4 minute read

Informe Técnico: Clima Eduardo Sierra

EL CLIMA ACOMPAÑARÁ LA CAMPAÑA DE VERANO pese a que la seca se alargará hasta mediados de noviembre

Un factor exógeno que no se puede controlar y que al contrario, se tiene que planificar en base a esta variable, es el clima y la cantidad de agua que nos puede dejar este sistema climatológico. Para esta campaña de verano 2020/2021, el climatólogo Eduardo Sierra nos aconseja leer bien los pronósticos para tener un periodo, a decir de él, sin sobresaltos.

Advertisement

Para poder analizar el comportamiento del clima para la próxima campaña de verano 2020/2021 es necesario comprender el fenómeno del “niño” oscilación del sur, donde se observan, según los pronósticos de Bureau

Metereology de Australia, que el Océano pacifico tendrá temperaturas negativas hasta diciembre 2020, donde este fenómeno llega al clímax.

La “Niña” es un fenómeno del Océano Pacifico, que se define esencialmente por las diferencias de temperatura entre Australia y Perú (en esta ocasión de 10 °C), ocasionado por los vientos alisios generados por la línea del

Ecuador, que empujan el agua caliente con fuerza hacia Australia, ayudadas por las corrientes de Humboldt y California. Cuando estos alisios pierden fuerza, la costa peruana se calienta y por lo general se genera sequía en el norte de Sudamérica, Australia, Malasia, Sudáfrica donde aparecen colateralmente grandes incendios por la ausencia marcada de agua, en Bolivia también se genera este tipo de sequía por la pérdida de fuerza de los alisios en el Pacifico, el “niño” en realidad es el episodio seco.

Al contrario, cuando los alisios se aceleran en el pacifico, aparece la “niña”, y las cosas se invierten, donde las lluvias aparecen con más fuerza en las zonas donde el “niño” provoca sequía, este fenómeno no necesariamente es malo para Bolivia, a diferencia del efecto del “niño”. Ahora, podemos deducir que tenemos un efecto de la “niña” para estas sequias, pero no es así, esto se debe a los vientos polares del sur, que a partir del año 2008 se aceleraron aún más, que trae vientos fríos y secos, que conlleva como efecto una sequía prolongada desde abril hasta noviembre. Este fenómeno se quedará en Sudamérica por lo menos un par de décadas más, ocasionando heladas polares esencialmente en los valles cruceños y cochabambinos.

Bajo este escenario, Eduardo Sierra nos detalló como estará el clima mes por mes para que el agricultor vaya tomando decisiones al respecto.

En el mes de octubre las lluvias serán ausentes en todo el departamento de Santa Cruz, a excepción en San Julián y Guarayos en la primera decena y en San Ignacio de Velasco en la tercera decena de este mes, así como en la zona de Vallegrande.

1era Decena

OCTUBRE 2020 2da Decena 3ra Decena

En Noviembre habrá más cantidad de lluvia en la zona central de la zona este de Santa Cruz, hablamos de Cuatro Cañadas, Pozo del Tigre, Pailón sur en la primera decena, aspecto que desaparecerá en la segunda decena manteniendo en el norte del departamento, y será recién en la tercera decena donde aparecerán las lluvias con más grado de agua, ingresando del sur, es decir Camiri, Pailón Sur, zona este central y la zona de expansión de San Ignacio de Velasco, bajo esta óptica se aconseja siembra tardía (mediados de Diciembre), para no tener problemas según los pronósticos de los próximos meses.

1era Decena

NOVIEMBRE 2020 2da Decena 3ra Decena

En el mes de diciembre las lluvias continúan en ascenso, bajando la intensidad en la zona este colindante con Brasil en la primera decena, acentuándose la baja de agua en la segunda decena, en el norte integrado y la zona central. A pesar de que se tendrá el agua justa para este mes, es importante controlar el manejo de las malezas porque también buscaran esta oportunidad para poder establecerse en el campo.

1era Decena

DICIEMBRE 2020 2da Decena 3ra Decena

En enero del próximo año, se tendrá entre 20 a 50 ml, no se puede considerar un mal mes, considerando que la segunda decena y esencialmente la tercera tendrán aguas inclusive arriba de 100 ml en esos 10 días. Se tiene que planificar tomando en cuenta que al final del mes se incrementara sustancialmente la cantidad de agua en el suelo.

1era Decena

ENERO 2021 2da Decena 3ra Decena

Febrero es el mes donde, al menos en la segunda decena se tendrá mucha agua, donde en la segunda decena hay que tener mucho en cuenta que puede haber tormentas puntuales muy serias, para lo cual hay que tomar sus precauciones, por las inundaciones y rupturas de defensivos en algunos ríos importantes.

1era Decena

FEBRERO 2021 2da Decena 3ra Decena

A finales de marzo vuelven las precipitaciones ocasionales volviendo a tener menos a 50 ml en casi toda la zona productiva de Santa Cruz, empezando la primera decena con bastante agua.

1era Decena

MARZO 2021 2da Decena 3ra Decena

El climatólogo nos indica que la campaña de verano, si se hacen algunos ajustes de siembra, y pronosticando una cosecha, de acuerdo al ciclo del cultivo, puede ser beneficioso, ya que se extenderá hasta mediados de noviembre agua justa, pero en la campaña se tendrá el agua necesaria para poder tener una campaña sin sobresaltos.

This article is from: