hace juego, colocados una y otro sobre el alba, blanca, ajustada en la cintura por el cíngulo. Con su cabeza algo girada hacia la izquierda del cuadro y rodeado de una luminosa aureola, porta una cruz en su mano de recha, que llevada al pecho se apoya con firmeza a la altura del corazón, indicándonos así su opción incondicional por la centralidad de Jesús en su vida. En la otra mano, al final del brazo extendido, podemos observar el libro de los Ejercicios Espirituales, la obra en la que quiso compartir su experiencia de Dios, pieza esencial del legadoSegúnignaciano.noscuenta Pablo Rosero Ri vadeneira, coordinador técnico del Centro Cultural Biblioteca Ecuatoria na Aurelio Espinosa Pólit, donde se conserva esta bellísima obra, “es muy probable que Gomezjurado haya pintado este cuadro para el antiguo colegio Loyola que existió en el edificio que hoy alberga esta Biblioteca”. La pintura nos recuerda las obras escultóricas que se pueden apreciar sobre la tumba de san Ignacio en El Gesù y en el altar de la Basílica de Loyola
Asesor del secretario general
*
UN LIENZO PARA RECORDAR AL AUTOR DE “TOMAD, SEÑOR, Y RECIBID”
En la celebración de la fiesta de san Ignacio de Loyola, repasamos una célebre oración que sobresale entre su legado y compartimos el retrato al óleo elaborado por Gomezjurado en 1946.
15 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2022 E ntre las oraciones más conocidas en el mundo católico, existen algunas que son identificadas por una palabra en latín, como por ejemplo el Angelus, que recuerda el saludo del Ángel Gabriel, o el Benedictus, que recoge las pala bras pronunciadas por el anciano Zacarías. Pues bien, resulta que san Ignacio de Loyola es el autor del Suscipe, oración de 46 palabras, fácil de memorizar, que aparece en los Ejercicios Espirituales, en la Contemplación para alcanzar amor (234). Al respecto, vale la pena recordar un planteamiento del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J. en 1990, con ocasión de la apertura del Año Ignaciano. En relación con la inolvidable pregunta de Jesús “¿Quién decís que soy yo?” (Mt 16, 13-20), nos advierte el entonces Padre General, no es posible hallar la respuesta de Ignacio “en una frase o en una expresión brillan te” del santo. Sin embargo, “en los Ejercicios Espirituales hay una palabra que parece resumir toda la respuesta de Ignacio… es una plegaria, una petición”, y cita entonces el texto del Sus cipe: “Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer; vos me lo disteis, a vos, Señor, lo torno; todo es vues tro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, porque ésta me basta” (Obras Completas de san Ignacio de Loyola, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1982).

Directivos de la Universidad Católica de Australia en la sala de libros valiosos de la Biblioteca de Teología.
En conversación con Hoy en la Javeriana, el vicerrector Skr bis explicó que en la actualidad la ciencia moderna y la tec nología se desligan con frecuencia de la dimensión humana.
Como ejemplo, expuso el reto que enfrenta Australia con el bullying en las escuelas, en tanto este ya no solo sucede en el patio de juegos, sino que también tiene lugar en el espacio virtual. “Hemos sido capaces de crear computadores y pro gramas para estos, pero no podemos separar el efecto que esta tecnología tiene en una persona. No puedo pensar en ninguna tecnología hoy que no tenga una dimensión humana profun da atada a ella. La tecnología contemporánea con demasiada frecuencia está divorciada del alma, del contexto humano.
* Practicante de la Dirección de Comunicaciones
16 Actualidad hoy en la javeriana | julio 2022 L a Universidad Javeriana lidera uno de los cinco ejes en el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Fran cisco. Para trabajar colaborativamente en el desarrollo del eje Tecnología y Ecología Integral, fue asignada como socia la Universidad Católica de Australia. La responsabilidad de am bas instituciones en el cumplimiento del Pacto es dar un nuevo significado cultural al desarrollo y uso de la tecnología; promover y profundizar en el conocimiento de ecología integral, y aprender sobre las experiencias y traba jo de cada institución educativa respecto al humanismo y la fraternidad. En este contexto, y también con el objetivo de firmar un convenio inter nacional de cooperación académica, la Universidad Católica de Australia visitó el campus de la Javeriana el 25 y 26 de julio. La delegación de la institución educativa internacional estuvo confor mada por Zlatko Skrbis, vicerrector de la Universidad; Chris Riley, vicerrector Pro, y Dermot Nestor, decano ejecutivo de la Facultad de Teología y Filosofía. Dicho cuerpo directivo fue recibido por el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Javeriana; sus vicerrectores, el secretario general; y los decanos de las facultades de la Javeriana con quienes se desarrollaron una serie de reuniones sobre alianzas y el trabajo conjunto de las dos universidades.
Además de esta sociedad con la Javeriana en el Pacto Edu cativo Global, las universidades firmaron un acuerdo de cooperación e intercambio académico para promover la in vestigación, la docencia y la movilidad de profesores y estu diantes entre ambas instituciones. Durante la firma, Zlatko Skrbis resaltó la pertinencia e importancia de estrechar lazos de cooperación internacional diciendo que “la Universidad Javeriana puede ofrecer a nuestros académicos y estudiantes una experiencia de alcance mundial, información valiosa so bre la promoción de una cultura ecológica en el campus y una comprensión más profunda del servicio a la comunidad”
CON AUSTRALIA
Al trabajo que ha venido realizando la Universidad Javeriana como líder del eje de Ecología Integral y Tecnología del Pacto Educativo Global, se une la Universidad Católica de Australia como socia, institución que visitó el campus javeriano el 25 y 26 de julio. sido capaces de Australia.CatólicalavicerrectorZlatkoentecnologíaelpodemosestos,programascomputadorescrearyparaperonosepararefectoqueestatieneunapersona”,Skrbis,deUniversidadde
m ariana Benavi D es Bolaño * “Hemos
Entre los proyectos planeados para trabajar en el eje de Tec nología y Ecología Integral está una transformación curricu lar que integre los postulados del Pacto y la conformación de un centro universitario internacional en modalidad virtual. Zlatko Skrbis considera que el primer paso para llevarlos a cabo es promover una conversación entre académicos. “La buena investigación se basa en la buena colaboración, y la buena colaboración se basa en que los investigadores se co nozcan entre sí. Si quieres que un proyecto tenga éxito, hazlo posible reuniendo y apoyando a la gente”, indicó.
