REVISTA DIGITAL AGROPECUARIA PUBLIAGRO OCTUBRE 2020

Page 24

DESTACADO AGRÍCOLA Arroz

CONTRABANDO, cáncer para el arroz Boliviano Bolivia es capaz de cubrir su demanda interna de arroz de más de 36 kg/persona/año, pero el gran cáncer para el sector es el contrabando, así lo manifestó la experta fitopatóloga, Ana Isabel Ortiz.

E

sta investigación sobre la producción del arroz boliviano empezó en 2005, a través de la Organización no gubernamental Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca). La misma continúa hoy de manera independiente, actualizando datos.

Datos generales

La producción actual en el país alcanza las 500.000 toneladas de arroz en chala, que debe ingresar a ingenios para su beneficiado. Son, en promedio, algo de 160.000 hectáreas anuales las que se siembran a nivel nacional, de las que el 80% de concentran entre Santa Cruz y Beni, que presentan las mejores áreas para su desarrollo. Los rendimientos apenas han mejorado en las últimas dos décadas, pese a las labores de investigación y transferencia de tecnología. Estos promedian las 2,7 t/ha, mientras que el promedio mundial es de 4,42 t/ha. Existe una demanda interna insatisfecha. El consumo per cápita supera los 36 kg/persona/ año, lo que significa una demanda de aproximadamente 600.000 toneladas.

ción de mercado que ocasiona el contrabando de este producto agrícola, el principal problema que se ha tenido en los últimos 20 años. Una problemática creciente, que por falta de políticas serias viene afectando mayormente a los pequeños productores. En el mundo entero, actualmente se producen algo más de 508 millones de toneladas, que más los remanentes del anterior año suman 692, 1 millones, con lo cual se cubre muy bien la demanda mundial que es de 510 millones de toneladas. Es curioso que el comercio de arroz siempre ha sido bajo, este año llega a 47,6 millones de toneladas, pero esto se da porque los países líderes en la producción lo hacen para su propio consumo.

Desafíos y perspectivas

• Los mercados de alimentos enfrentarán muchos meses más de incertidumbre relacionada con la pandemia. Sin embargo, si bien la mayoría de sus mercados están preparados para una importante recesión económica mundial,

LA POSICION DE BOLIVIA EN CUANTO A LOS RENDIIMIENTOS

600.000 toneladas. Ello significa que tenemos un potencial de mercado muy amplio, muy grande; el 90% de los bolivianos consume arroz todos los días y según los estudios en la pandemia ha aumentado este consumo, no solo en Bolivia, sino a nivel mundial. Un factor determinante para ello es la desvia24

PUBLIAGRO / OCTUBRE 2020

es probable que el sector agroalimentario muestre más resistencia a la crisis que los otros, siendo el arroz uno de los casos más sobresalientes. • Se prevé una pérdida equivalente a 14 millones de empleos para el segundo trimestre de 2020. Esta situación ya está afectando el poder adquisitivo de la población, lo que proyecta a aumentar la demanda

de arroz, al ser este un alimento básico cuyo consumo tiende a incrementar en periodos de crisis económica. • Enfrentar escenarios de desabastecimiento y distorsión en los precios de arroz sería un gran reto para muchos países de la región, tanto para la producción como para el consu-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA DIGITAL AGROPECUARIA PUBLIAGRO OCTUBRE 2020 by Publiagro Bolivia - Issuu