ESPECIAL AGRÍCOLA Arroz
BIOFORTIFICACIÓN :
Mejor nutrición para América Latina y el Caribe
E
l gran desafío de la agricultura es poder alimentar de manera sostenible a una población cada vez más creciente. Según la FAO hay más de 800 millones de personas desnutridas y hambrientas en todo el mundo. La actual crisis por el Covid-19, el brote de la langosta del desierto, enfermedades de plantas, el impacto del cambio climático y la escases de recursos, amenazan con aumentar el número de personas en todo el mundo que sufren de inseguridad alimentaria. La biofortificación busca contribuir a una mejora en la deficiencia de micronutrientes o hambre oculta, misma que se produce cuando consumimos alimentos que no aportan los requerimientos nutricionales necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuado.
plantas, por sí solas, acumulen más vitaminas y minerales en sus granos y partes comestibles mientras crecen. En ese marco, se entregan los beneficios nutricionales que vienen del cultivo, cosecha tras cosecha, sin costo adicional. El proyecto Harvestplus ha escogido cinco alimentos de la canasta básica para la biofortificación de estos cultivos. Estos son el maíz, con zinc y vitamina A; el arroz, con zinc; el frijol, con hierro y zinc; y, el camote y la yuca, con vitamina A. En el caso del arroz, se comprobó que aportaba 16 partes por millón (ppm) de zinc, por lo cual se decidió incrementar este aporte a 28 ppm, porque ese valor es el que podría impactar en una persona que tiene una deficiencia de ese mineral.
Estrategias para combatir la deficiencia nutricional
1. Diversidad de la dieta. Implica el consumo de diferentes fuentes de alimentos en cantidad adecuada y con buena biodisponibilidad. 2. Suplementación. Implica el suministro de medicamentos a quien lo necesite. 3. Fortificación. Implica la adición de nutrientes a los alimentos estratégicos de consumo, durante el procesamiento industrial. 4. Biofortificación. Implica lograr que las 18
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2020
Objetivos del proyecto de biofortificación Básicamente son los mismos de cualquier programa de mejoramiento, se buscan variedades que sean aceptadas y adaptadas por el agricultor, el consumidor y la industria. Pero con un plus adicional, que es el aporte de nutrientes en un porcentaje superior al normal.