Por esta razón, desde mi perspectiva, este proyecto cobra gran relevancia, en tanto reúne algo que nunca debió separarse”.
EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS VÍNCULOS

*
Es ético lo que hace crecer personal y colectivamente la dignidad de la persona humana. Lo que realiza auténtica mente su “humanidad”: su vida, su dignidad, su libertad, su derecho a la verdad y al bien. No es ético lo que disminuye, degrada o destruye la dignidad: el desprecio por la vida ajena y las múltiples formas de violación de su libertad: la mentira, el engaño, la discriminación, la explotación, la trata y todo lo que niega su igualdad fundamental. ¡Hoy la ética debe ser reconocida como “víctima” del desplazamiento forzado! La “moral” es el conjunto de costumbres (“ mores ”) de una sociedad, grande o pequeña. Es la forma como ella va construyendo su modo de vida particular: sus relaciones familiares y sociales, sus formas de comunicación y trato; el espacio de lo privado, lo público y lo íntimo; su lenguaje, sus fiestas, sus creaciones artísticas. Es su “cultura”: lo que ella ha ido “cultivando” al interior de sí misma. La forma de organizar y embellecer su vida concreta “apropiándosela”, “domesticándola”.¿Podráaceptarse como costumbre “humanizante” la moral del “todo vale”? ¿La corrupción en sus múltiples formas? ¿La destrucción física o social de una persona, denigrándola, ca lumniándola, desprestigiándola para al canzar determinados fines? ¿No es esto un desplazamiento forzado de la ética como “vida buena”, convirtiéndola en una auténtica “víctima”? La “política”, por su parte, es uno de los ejercicios más nobles de la ac tividad humana. Es el empeño por realizar el “bien común”. Pero puede transformarse en la actividad más aberrante, si se convierte en la búsqueda individualista del provecho de una persona, de un partido, de una institución o asociación, sacrificando el bien común en aras de intereses egoístas.
F rankie, un dinosaurio virtual, irrumpió en la Asamblea General de la ONU, el 28 de octubre de 2021, con un discurso dirigido a quienes, ante la “presunta” catástrofe del planeta, esquivan las medidas eficaces para evitar su extin ción y la del género humano. Hoy todo es “virtual”, “presunto”, y nada es “real”. Pero entre junio y agosto 2022, Europa y el orbe arden en hombres y bosques. Mi discurso de dinosaurio no es, sin embargo, sobre el ca lentamiento global, sino sobre un tema -también “virtual” y “presunto”, pero “real”- que amenaza con destruir lo autén ticamente “humano”. Es el tema de la “ética”, víctima de un “desplazamiento forzado” por la moral del “todo vale” y el “pragmatismo” político, disfrazado de “arte de lo posible”.
Profesor Titular, del Departamento de Sociología y ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana
17 Opinión hoy en la javeriana | julio 2022
El gran enemigo de la auténtica política es la “voluntad de poder” a toda costa, el deseo de imponer la propia voluntad: físicamente (con la fuerza), jurídicamente (con leyes dictato riales) y no dignamente (con el diálogo y la concertación).
LA ÉTICA, VÍCTIMA DEL “DESPLAZAMIENTO FORZADO”: SEGUNDO DISCURSO DE UN DINOSAURIO g D o r emolina, .J.*
Cuando las campañas electorales se convierten en “luchas egoístas por alcanzar el poder”, la política se degrada, pierde su dignidad y se convierte en una práctica abominable en la que “todo vale”. La ética es entonces una víctima más del “desplazamiento forzado”
erar
El gran enemigo de la “voluntadpolítica,auténticaesladepoder”atodacosta,eldeseodeimponerlapropiavoluntad.
s
Soy consciente de que, al hablar de ética y moral existe una “cuestión de nombre”. Unos entienden por moral lo que otros entendemos por ética, y viceversa. Con Aristóte les prefiero referirme a la “ética” como al proceder de una “vida buena” (eudaimonia); que no es lo mismo que una “buena vida”. Y referirme a la “moral” como al conjunto de “costumbres” (“mores”) de una sociedad; y a la “política” como búsqueda de convergencia de las fuerzas sociales para el “bien común”. La “ética” de la vida buena se basa en la dignidad de la per sona humana, en el derecho inviolable de toda persona -por el solo hecho de serlo- a la vida, a ser respetada y valorada en su integridad física, espiritual y moral. La dignidad es inhe rente a la persona; no nos la confiere nadie: ni la sociedad ni el estado ni el derecho positivo; pertenece a todo ser humano en cuanto racional, libre y autónomo. La Declaración Uni versal de los Derechos Humanos de 1948 habla de la “digni dad intrínseca a todos los miembros de la familia humana”, y afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

m
S an Ignacio de Loyola fue un caminante que transitó por ca minos interiores y exteriores.
