MARTES 06 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 780
www.publiagro.com.bo
AVICULTORES DE COCHABAMBA CRITICAN EL CONTENIDO DE UNA DECLARACIÓN JURADA EXIGIDA POR EMAPA P12 P19
EL MUNICIPIO DE QUIRUSILLAS SE DECLARA EN DESASTRE POR LAS LLUVIAS
P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Daño: 2.800 comunidades fueron afectadas por la sequía y heladas
Gran parte de las zonas perjudicadas se encuentra principalmente en el occidente del país, y el resto en los lugares más secos del oriente.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que 2.800 comunidades del país fueron afectadas por los desastres naturales, como las heladas o la sequía, y son atendidas y socorridas por el Gobierno nacional.
“De estas 2.800 comunidades afectadas, gran parte se encuentra principalmente en el occidente del país y el resto en las zonas más secas del oriente, las cuales el Gobierno ya cuantificó y está entregando la ayuda necesaria”, manifestó el ministro Gonzales durante una entrevista en Bolivia TV.
Sostuvo que hasta ahora, de acuerdo con los reportes de los mu-
nicipios, se estableció que los desastres naturales ocasionaron la pérdida de alrededor de 21.000 hectáreas de cultivos, incluyendo los efectos de las inundaciones por las constantes lluvias en el oriente del territorio nacional.
A todas estas comunidades afectadas el Gobierno las está atendiendo en el marco de la normativa emitida y la generación de recursos que suman más de Bs 122 millones. A todo esto se han sumado también las acciones de los programas y proyectos que tiene el ministerio, indicó.
“Hasta el momento, ya tenemos 234 pozos en varias regiones, de
estos ya se entregaron 34 y este mes vamos a entregar otros 70 pozos más tanques elevados para que se distribuya el líquido elemento a las familias afectadas”, manifestó la autoridad estatal.
Dijo que se prevé la entrega total de estos pozos hasta fines de marzo y hasta septiembre se entregaran otros 120, con lo cual ya se suman un total de 350 perforaciones que serán dotadas con todos los implementos necesarios para su uso.
Entre otras acciones, precisó la entrega de maquinaria pesada, a través del Fondo de Desarrollo Indígena, en 74 municipios para que los pobladores puedan
implementar atajados de agua que permitan el riego de áreas de cultivos y suministro a los animales. Se destinarán también Bs 36 millones para la adquisición de semillas que serán distribuidas para la resiembra en algunos lugares, además del apoyo con fertilizantes e insumos agrícolas para los lugares que tienen todavía cierta producción.
En este marco, señaló que se estima un “déficit” en la producción de la papa, que “habitualmente no se tenía”, aunque esto será momentáneo, ya que luego se repondrá la producción con la siembra del producto en las zonas con riego.
“Estas pérdidas no afectarán en términos generales a la seguridad alimentaria del país, lo lamentable son las pérdidas de los productores que no pueden rescatar la siembra de sus cultivos”, aseveró.
Fuente: Ahora el pueblo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Unitel
Alza de precio del maíz y nuevas condiciones de Emapa, indignan al sector pecuario
Los sectores pecuarios del departamento de Santa Cruz rechazan el incremento del grano pues aseguran que es un atentado para la economía del sector. Así mismo consideran que existe un condicionamiento de Emapa para la provisión de este grano.
Los sectores pecuarios conformados por la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz(Fegasacruz) y la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), manifestaron su disconformidad ante la acción de Emapa de establecer el precio del quintal de maíz en Bs. 110, pues esta cifra representa un incremento del 37% en relación al 2022.
Omar Castro presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, indicó que la actitud del Gobierno Nacional, está lejos de ayudar al sector pecuario cruceño, en todo caso lo está perjudicando de sobremanera.
Fue enfático al decir que la avicultura está pasando por su peor momento en muchas décadas, más aún con
el ingreso de la influenza aviar.
“En la situación actual que estamos, el Gobierno establece un precio para el maíz que atenta para nuestra económica”, recalcó el avicultor.
Insistió al decir que el Gobierno fijó el precio del maíz a Bs.110 para incentivar a la siembra, sin embargo, se da cuando ya se realizó la siembra mayor.
