REVISTA DIGITAL AGROPECUARIA PUBLIAGRO OCTUBRE 2020

Page 32

INFORME TÉCNICO Clima

EL CLIMA ACOMPAÑARÁ LA CAMPAÑA DE VERANO

pese a que la seca se alargará hasta mediados de noviembre

U

n factor exógeno que no se puede controlar y que al contrario, se tiene que planificar en base a esta variable, es el clima y la cantidad de agua que nos puede dejar este sistema climatológico. Para esta campaña de verano 2020/2021, el climatólogo Eduardo Sierra nos aconseja leer bien los pronósticos para tener un periodo, a decir de él, sin sobresaltos. Para poder analizar el comportamiento del clima para la próxima campaña de verano 2020/2021 es necesario comprender el fenómeno del “niño” oscilación del sur, donde se observan, según los pronósticos de Bureau Metereology de Australia, que el Océano pacifico tendrá temperaturas negativas hasta diciembre 2020, donde este fenómeno llega al clímax. La “Niña” es un fenómeno del Océano Pacifico, que se define esencialmente por las diferencias de temperatura entre Australia y Perú (en esta ocasión de 10 °C), ocasionado por los vientos alisios generados por la línea del Ecuador, que empujan el agua caliente con fuerza hacia Australia, ayudadas por las corrientes de Humboldt y California. Cuando estos alisios pierden fuerza, la costa peruana se calienta y por lo general se genera sequía en el norte de Sudamérica, Australia, Malasia, Sudáfrica donde aparecen colateralmente grandes incendios por la ausencia marcada de agua, en Bolivia también se genera este tipo de sequía por la pérdida de fuerza de los alisios en el Pacifico, el “niño” en realidad es el episodio seco.

32

PUBLIAGRO / OCTUBRE 2020

Al contrario, cuando los alisios se aceleran en el pacifico, aparece la “niña”, y las cosas se invierten, donde las lluvias aparecen con más fuerza en las zonas donde el “niño” provoca sequía, este fenómeno no necesariamente es malo para Bolivia, a diferencia del efecto del “niño”. Ahora, podemos deducir que tenemos un efecto de la “niña” para estas sequias, pero no es así, esto se debe a los vientos polares del sur, que a partir del año 2008 se aceleraron aún más, que trae vientos fríos y secos, que conlleva como efecto una sequía prolongada desde abril hasta noviembre. Este fenómeno se quedará en Sudamérica por lo menos un par de décadas más, ocasionando heladas polares esencialmente en los valles cruceños y cochabambinos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.