PASOS HACIA EL ENCUENTRO CON DIOS
Un grupo de 33 estudiantes de la Universidad Javeriana vivieron la experiencia de los Ejercicios Espirituales caminando varios pueblos de Boyacá. La caminata fue una metáfora de la experiencia de transformación que vivió san Ignacio de Loyola. arcela c aice D o v ela y c arlos Feli P e Prieto Bolaños *
Sus rutas interiores lo llevaron a darse cuenta de sus vanidades, miedos, apegos y también a reconocer el amor de Dios que ardía en su corazón a través de la escucha de cada instante de vida que se revelaba en cada momento. Sus pasos interiores se combinaron con pasos exteriores que lo guiaron a Loyola, Manresa, Jerusalén, París, Roma, entre otros tantos lugares, y que le permitieron afinar su escucha interior y la de la realidad que lo circundaba.
Los estudiantes participantes del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL) del Cen tro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana, siguiendo los pasos del peregrino y acogiendo el sentido de la oración, vivieron de otro modo los Ejercicios Espirituales. La experiencia se fundamentó a través de cami natas combinadas con un itinerario espiritual de oraciones para examinar la conciencia, realizar meditaciones, reflexio nar, contemplar y de esta manera descifrar algunos desorde nes internos llamados a identificar y a sanar para escuchar la voluntad de Dios y seguir su camino de amor.
La inspiración de su camino fue Je sús, otro caminante que experimentó el llamado de estar en constante relación con su Padre. Si nos conectamos con los relatos que nos traen los evangelios, reconoceremos cómo Jesús cultivaba su encuentro con Dios desde la oración. Oraba al amanecer, al atardecer o en la noche; subía al monte o se dirigía al desierto; oraba de pie o sentado; oraba solo o en grupo. A partir de su experiencia de Dios, san Ignacio, escribió los Ejercicios Es pirituales, un libro que hoy es un bálsamo para el mundo y que iluminó la propuesta de los Ejercicios Espirituales en Ca mino. Según san Ignacio los Ejercicios Espirituales son “todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de contemplar todo modo de preparar y disponer el alma, para quitar de sí todas las afecciones desordenadas con el fin de buscar y hallar la voluntad divina” [EE 1].
“La experiencia me permitió pensar sobre cosas PedagogíaLicenciaturaestudianteAlejandramiconscientepienso,normalmentequenosermásdevida”,DianaMora,deenInfantil.
Puente en Tópaga, Boyacá. Foto: Herbert Cárdenas.
18 Estudiantes hoy en la javeriana | julio 2022
EJERCICIOS ESPIRITUALES EN CAMINO.
Una experiencia transformadora Durante cuatro días los caminos de Monguí, Tópaga, Corrales, Floresta, Tobasía y Santa Rosa de Viterbo, municipios del de partamento de Boyacá, donde la Compañía de Jesús desplegó por muchos años su misión apostólica y formativa, fueron los pasos que siguieron los jóvenes, para conectar con el senti do de sus vidas y acercarse más al conocimiento del camino espiritual que vivió san Ignacio de Loyola en tres momentos claves de su experiencia de vida: Loyola, Manresa y París. En Loyola Ignacio vivió su herida personal, la bala de cañón que provocó el encuentro con Dios, su deseo de poner orden en su vida y conocer la finalidad para la que había sido creado. En Manresa descubrió la consciencia de alguien más grande que él y se determinó como un peregrino apasionado por buscar y

19hoy en la javeriana | julio 2022 encontrar a Dios en todas las cosas. En París se dio cuenta del poder de caminar con otros y construir un sueño anclado al servicio y al amor a Dios. Caminar por distintos senderos, res pirar aire puro, conectar los sentidos con la naturaleza, reconocer las grietas del terreno, algunas de orden natural y otras causadas por la mano del ser humano, acompasar el paso con otros, hacer silencio, conversar, descansar, acompañar lo que interiormente se iba moviendo, todo esto hizo parte del ca mino y les permitió a los jóvenes hacer consciencia del hecho de estar vivos y de abrirse a la posibilidad de dar gra cias por lo recibido. También para dar pasos en el proceso de conocimiento de sí mismos, al descubrir sus fuerzas, sus limitaciones, sus necesidades y po sibilidades. Estos frutos del camino se enmarcan en lo que plantean Francesc Torralba e Ismael Santos en su libro Inteligencia Espiritual y Deporte en el que sugieren que una experiencia de movimiento físico al aire libre puede favorecer el desarrollo de la inteligencia espiritual, despertando la autoconcien cia, el autoconocimiento, la búsqueda de sentido, el salir de sí hacia Dios y hacia la “Necesitabacomunidad.esteespacio para conectar conmigo misma. Pude cuestionarme tan to que hizo cambiar ciertas perspectivas que tenía antes. Fue una gran experiencia personal y espiritual”, comentó Ana Ma ría Mesa, estudiante de Administración de Empresas. Por su parte, Diana Alejan dra Mora, estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil y en Lenguas Moder nas, dijo que “la experiencia me permitió pensar sobre cosas que normalmente no pienso, ser más consciente de mi vida y lo que he hecho y lo que puedo hacer ahora y en un futuro”.
En el camino, con otros, el silencio propuesto durante las oraciones despertó la sensibilidad y la hondura en la mirada interior: “Aprendí a escuchar a Dios, a escucharme a mí, para poder darme a los demás mejor”, compartió María del Pi lar Barreto, estudiante de Estudios Lite rarios. María Alejandra Peña, estudiante de Ciencia de la Información – Bibliote cología y Archivística, expresó “reconocer cómo el silencio habla, cómo tu cuerpo te comunica cosas de diferentes maneras, cómo puedo interactuar conmigo misma a través de él. El silencio me aportó algo muy importante, lo cual es sanar desde mi interior aquello que de pronto no he logrado, esto da paso al servir. Mi propó sito es servir y para ello debo curar mis heridas para curar a los demás”. Los caminos que siguió Ignacio hace 500 años en Europa se renuevan con los caminos que siguieron los participantes en Boyacá. Los caminos del pasado y del presente se entrelazan bajo la misma luz de Dios que iluminó el corazón de Ignacio y que tocó los corazones de 33 estudiantes que vivieron los Ejercicios Espirituales en Camino. Hoy están lla mados a ser testimonios vivos del en cuentro con el Dios de la vida que los invitó a reconocer el amor en todas las cosas y a todas las cosas en Él y que, a su vez, los impulsó a ser extensiones de su amor a través del servicio a la vida. ¡Mujeres y hombres con el corazón en cendido para el mundo!