“No podemos nosotros salir a competir con los grandes recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). No podemos pagar semejante precio y lo que es peor el Gobierno Nacional no asegura la entrega de este insumo esencial, ni siquiera a los pequeños y medianos productores”, aseveró.
Asegura que el Gobierno ha dispuesto mediante condiciones firmar en un formulario
“No podemos pagar semejante precio y lo que es peor el Gobierno Nacional, no asegura la entrega de este insumo esencial, ni siquiera a los pequeño y medianos productores”
que como productores no exigirán a Emapa la provisión permanente y que ante requerimiento entregarán sus productos leche, pollo, huevo, carne, a precio justo.
Castro denunció que, para avalar estas decisiones en perjuicio de todo el sector pecuario, no solo cruceño sino nacional, recurren a agrupaciones minoritarias del sector avícola a fines o funcionales al Gobierno, que no tienen personería jurídica y por ende no saben a quienes representa.
Los pecuarios exigen una reunión inmediata con Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para abordar cuanto antes este “tema de vital importancia para los productores pecuarios y también para la seguridad alimentaria de Bolivia”.
Fuente: Publiagro.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Conferencia de prensa del sector pecuario de Santa Cruz. Publiagro
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS
Avicultores pierden Bs 5 millones por gripe aviar en Cochabamba
La pérdida económica por la gripe aviar en Cochabamba supera los Bs 5 millones, aseguró el vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Iván Carreón, quien manifestó que algunas granjas afectadas corren el riesgo de no recuperarse, tomando en cuenta que el costo de inversión por ave es de Bs 35 hasta la época en que pone huevos.
«Son dos granjas confirmadas y una en observación (…) las demás (aves contagiadas) son aves de traspatio o de corral que generalmente la gente del campo tiene unas cuantas», precisó.
Según Fides, en el marco de los trabajos de prevención de la enfermedad en otras regiones del país, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó que se ejecuta un Plan de Contingencia por la Emergencia Zoonosanitaria con el cual
se espera controlar y erradicar la gripe.
Al respecto, el director nacional de Senasag, Javier Suárez, confirmó que cuatro ya son municipios en los que la influenza o gripe aviar H5N1 está presente. Se trata de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza.
Suárez sostuvo que los dos nuevos municipios afectados por el virus generaron un aumento de los focos de contagio, a tiempo de detallar que hasta el fin de semana había dos focos (entre Sacaba y
Quillacollo), pero esa cifra aumentó a siete.
Ya que se detectó nuevamente en Quillacollo dos granjas infectadas, al igual que en Tiquipaya, y en Cliza uno. «Hemos desplegado 24 brigadas con 105 técnicos que estaban trabajando todos los días. Se han hecho 85 rastrillajes a la fecha y se han sacrificado y programado para sacrificio 160.395 aves», precisó el director del Senasag.
Fuente: El Diario
Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Pecuaria Nacional
Página Siete
Avicultores de Cochabamba critican el contenido de una declaración jurada exigida por Emapa
Se trata de un documento que exige la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, para entregar a los productores el grano de maíz, a precio subvencionado.
Los avicultores de Cochabamba expresaron sus críticas, durante una conferencia de prensa, por el contenido que tiene la declaración jurada que expide la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para acceder a la compra de maíz con precio subvencionado.
Augusto Polo, presidente de la Asocia-
ción de Pequeños y Medianos Avicultores de ese departamen- to (Aspymad), explicó a Publiagro que las observaciones se dan puntualmente en dos puntos.
Según el directivo en el punto cinco decía antes de que los productores no podían exigir a Emapa la provisión permanente de granos. Ahora menciona que si hubiera algunas contingencias no po-
drán atenderlos.
“El punto seis menciona que en casos de excepción como bloqueos, pandemia, marchas y otras cosas que podamos vender maíz (a Emapa). Pero no se trata de dar el grano a precio de regalo y ese detalle no se especifica en la declaración jurada”, dijo Polo.
Ante la negativa a dar
el producto de manera negociada los productores estaban expuestos a juicios abreviados, con el riesgo incluso de ser encarcelados. Polo informó que ese contenido ya fue eliminado del documento y fue reemplazado por la aplicación de “acciones judiciales” que para los productores pecuarios resulta más apropiado.
Ante esta situación los
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Los avicultores de Cochabamba dieron todos los detalles en conferencia de prensa ADA Cochabamba
pequeños y medianos avicultores de Cochabamba decidieron no firmar los contratos de solicitud de maíz, sin embargo existe la predisposición de evaluar las correcciones recientes en una asamblea donde se determinará si finalmente estampan su rúbrica.
TRANSPORTE
Otro aspecto que se tocó en la conferencia fue el problema que tienen los avicultores de Cochabamba, para recoger el maíz desde los silos de acopio de Emapa que se encuentran en Santa Cruz. Polo mencionó al respecto que la realidad de ambos departamentos es distinta y por eso pidió a las autoridades nacionales que los tomen en cuenta en las reuniones.
“Si a un productor de Santa Cruz le proveen 29 toneladas pero en su camión solo lleva 28, el saldo lo puede recoger en una camio-
neta o camión pequeño, pero los cochabambinos no podemos hacer eso para recoger todo. Tendríamos que esperar una próxima solicitud o contratar un camión para una tonelada, ese punto está en la declaración jurada que no podemos aceptar”, agregó Polo.
Fuente: Publiagro
“El punto seis menciona que en casos de excepción como bloqueos, pandemia, marchas y otras cosas que podamos vender maíz (a Emapa). Pero no se trata de dar el grano a precio de regalo y ese detalle no se especifica en la declaración jurada”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Augusto Polo, presidente de Aspymad
Franklin Flores, gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), manifestó que distribuirán al sector pecuario el grano de maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.
Conferencia de prensa Franklin Flores, gerente general de Emapa
Informó que se tomó la decisión de iniciar la venta del maíz al sector pecuario nacional y que recibirá el grano a partir del día jueves 09 de febrero del 2023.
Sostuvo que entre los requisitos para acceder a maíz subvencionado está la “Guía de movimiento”, emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag),
que establece “exactamente” cuántos pollos tiene cada granja y es una base para que Emapa programe de la distribución.
Convocó a los productores que aún no han presentado sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Recalcó que el objetivo es apoyar a los pequeños y medianos productores y con más fuerza a todo el sector pecuario.
Así también dio a conocer que en 2022 han duplicado la entrega del grano en 165.744 toneladas, que equivale aproximadamente a 3.5 millones de quintales de maíz entregado al sector pecuario.
“Existe mayor apoyo, mayor incentivo, para que este sector pueda garantizar la carne de pollo, cerdo, huevo, leche y sus derivados al mercado nacional. También nosotros demandamos a este sector asuma un compromiso y comercialicen sus productos a precio justo”, sostuvo.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Desde el jueves Emapa comercializará al sector pecuario maíz subvencionado a un precio de Bs.75 el QQ
“Existe mayor apoyo, mayor incentivo, para que este sector pueda garantizar la carne de pollo, la carne de cerdo, huevo, leche y sus derivados al mercado nacional”
Por su parte el presidente Nacional de los avicultores Winston Ortiz, indicó que hay diferenciar dos cosas: la compra de maíz que hace Emapa al productor, y otra es la venta que realiza Emapa al pequeño y mediano productor con precio subvencionado.
Aseveró que al pequeño y mediano productor lo que le interesa es lo que compran a un determinado precio es decir que el productor va compra un maíz por debajo del precio balanza.
“Nosotros vemos con cierta tranquilidad la fijación de Bs 75 bs el precio subvencionado al pequeño y mediano productor “afirmó.
Asegura que esto es de gran ayuda puesto que, si no tuviesen estos precios, definidamente el pequeño y mediano productor no podrá competir con los grandes productores a nivel nacional. Niegan las declaraciones de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, al decir que no tienen personería jurídica.
Tenemos que demostrar que somos avicultores y tenemos la potestad de comprar y si no lo hacemos estamos infringiendo la normativa. finalizo.
