REVISTA DIGITAL AGROPECUARIA PUBLIAGRO OCTUBRE 2020

Page 20

ESPECIAL AGRÍCOLA Arroz

COVID-19: ¿Qué ha pasado con el arroz?

Hoy tocaremos un detalle del impacto que ha tenido la pandemia del Covid-19 en el sector arrocero boliviano en cuanto al consumo y el precio.

M

ás allá de la salud, la pandemia del Covid-19 ha desatado otra pandemia de hambre y de crisis económica en América Latina y el Caribe. Según las proyecciones de la Cepal, el producto interno bruto a nivel regional se contraerá en 9% y en Bolivia caerá aproximadamente un 5,2%.

Impacto de la pandemia en el precio

El arroz es el único cereal cuyos precios escalaron abruptamente al comienzo de la pandemia, esto pasó porque muchos países, especialmente exportadores asiáticos, empezaron a implementar medidas de restricción a las exportaciones. En una segunda etapa, cuando la pandemia bajó su intensidad, estas restricciones se relajaron, entre mediados de marzo e inicios de mayo. Entonces, los precios empezaron a reducirse paulatinamente, pero no llegando a los niveles pre pandemia. Tal es así que la tasa de crecimiento intermensual del precio del arroz entre enero y abril fue del 5% mientras que entre mayo y julio bajó -2% en promedio. En América Latina, al ser un alimento prioritario en muchos países y ser uno de los cultivos más importantes, por no tener datos oficiales la alianza que presenta este estudio realizó un diagnóstico participativo.

En Bolivia, los stocks de la cosecha pasada fueron suficientes para abastecer el incremento en la demanda, por lo que no hubo mayor efecto en el precio.

Impacto en Bolivia

Cabe destacar que al inicio de la pandemia los municipios más arroceros fueron también los más afectados, lo que motivó que muchos de ellos fueron encapsulados por las autoridades, cosa que tuvo un impacto en la producción arrocera. La disponibilidad de insumos para la producción como fertilizantes y combustibles fue reducida. Las restricciones a la movilización afectaron el traslado de trabajadores y de la cosecha. Además, el sector se vio afectado por la reducción de financiamientos y disponibilidad de servicios, como transporte y comercialización, cosa que se notará más adelante. Impacto en el consumo • Es el tercer alimento de origen vegetal más consumido en el país. El consumo per cápita es 41/kg/persona/año. • En promedio representa el 12% de la ingesta calórica diaria del boliviano. • Representa entre el 8 y 9% de la ingesta

Impactos en la producción y disponibilidad en AL y C.

20

PUBLIAGRO / OCTUBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA DIGITAL AGROPECUARIA PUBLIAGRO OCTUBRE 2020 by Publiagro Bolivia - Issuu