*
Profesionales del Programa Ejercicios Espirituales del Centro Pastoral San Francisco Javier Los estudiantes javerianos, caminando por el municipio de Floresta, Boyacá. Foto: Herbert Cárdenas.

El valor que representa este tipo de mediciones, como las que realiza Minciencias, tiene que ver con varios propósitos relevantes para la institución. De un lado, el buen posiciona miento de los grupos de investigación contribuye al éxito en la obtención de registros calificados y acreditación de progra mas académicos. También, en la consecución de recursos a través de convocatorias nacionales e internacionales.
Investigación javeriana: en las más altas categorías, Sede Bogotá Resultados de la Convocatoria 894 de Minciencias 2015Crecimientode43 Con Ubicarsepromedio La Javeriana por encima del promedio javerianosnacional65%delosgruposdeinvestigaciónestáenA136% de los grupos de investigación del país está en A1 ubicados en A1 y A 71 grupos reconocidosinvestigaciónde *Datos de la Ponti cia Universidad Javeriana Sede Bogotá *Datos de la Ponti cia Universidad Javeriana Sede Bogotá Investigación javeriana: las más altas categorías, Sede Bogotá Resultados de la Convocatoria 894 de Minciencias Crecimiento grupos de investigaciónenA1yA 2015 2021 43 71 28 gruposnuevos 2017 2021 77 119 42 profesoresnuevossenior ubicados en A1 y A. Con estos resultados, la Javeriana logra: Ubicarse por encimadel promedio nacional Fortalecer internacionalesredes Ampliar fuentesde nanciación Evidenciar la colaboración interna y externa Posicionar las diversas agendas cientí cas investigacióngruposenA1 ubicados en A1 y A 71 grupos reconocidosinvestigaciónde 540 investigadores reconocidos en las categorías Senior, Asociado y Junior. *Datos de la Ponti cia Universidad Javeriana Sede Bogotá*Datos de la Ponti cia Universidad Javeriana Sede Bogotátigación ranqueados en las categorías A1 y A y para este año pasó a tener 71 grupos ubicados allí. Una evolución histórica que entra en consonancia con el fortalecimiento e impacto en los procesos de generación de nuevo conocimiento, gracias al trabajo comprometido de la comunidad educativa.






























































HumanidadesSocialesMédicas y de la Salud *Grupos
En total
*Datos
En cuatro años se pasó de tener 77 pro fesores reconocidos (2017) en la catego
21hoy en la javeriana | julio 2022 ría Sénior (la más alta) a 119, en 2021. Es decir, 42 nuevos profesores en esta ubicación. Actualmente, se cuenta con 540 investigadores e investigadoras reconocidas en las tres catego rías: Sénior, Asociado y Júnior. Sin duda, el camino plantea retos por transitar, pero con la satisfacción de contar con un capital humano líder en sus campos de investigación. Estos desafíos se refieren, entre otros, a la participación de las mujeres en este posicionamiento. El 43% de quienes fueron reconocidos como investigadores fueron mujeres y el 67% fueron hombres, siendo la categoría Júnior la que agrupó a más investigadoras (47%). Estos datos invitan a reflexio nar sobre la equidad en la participación en la investigación y en la producción de conocimiento y los retos instituciona les que se enfrentan por reducir la brecha e impulsar tanto a profesores como profesoras en su trayectoria académica a plenitud y que sea pertinente en la búsqueda de aportar en la construcción de país. En conclusión, son satisfactorios los resultados de este proceso de medición que permite ubicar a la Pontificia Uni versidad Javeriana frente a un panorama nacional, proyectar
ubicadoscualesjaverianos108reconocieronsegruposdeinvestigación(SedeBogotá),delos71fueronenA1yA.
Resultados de la Convocatoria Minciencias profesoresnuevossenior de investigación ubicados en A1 y A. Ampliar fuentesde nanciación y Junior. de la Ponti cia Universidad Javeriana Sede Bogotáde la Ponti cia Universidad Javeriana - Sede Bogotáse a nivel internacional, apuntarle a fuentes de financiación de gran envergadura, reconocerse al interior de la univer sidad con su apuesta de diversidad y respaldo de las dife rentes agendas científicas pertinentes para el país y con una perspectiva de colaboración interna y externa.Lospositivos resultados son muestra de una suma de esfuerzos institucio nales, del trabajo colaborativo entre la planta docente, las unidades académicas y las administrativas que, con el lideraz go de la Vicerrectoría de Investigación, orientaron y acompañaron la estrategia de presentación de grupos de investi gación, de investigadores e investigadoras para resaltar todas las capacidades y fortalezas de esta comunidad académica que tiene todo por aportar en la búsqueda de soluciones basa das en el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la creación y la innovación * Comunicadora Vicerrectoría de Investigación
540 investigadores reconocidos en las categorías Senior, Asociado
Javeriana Sede Bogotá *Datos
Investigación javeriana:
De otro lado, y con una mirada hacia el interior de los grupos de investiga ción, la Vicerrectoría de Investigación encuentra que esta medición brinda elementos útiles para evaluar las diná micas, la planeación del trabajo colec tivo e individual y los mecanismos de visibilización de los resultados de inves tigación con el fin de ampliar las redes colaborativas, afianzar mejor las líneas de investigación, ubicarse frente al con texto nacional y global y, por último, reconocer las formas de producción de conocimiento en las facultades para que entren en diálogo con sus procesos de formación y extensión.