Fuente :Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Los productores deben firmar un formulario en el que se comprometen, bajo sanciones legales, a no exigir a la empresa estatal una provisión permanente de productos de la empresa estatal. El sector observa el precio fijado para el maíz
El sector avícola denunció que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) está obligando a los productores que reciben sus insumos a firmar un documento que los obliga a entregar a la estatal toda su oferta en casos excepcionales, como bloqueos o paros cívicos.
La Declaración Jurada para el Buen Uso de Productos de la empresa estatal establece que, “en casos excepcionales cuando Emapa lo requiera, el productor avícola, porcino, lechero/bo-
vino y panificador deberá abastecer con la provisión de su pro- ducción (carne, pollo, huevo, pan leche y de- rivados) entregando el producto a un precio justo para ser comercializado”.
Aclara que estos casos excepcionales son bloqueos, paros cívicos, desastres naturales y “otros aspectos que puedan afectar el normal abastecimiento del departamento de menor producción”.
El documento dispone además que el productor “no” puede “exigir a la empresa estatal una provisión permanente de productos Ema-
pa (puede existir casos fortuitos)”.
“En caso de incumplir cualquiera de los puntos señalados, autorizo a Emapa a iniciar acciones legales contra mi persona, además de la suspensión permanente y definitiva de la entrega de productos”, cita el formulario.
“Para avalar estas decisiones, en perjuicio de todo el sector pecuario, no solo del cruceño sino del nacional, recurren a agrupaciones minoritarias del sector avícola, afines o funcionales al Gobierno, que no tienen personería jurídica y, por
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
En caso de bloqueos o paros cívicos, Emapa obligará a pecuarios que apoya a entregarle su producción “a precio justo”
ende, no sabemos a quiénes representan”, afirmó el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro. El ejecutivo indicó que otra medida gubernamental que va en desmedro del sector y de sus costos de producción es la fijación del precio de compra del quintal de maíz (Bs 110), que Emapa determinó para incentivar la producción nacional del grano.
Este monto se alcanza luego de que la estatal pagara entre Bs 80 y 85 por el maíz que busca acopiar, para luego aumentar ese valor a Bs 100 el quintal y ahora Bs 110.
La oferta de este último precio, explicó, no solo se da a “destiempo”, ya que la mayor parte de la siembra de este alimento se dio entre septiembre y octubre, sino que se lanza luego de que el Gobierno eliminará en 2022 la pro-
visión de este insumo para los grandes productores y restringiera los volúmenes para los medianos y pequeños Los avicultores estarán obligados a pagar este precio en un momento en que sus costos se encarecieron por las medidas de bioseguridad necesarias ante la amenaza de la gripe aviar, que ya está en el país.
“Esta actitud del gobierno nacional, lejos de ayudar al sector pecuario cruceño lo perjudica de sobremanera. La avicultura, hoy por hoy, está pasando por su peor momento en muchas décadas, ante el ingreso de la influenza aviar, y es en esta situación que se establece un precio para el maíz que atenta contra nuestra economía”, sostuvo Castro.
La elevación de costos por el mayor precio del maíz afecta al 70% de los avicultores
del país, ya que el grano de Emapa solo llega al 30% del sector, el cual tampoco tiene garantizado el abastecimiento pleno, ya que está obligado a firmar el formulario en el que se compromete a no exigir a Emapa una provisión permanente. “El gobierno nacional no asegura la entrega de este insumo esencial ni siquiera a los medianos y pequeños productores, porque eso de no exigir permanentemente significa que vamos a estar a expensas de que en algún momento Emapa no nos entregue” ese insumo, dijo Castro. “El otro 70% tenemos que buscar ese maíz en los mercado casi al precio de Emapa. Emapa en realidad es una competencia desleal para nosotros. Si de aquí a poco lo sube a Bs 150, cómo vamos a comprar el grano los que no podemos entrar al sistema de abaste-
cimiento de Emapa”,agregó Ante esta situación, el sector exigió una reunión inmediata con el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, para abordar estos temas de vital importancia para los productores pecuarios y la seguridad alimentaria del país.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Plantas industriales generarán 2.547 empleos y dinamizarán la economía
tro de almacenamiento y transformación de granos en el municipio en Yacuiba, Tarija, con Bs 122 millones para almacenar 36.000 toneladas de maíz y trigo para apoyar la seguridad alimentaria; y en la ciudad de El Alto la industria de la papa, con una inversión de Bs 163 millones.