Mirada a investigadoreslos
en las más altas categorías, Sede Bogotá
894 de
2017 2021 77 119 42



























En la presentación oficial de la colección, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá con la pre sencia del rector del Rosario y los vicerrectores académicos de la Javeriana y de la Autónoma Metropolitana de México - Unidad Cuajimalpa, se destacó el espíritu colaborativo y la orientación de la colección por hacer visible un campo de estudio clave para entender el desarrollo cultural y educativo de la región.
L ibros, negocios educación es un estudio sobre la impor tación de libros de Gran Bretaña a Hispanoamérica en los primeros años de vida independiente. Se centra en la empresa multinacional de Rudolph Ackermann, que dominaba el mercado de libros británicos en español, con una amplia circulación incidencia en la cultura impresa de las naciones americanas emergentes. La autora analiza cómo la materialidad de los libros afectó el conocimiento que transmitían y explora el papel que desempeñaron en la formación de nuevas identidades sociales y nacionales. Esta obra pionera es una contribución fundamental al enfoque de las historias conectadas en el periodo de las revoluciones de independencia americana. Muestra cómo la circulación y el comercio de libros es crucial para entender las relaciones económicas, culturales educa tivas en el mundo Atlántico: estas no fueron unidireccio nales entre el centro la periferia del mundo occidental, sino caminos de ida y vuelta. Analiza también cómo los textos escolares adquirieron características materiales específicas que se extendieron mundialmente en forma de modelos pedagógicos transnacionales. Directora del Centro de Investigación Universidad Nacional de Educación Distancia Madrid
CULTURASLATINOAMERICANABIBLIOTECADEDELLIBRO
Paula Andrea Marín Colorado Diana María Barrios González María Camila Cardona Aguirre Diana Paola Guzmán Méndez Diana Carolina Toro Henao Nancy Vargas Castro CULTURASBIBLIOTECADELLIBRO 1 La
El interés por el cuento tiene que ver con el tránsito entre diversas materialidades, las cuales han determinado la factura de este tipo singular de narración. Por otro lado, hasta hace poco más de una década, este género no había recibido la justa atención por parte de los historiadores de la literatura colombiana, quienes tradicionalmente se habían decantado por la novela y la poesía. Con este enfoque, inédito en el campo académico colombia no, se quiere aportar a dos ámbitos: al de los estudios editoria les, al brindar por primera vez una reconstrucción de la historia de varias editoriales colombianas, y al de los estudios literarios, al plantear la edición como una instancia fundamental en la configuración del valor literario, que no suele tenerse en cuenta en las investigaciones o estudios sobre la literatura.
La colección editorial presenta estudios sobre el libro en sus dinámicas y conexiones con los saberes históricos, sociológicos, antropológicos o literarios, siempre teniendo en cuenta que la pregunta por cómo se hacían, se leían y circulaban ciertos tex tos en periodos específicos resulta fundamental para reconstruir y analizar el devenir cultural de las sociedades contemporáneas.
La historia de una de las primeras compañías editoriales en la Hispanoamérica independiente Libros, negocios y educación. La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX es un estudio sobre la impor tación de libros de Gran Bretaña a His panoamérica en los primeros años de vida independiente. Se centra en la empresa multinacional de Rudolph Ackermann, que dominaba el mercado de libros británicos en español, con una amplia circulación e incidencia en la cultura impresa de las naciones americanas emergentes.
Y EL
g
2
Con la publicación de los dos primeros títulos de la Biblioteca Latinoamericana de Culturas del Libro, coeditada por tres universidades -entre ellas la Javeriana- se inauguró una selección de textos que buscan entender integralmente la industria editorial de la región.
r a Fael a le J an D ro n ieto r oca * ynegociosLibros,educación
* Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Editoras
Muestra cómo la circulación y el comercio de libros es crucial para entender las relaciones económicas, culturales y educativas en el mundo Atlántico. Analiza también como los textos escolares adquirieron características materiales especí ficas que se extendieron mundialmente en forma de modelos pedagógicos transnacionales
Su autora, la profesora Eugenia Roldán Vera, analiza cómo la materialidad de los libros afectó el conocimiento que trans mitían y explora el papel que desempeñaron en la formación de nuevas identidades sociales y nacionales.
22 Publicaciones hoy en la javeriana | julio 2022 D espués de varios años de preparación y trabajo edi torial, las universidades Javeriana, del Rosario y la Autónoma Metropolitana de México - Unidad Cuajimalpa, presentaron tres títulos inaugurales, resultado de un esfuerzo editorial interinstitucional orientado a publicar trabajos académicos que estudian el pasado y el presente del libro en la región.
La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX eugenia roldán Vera Traducción de Óscar Luis MolinaeducaciónynegociosLibros, HispanoaméricaparaAckermannRudolphdeeditorialempresaLa siglodelmitadprimeralaenXIX
LA HISTORIA DE LA EDICIÓN PRESENTE DEL LIBRO EN LATINOAMÉRICA
ugenia Roldán Vera es investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav (México). de México. Realizó la maestría doctorado en las respectivamente y una estancia posdoctoral en Humboldt de Berlín. Se ha especializado en his todo la historia de la escuela, los libros escolares, los conceptos político-educativos los modelos pedagó gicos, siempre desde una perspectiva que rebasa las fronteras nacionales. De 2016 2019, dirigió la Revista coeditó, con Eckhardt Fuchs, (Palgrave Macmillan, 2019).
americana de Culturas del Libro ( tiene por objetivo presentar estudios sobre el libro en sus dinámicas conexiones con los saberes históricos, sociológicos, antro pológicos literarios, siempre teniendo en cuenta que la pregunta por cómo se hacían, se leían y circulaban ciertos textos en perio dos específicos resulta fundamental para reconstruir analizar el devenir cultural de las sociedades contemporáneas. Por medio de la estrategia editorial de coedición con los institutos internacionales interesados, esta colección pretender ser el mayor refe rente bibliográfico en lengua española portuguesa sobre historia del libro, la edi ción la lectura. deediciónLaLcuentoencoombiaensigoXX géneroundelegitimacióneditorialesApuestas el lector tiene en las manos analiza las de la edición la puesta en circulación del colombiano en soporte de libro durante el siglo examen de un conjunto de once editoriales privada. El interés por el cuento tiene que con el tránsito entre diversas materiali han determinado la factura de este tipo narración. Por otro lado, hasta hace poco más este género no había recibido la justa aten los historiadores de la literatura colom tradicionalmente se habían decantado por capítulospoesía.siguen el orden cronológico de apari editoriales estudiadas, lo que permite presentar general la evolución de la edición de literatura revisar en particular el lugar del cuento en este editorial. Con este enfoque, inédito en el campo colombiano, se quiere aportar a dos ámbitos: al editoriales, al brindar por primera vez una de la historia de varias editoriales colom estudios literarios, al plantear la edición instancia fundamental en la configuración del que no suele tenerse en cuenta en las inves estudios sobre la literatura. edición de L cuento en coLombia e n e L sig L o XX Apuestas editoriales y legitimación de un género académicas rí rín ol án Méndez
El cuento en Colombia: la historia de un género poco estudiado En La edición del cuento en Colombia en el siglo XX. Apuestas editoriales y legi timación de un género, sus editoras aca démicas, Ana María Agudelo Ochoa, Paula Andrea Marín Colorado y Diana Paola Guzmán Méndez analizan las di námicas de la edición y la puesta en circulación del cuento colombiano durante el siglo XX, mediante el examen de un conjunto de once editoriales privadas.
·
La segunda tiene que ver con el desarrollo de Amazon para la distribución de paquetes con drones autónomos.
· Reconciliación y deConstrucciónPaz 45 representantes de organizaciones campe sinas, indígenas y afro descendientes, de diferentes zonas del suroccidente colombiano, fueron capacitados en el diplomado Reconciliación y Construcción de Paz: el legado de la Comisión en los territorios. La clausura se realizó el 27 de julio en Javeriana Cali. En este proceso se potencia ron sus capacidades y liderazgos como gestores del diálogo social y de alianzas estratégicas para la reconciliación y sana convivencia en sus comunidades, partiendo de la comprensión de los diferentes significados o puntos de vista sobre paz territorial, desarrollo rural, justicia y vida digna en el campo, desde las miradas institucionales y de las organizaciones sociales.
·
· Decano de Ingeniería ganó la convocatoria Amazon Research Awards
Con un especial acento en el reto de la trasvicerrectorratificadotehermososidad,administrativasostenibilidaddelaUniverCarlosRodrígoMonJaramillofueel1dejuliocomoadministrativo,seisañosenelcargo.
Para esta ocasión, el Vice Gran Canciller de la Univer sidad, padre Hermann Rodríguez, S.J., renovó al doctor Montehermoso por tres años más después de hacer un balance general del desarrollo de las diferentes tareas que se le han encomendado en la Universidad.
23 Noticias de la Seccional en Cali hoy en la javeriana | julio 2022
Premio Restrepo”“ÁngelaaÓMICAS
El 15 de julio, en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá, el programa ÓMICAS re cibió el Premio “Ángela Restrepo” por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, como un reconocimien to a los mejores investigadores por foco temático de la Misión de Sabios en Colombia. El propósito del premio es resaltar la excelencia en ciencia, tec nología e innovación de destacados investigadores a nivel nacional e inter nacional, que sobresalen en toda Colombia por sus ideas, investigaciones y perseverancia en el ámbito científico en diversas áreas y labores del mundo del conocimiento.
Prórroga a administrativovicerrector
El proyecto “Probabilistic and Symbolic Tools for P Program Verification”, en el cual el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de Javeriana Cali, Camilo Rocha, es investigador principal, resultó beneficiario de la convocatoria “Amazon Research Awards”, el pasado 25 de julio. Camilo Rocha, junto con los profesores Carlos Ra mírez, del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación, y Francisco Durán, de la Universidad de Málaga - España, como co-PI, recibirán la suma de 60.000 USD para ejecutar el proyecto que cuenta con dos líneas de acción en las que se diseñarán técnicas y herramientas para mejorar algunas de las acciones que está desarrollando e implementando Amazon. La primera de ellas busca disminuir la problemática de la “coherencia de caché”.
· Bienvenida a neojaverianos Del 18 al 22 de julio, más de 700 neoja verianos de pregrado vivieron la Semana de Bienvenida como parte del proceso de inducción 2022-2. Durante la semana, los neojaverianos tuvieron la oportunidad de apreciar la obra de teatro “Madrugada”, una experiencia escénica en el que entre risa y cotidianidad se representa el paso de los estudiantes por la Universidad.