“También tenemos un laboratorio para el Instituto Nacional de Metrología. Vamos a invertir Bs 43 millones en el municipio de Achocalla.
La implementación de 33 plantas industrializadoras proyectadas por el Gobierno hasta 2023 permitirá la creación de 2.547 empleos, además de dinamizar la economía local de las regiones donde se construyan estos emprendimientos, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
El ministro precisó, durante una entrevista en Bolivia TV, que la construcción de las 33 nuevas industrias cuenta con recursos garantizados del Tesoro General de la Nación (TGN) por Bs 3.452 millones y que generará 2.547 empleos, además de dinamizar la economía de los pobladores de las regiones.
“El Gobierno nacional del presidente Luis Arce piensa en las regiones con vocación productiva en el país e implementa 33 nuevos proyectos industriales para sustituir importaciones”, sostuvo.
La política nacional — manifestó— es continuar el camino de la industrialización con sustitución de importaciones, tomando en cuenta la necesidad de que Bolivia puede convertirse en un país industrializado, indicó.
Huanca destacó que su ministerio ejecutó más de Bs 710 millones en 2022 en la implementación de nuevas plantas industriales para sustituir importaciones, que representan el 71% de su presupuesto programado
en inversión pública, tomando en cuenta que en dos años se recuperó e incrementó la ejecución de inversión pública, porque en 2020 se ejecutaron Bs 182,9 millones y en 2021 Bs 261,3 millones.
Resaltó la importancia de la política de industrialización con sustitución de importaciones calificándola como un desafío, por lo que se está trabajando en la implementación de las nuevas plantas para lograr este objetivo.
Explicó que el Gobierno implementa la industria de camélidos en el municipio de Turco, departamento de Oruro, con una inversión de Bs 74,3 millones que van beneficiar a más de 7.000 familias productoras; también un cen-
Por ejemplo tenemos la planta procesadora de papa, que estamos implementando en el municipio de Incahuasi, en Chuquisaca, con Bs 162 millones. Pero también tenemos una planta industrial importante en Santa Cruz, de transformación de subproductos de soya en el municipio de San Julián, con Bs 424 millones”, detalló.
La autoridad dijo que estas son solo algunas de las industrias que implementa el Gobierno nacional, de las cuales 11 están en La Paz, cuatro en Santa Cruz, cuatro en Cochabamba, cuatro en Beni, tres en Oruro, tres en Chuquisaca, tres en Tarija y uno en Pando.
Fuente: Ahora el pueblo
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El presidente Luis Arce durante un acto de inicio de obras en La Paz MDP
El gobierno del presidente Luis Arce piensa en las regiones con vocación productiva en el país e implementa 33 nuevos proyectos industriales para sustituir importaciones.
El municipio de Quirusillas se declara en desastre por las lluvias
Julián, ya publicó la declaración de emergencia debido a que al menos 83 comunidades están inundadas y hay al menos 7.000 familias afectadas.
La autoridad lamentó la situación difícil que existe en este momento, ya que se han perdido cultivos de sorgo, maíz y soya. A eso se sumó la destrucción de los caminos que impiden llegar con ayuda a las comunidades.
El Concejo municipal del municipio de Quirusillas aprobó -de manera unánime- la ley que declara a esa región como zona de desastres naturales, con el fin de pedir apoyo a la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno nacional para atender los casos de emergencias derivadas de las últimas lluvias.
La secretaría de seguridad ciudadana de la Gobernación, Paola Weber, aclaró sin embargo que la documentación para acoger ese pedido aún no fue presentada y que esa decisión implica que la capacidad de acción de las autoridades ha sido sobrepasada.
“Quirusillas ha sido afectada por los desbordes de las quebradas que hay en la zona por las lluvias intensas, eso generó también afectación en los caminos y los cultivos”, explicó Weber.
Por otra parte, San Julián y Warnes se declararon en emergencia debido a las precipitaciones continuas que provocaron grandes daños a los cultivos y la muerte de ganado vacuno.
Postrervalle y Yapacaní están en proceso de declararse en desastre.
SAN JULIÁN
Willy Calderón, alcalde del municipio de San
De manera preliminar afirmó que hasta el momento se ha contabilizado la pérdida de al menos 5.000 cabezas de ganado y 4.000 hectáreas de pastizales.
Fuente: Publiagro/ Unitel
Redacción: Publiagro
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El concejo municipal de Quirusillas aprobó la ley de declaratoria de desastre. Concejo municipal de Quirusillas
Los campos de cultivos quedaron afectados y los caminos están intransitables en esa región de los valles cruceños
“Quirusillas ha sido afectada por los desbordes de las quebradas que hay en la zona por las lluvias intensas, eso generó también la afectación en los caminos y los cultivos”
La Cámara Agropecuaria solicita frenar los avasallamientos
Un nuevo caso de avasallamiento se registra en el departamento. Según la denuncia esta vez se trata de la toma del predio Santagro -en fecha 25 de diciembre de 2022- ubicado en la zona
Cauce Viejo – La Planchada en el municipio de San Pedro.
a estos grupos como “bandas delincuenciales de maleantes que están destinadas a tomar lo que no es suyo”.
Através de un requerimiento fiscal -emitido el 26 de enerocerca de 300 policías fueron hasta el lugar para proceder con el desalojo, allí aprehendieron a cerca de 60 personas, pero al intentar retirarse del lugar, fueron interceptados por un grupo de avasalladores quienes les pincharon las llantas de los vehículos.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) califica
Manifestó que fueron encontrados con armas de fuego, municiones de escopeta. Asegura que los supuestos avasalladores, no solamente están tomando de manera violenta las propiedades, sino también vidas humanas.
“Para el sector agropecuario es realmente grave y lo hemos venido manifestando que este espiral de violencia, va generar un conflicto sin precedente”, expresó.
Recalcó que se trabaja con el Gobierno Nacio-
nal y el Ministerio Público, pero donde falla es en la justicia. Sin embargo, asegura que varios avasalladores ya fueron liberados, entre ellos cabecillas.
Informó que son 1800 hectáreas afectadas con sembradíos de soya y que estos grupos organizados, están destinados a avasallar a través de cualquier medio.
“Es fundamental desmantelar a estos grupos delincuenciales, pero que vaya acompañado de la policía y la fiscalía”, aseveró.
Fue enfático al decir que la justicia tiene que hacer cumplir una ley de avasallamiento
Para el sector agropecuario es realmente grave y lo hemos venido manifestando que este espiral de violencia, va generar un conflicto sin precedente
que está vigente. Sostuvo que seguirán sosteniendo las reuniones que se requiera con el gobierno para tomar acciones en esta y otras problemáticas que aquejan al sector productivo.
Piden tener las garantía respectiva para seguir produciendo y generando trabajo digno y aportar a la seguridad alimentaria del país.
Fuente: Publiagro
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Cámara Agropecuaria del Oriente
Las fuertes lluvias provocan pérdidas en el sector productivo
Continúan los trabajos de evacuación en los municipios afectados por las inundaciones. Productores lamentan la situación por la que están pasando.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy Gonzales se refirió a las inundaciones que están afectando a diferentes municipios de la Capital cruceña.
Tenemos más de 17 mil hectáreas perdidas, lo que significa 30 millones de dólares en pérdidas económicas.
“En menos de un mes han sobrepasado los 400 mm, que nunca teníamos, el máximo llegaba entre 150 y 200 milímetros. La infiltración normal que tiene el suelo ha sido rebasada, lo que ha provocado las inundaciones”, indicó.
Niega que haya sido por desbordes de ríos, sino por exceso de precipitación en corto tiempo. Así también manifestó que Defensa Civil está apoyando los trabajos
con maquinaria pesada, para la respectiva evacuación de los municipios de Yapacaní, San Julián y 4 Cañadas.
Willy Calderón, Alcalde de San Julián manifestó que es triste la situación para los productores de este municipio, pues la lluvia los golpeó fuerte, más de 600 litros por metros cuadrados en cinco días.