· Artículo javeriano en importante publicación de la Compañía de Jesús Los profesores Johana Herrera Arango y Pablo Andrés Ramos, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, pu blicaron su reflexión “La vigencia del derecho colectivo a la tierra de los gru pos étnicos en Colombia”, en la publica ción Promotio Iustitiae (Promoción de la Justica), del Secretariado para la Justi cia Social y la Ecología (SJES de la Cu ria General de la Compañía de Jesús). El título global de la revista es “El grito de la tierra y el grito de los pobres” y fue presentado al público el 12 de julio. El texto de los dos profesores javerianos habla sobre relación estrecha y constitutiva que tienen las comunidades indígenas y afrodescendientes con la tierra.
El 27 de julio, Bogotá Cómo Vamos, ini ciativa de la cual hace parte la Ponti ficia Universidad Javeriana, presentó el Informe de Calidad de Vida, con los principales indicadores del bienestar de los bogotanos. El documento incluyó un análisis sobre indicadores en secto res como educación, movilidad, segu ridad, dinámica empresarial, pobreza, salud, hábitat y ambiente. También realizó un seguimiento y un balance a metas del Plan Distrital de Desarrollo, incorporó avances, retrocesos y apor tes en el cumplimiento de los ODS y de la Nueva Agenda Urbana; así como pre sentó conclusiones y recomendaciones por cada uno de los 8 sectores anali zados. Con la participación de exper tos javerianos se dialogó sobre Bogotá y calidad de vida, el desarrollo urbano sostenible y cómo avanza la capital ha cia el Derecho a la Ciudad.
· Informe de calidad de vida
· Las prioridades educativas para el nuevo gobierno El informe sobre educación que publicó el 25 de julio el Laboratorio de Econo mía de la Educación -LEE- de la Jave riana indicó que el bienestar escolar con foco en la alimentación escolar, la salud mental y convivencia escolar; atención a la primera infancia, y nive lación académica son algunas de las prioridades que deben ser atendidas de forma urgente por el nuevo gobierno.
· Prácticas sociales Estudiantes de Psicología, Ciencia Po lítica, Comunicación Social entre otras carreras participaron de la inducción a las Práctica Sociales con las Obras de la Compañía de Jesús los días 14 y 15 de julio, como preparación previa a esta etapa formativa que inició el 25 de julio. La inducción contó con la pre sencia del padre Luis Felipe Navarrete S.J., asistente de Formación del Cuerpo Apostólico de la Compañía de Jesús, y de Martha Lucia Márquez, directora del CINEP, quienes brindaron mayor con texto sobre el propósito de este espa cio, la Compañía de Jesús y la actual situación social y política del país.
24 Noticias Sede Central hoy en la javeriana | julio 2022
· Visita del Centro de Desarrollo Docente de la U. Católica de Chile La directora del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) de la Pontificia Uni versidad Católica de Chile (UC), Chantal Jouannet Valderrama, visitó el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación - CAE+E, el 6 de julio. El pro pósito de este encuentro fue compartir las experiencias de acompañamiento a profesores en la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas, profundizar so bre los proyectos que los centros llevan a cabo y los retos que enfrentan.




El 15 de julio se otor gó galardón “Ángela Restrepo”, al Progra ma Generación de Alternativas Terapéu ticas – GAT Cáncer, liderado por Susana Fiorentino, profesora e investigadora de la Universidad Javeriana. El reconocimiento lo hizo el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. La doctora Susana ha investigado sobre los posibles tratamientos contra el cáncer a base de plantas medicinales, esto le mereció el reconocimiento en la categoría Alian zas Científicas, por su aporte a la solución de problemáticas sociales, educativas y productivas del país.
Premio SusanaRestrepo”“ÁngelaaFiorentino
solidariadeIniciativaseconomía
· Cruz de Oro San Francisco Javier Los profesores Rafael Díaz Díaz y Jaime Rodríguez Ruiz, de la Facultad de Ciencias Sociales, recibieron el 30 de junio la Cruz de Oro San Francisco Javier, luego de su vinculación con la Universidad por más de 30 años. Este reconocimiento se hizo por aproba ción del Consejo Directivo Universitario para exaltar la valiosa contribución académica de los profesores Díaz y Rodríguez en los campos de la Historia y de la Literatura, respectivamente.
Premios y Reconocimientos
·
La Facultad de Estudios Ambien tales y Rurales realizó el 25 y 26 de julio el II En cuentro Javeriano de Iniciativas Soli darias, donde pro fesores, estudiantes, egresados y aliados de las distintas facultades y unidades de la Universidad compartieron sus experiencias desde cada área de conocimiento. Este evento, que anuncia la economía solidaria como acción transformadora de nuestra casa común, surgió como un espacio para potenciar el trabajo en red dentro del corpus académico y el modo de proceder de las diversas iniciativas solidarias que reali za nuestra comunidad académica como expresión de otras formas de hacer economía.
·
25hoy en la javeriana | julio 2022
· Aportes al quehacer de las industrias En el marco de la alianza con la Asociación Nacio nal de Empresarios (ANDI), se llevó a cabo el 28 de julio la visita de una delegación de empresas a los 14.000 m2 de laboratorios que tiene el edificio de la Facultad de Ingeniería, una infraestructura moder na que apoya los procesos de formación, investiga ción y servicio con recursos de última generación.
En la actividad estuvieron presentes líderes de in novación e investigación de diferentes empresas.




¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las con Essecuencias?ciertoque el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la econo mía mundial elevando el precio del gas y el petróleo, primero en Europa y después en el resto del mundo. La guerra y la energía carísima hace prever que más temprano que tarde se presente una contracción de la economía en Europa y que en el resto del mundo cada economía crezca menos de lo espe rado. Estados Unidos, por el contrario, ha seguido creciendo lo que fortalece su moneda frente al euro. Una segunda razón detrás del enca recimiento del dólar es la inflación de precios. La pandemia de covid-19 nos dejó con serios problemas en el comer cio internacional: los desajustes causados por los cierres de puertos y restricciones al transporte, demoraron la producción y el abastecimiento. Al tratar de volver a la normalidad, todos los países quisieron reabastecerse al tiempo, llevando a una subida de precios gene ralizada. Con la crisis del covid-19, todos los países decidieron salir a proteger empleos y el ingreso de los más pobres, estimu lando las economías como nunca antes. Este estímulo impulsó más la economía y la inflación. Para enfriar el recalentado motor de la economía del mun do, y que así bajen los precios, los bancos centrales han veni do subiendo la tasa de interés, comenzando por el de Estados Unidos. Como esa es la economía más fuerte y grande del globo, allá se han ido muchos ahorros y capitales, buscando esos mayores intereses, comprando dólares por doquier, sien do esta la tercera causa clave del encarecimiento del dólar. Tanto la guerra como la inflación son inciertas. No sabemos cuándo comenzarán a bajar los precios. Tampoco sabemos cuáles serán las movidas militares de Rusia, cuánto durará la guerra ni cuánto afectará a Europa. Esta incertidumbre hace que muchos envíen sus ahorros e inviertan en Estados Unidos y en dólares. Ni el Oro ni el bitcoin, por fortuna, son alternativa para quienes buscan seguridad.
A todas estas hay que sumarle que aquí en Colombia tam bién hay incertidumbre. No se sabe qué ocurrirá con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, cómo gobernará, ni cuál será el efecto de sus políticas. Primero, porque el Pacto Histórico y quienes están en su coalición son un grupo político que nunca antes había tenido experiencia en el gobierno nacional o controlando el Congreso. Segundo, porque los anuncios de política son radicalmente diferentes a lo que se hacía aquí -el cambio por el que votó Colombia- y no se sabe cómo afecta rán a las empresas, a los ahorradores, a las familias.
*
Esta incertidumbre en el nuevo gobierno también genera aprehensión en quienes pueden cubrirse de lo temido (ma yores impuestos, por ejemplo) ahorrando en dólares. Las empresas buscan pagar sus deudas en dólares, no sea que les cueste más después, o llevarse utilidades de años anteriores para evitar también el pago de mayores impuestos. No es sólo que el dólar está caro, es que el peso colombiano también se ha debilitado. La incertidumbre no se resolverá pronto y muchos de los efectos de la pandemia, de la guerra, y del nuevo gobierno llegaron para quedarse. El dólar caro y el peso barato estarán con nosotros un buen tiempo. Además de aguantar hay que actuar en esta nueva circuns tancia. Claro que la devaluación del peso colombiano hace que comprar local rinda más, sustituyendo lo importado por lo producido. Pero hoy hay una nueva estructura de oportunidades: el dólar caro nos llevará a importar menos, a desarrollar productos y empresa para el mercado inter no y a producir con mayor rentabilidad para exportar. Los trabajadores virtuales colombianos, que aprendieron con la pandemia, pueden mejorar su ingreso a niveles no vistos. Las remesas de las familias rinden como nunca, y permi tirán comprar vivienda a familias que antes no lo habrían podido hacer. Ante el miedo y la incertidumbre, que hace barato lo de Colombia, cada inversionista que decide confiar, invertir y producir desde aquí, con riesgo, logrará lo impensable hace apenas cinco meses
Profesor Asociado del Departamento de Economía Jorge r estre
26 Opinión hoy en la javeriana | julio 2022 P ocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre.
UN PESO DÉBIL
P o *
Con la crisis del decidierontodoscovid-19,lospaísessalir a proteger empleos y el ingreso de los más nuncaeconomíasestimulandopobres,lascomoantes.

Estas imágenes nos ofrecen muchos más avances para continuar con la exploración espacial y nos da un poco más de idea de lo inmenso que es el espacio y de todo lo que podemos encontrar en él. Además, nos permite indagar mucho más en la vida en otros planetas. Algunos estudios dicen que probablemente es tamos solos, pero yo lo dudo, porque el universo es demasiado grande como para ello.
EL TELESCOPIO JAMES WEBB SOBRE OTROS LUGARESDEL UNIVERSO, ¿QUÉ LE DICEN ESTAS SOBRE EL UNIVERSO, SOBRE LA VIDA? PLAZASSANTIAGO SocialComunicación
Nos damos cuenta de que en este mundo somos una gota de agua, un granito de arena y lo que hay alrededor es gigante. Y, del mismo modo, tenemos que aprovechar porque en la Tierra, no es un misterio, toda pasa muy rápido. También me crea intriga e ilusión de llegar a conocer, a saber, qué hay fuera de la Tierra.
TORRESDAVID IndustrialDiseño
27 Opinión estudiantil hoy en la javeriana | julio 2022
HERNÁNDEZISABELA Derecho
Artes Visuales Reflexiono sobre lo inmenso que es y lo poco que sabemos, ya que las imágenes muestran muchos años atrás. Esa relación tem poral me hace cuestionar sobre la temporalidad del espacio y del mundo; al tiempo que la distancia que tenemos entre, no solo el tiempo, sino también la creación de las estrellas y la galaxia.
CON BASE EN LAS IMÁGENES QUE ESTÁ TRANSMITIENDO
Cuando llega información de este tipo, uno se siente pequeño y diminuto; se percata de que hay mucho más de lo que cono cemos. La gran incógnita es si hay gente parecida a nosotros, si hay diferentes planetas con vida en otro universo. Es bonito pensar que hay algo más que solo nosotros.
LOZANOVALERIA




Retablo del éxtasis de san Ignacio. Talla en madera de Pedro Laboria