“Tenemos más de 17 mil hectáreas perdidas, lo que significa 30 millones de dólares en pérdidas económicas”, lamentó.
Agregó que muchas familias quedaron sin nada y están siendo evacuadas del lugar
pues son más de 70 comunidades afectadas.
“Se está salvando al ganado que está nadando en las aguas”, informó.
Por su parte, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), indicó que aún no se tiene cuantificado los daños sobre la producción afectada por las lluvias.
Se está esperando que bajen las aguas para tener un informe preliminar. Mientras tanto, los municipios más afectados están recibiendo ayuda.
Fuente: Publiagro
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Inundación en el municipio de San Julián Radio San Julián
La CAO pide al gobierno garantizar la producción mediante un seguro agrario
Las fuertes lluvias han dejado desolación y pérdidas en varios cultivos de los diferentes municipios. Aún continúan los trabajos de evacuación para ayudar a comunidades y productores.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se refirió a los daños que han provocado las inundaciones en esta campaña de verano. Manifestó que aún se trabaja para saber con exactitud cuántas son las pérdidas en su totalidad.
La afectación en la producción agrícola es en soya, maíz y sorgo y los municipios más afectados serían San Julián,4 cañadas y el Norte integrado.
Justiniano añadió que en algunos municipios
ya iban a iniciar con la cosecha, pero esta situación ha perjudicado a diferentes productores.
“Cuando se tiene este tipo de desbordes de ríos y afectación, definitivamente no hay nada que recuperar”.
Sostuvo que es importante y necesario seguir trabajando con el Gobierno Nacional, sobre todo para que los productores puedan contar con un Seguro Agrario, para que su inversión pueda estar garantizada.
“No solamente está en garantizar seguridad jurídica, sino también
en garantizar la producción”, mencionó.
Añadió que las pérdidas son cuantiosas tanto para los pequeños, medianos y grandes productores pues las hectáreas se encuentran bajo el agua.
Nuevamente indicó que las pérdidas aún no se han cuantificado en su totalidad, pues se tiene previsto que las lluvias continúen ya que los pronósticos indican que las lluvias se pueden prolongar hasta el mes de marzo.
Fuente: Publiagro
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
No solamente está en garantizar seguridad jurídica, sino también en garantizar la producción.
Propiedad Santagro sigue avasallada a pesar de que hubo intervención policial
Marcelo Aguilera, representante legal del predio Santagro indicó que este grupo de avasalladores de tierras es parte de una organización criminal que está causando zozobra en la región.
El abogado sostuvo que el predio “sigue parcialmente ocupado” por avasalladores que han cometido el delito de robo agravado y eso constituye un grave delito para la sociedad, ya que han perpetrado con armas de fuego a la propiedad.
“Esta situación ha causado grandes pérdidas, ya que en esa zona hay 1.800 hectáreas sembradas de soya que requieren de herbicidas, pesticidas y otros cuidados necesarios para su desarrollo”, afirmó.
ingresaron al predio Santagro y fueron desalojadas por la Policía el pasado 1 de febrero y aprehendidas, para su posterior traslado con fines investigativos. Sin embargo, el predio aún sigue parcialmente ocupado.
Fuente: Publiagro
“Esta situación ha causado grandes pérdidas, ya que en esa zona hay 1.800 hectáreas sembradas de soya que requieren de herbicidas, pesticidas y otros cuidados necesarios para su desarrollo”
Informó que todas estas personas se encontraban fuertemente armadas y provocaron vejaciones a los trabajadores.
Calificó a los avasalladores como “una organización criminal” y señaló que realizaron la denuncia correspondiente ante la Fiscalía de Guarayos puesto que, los predios se encuentran en el límite con la provincia Guarayo y obispo Santistevan.
Manifestó que están con la ley en mano y que la propiedad está bajo proceso de saneamiento y jurisdicción del Inra. Asegura que no son tierras fiscales y que están inscritas en derechos reales.
“Es una invasión a la propiedad privada y está generando que esto se convierta en una guerrilla”,
Recordemos que el 25 de diciembre este grupo de 60 personas
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Marcelo Aguilera, representante legal del predio Santagro Publiagro