6 minute read

Avicultores de Cochabamba critican el contenido de una declaración jurada exigida por Emapa

Se trata de un documento que exige la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, para entregar a los productores el grano de maíz, a precio subvencionado.

Los avicultores de Cochabamba expresaron sus críticas, durante una conferencia de prensa, por el contenido que tiene la declaración jurada que expide la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para acceder a la compra de maíz con precio subvencionado.

Advertisement

Augusto Polo, presidente de la Asocia- ción de Pequeños y Medianos Avicultores de ese departamen- to (Aspymad), explicó a Publiagro que las observaciones se dan puntualmente en dos puntos.

Según el directivo en el punto cinco decía antes de que los productores no podían exigir a Emapa la provisión permanente de granos. Ahora menciona que si hubiera algunas contingencias no po- drán atenderlos.

“El punto seis menciona que en casos de excepción como bloqueos, pandemia, marchas y otras cosas que podamos vender maíz (a Emapa). Pero no se trata de dar el grano a precio de regalo y ese detalle no se especifica en la declaración jurada”, dijo Polo.

Ante la negativa a dar el producto de manera negociada los productores estaban expuestos a juicios abreviados, con el riesgo incluso de ser encarcelados. Polo informó que ese contenido ya fue eliminado del documento y fue reemplazado por la aplicación de “acciones judiciales” que para los productores pecuarios resulta más apropiado.

Ante esta situación los pequeños y medianos avicultores de Cochabamba decidieron no firmar los contratos de solicitud de maíz, sin embargo existe la predisposición de evaluar las correcciones recientes en una asamblea donde se determinará si finalmente estampan su rúbrica.

Transporte

Otro aspecto que se tocó en la conferencia fue el problema que tienen los avicultores de Cochabamba, para recoger el maíz desde los silos de acopio de Emapa que se encuentran en Santa Cruz. Polo mencionó al respecto que la realidad de ambos departamentos es distinta y por eso pidió a las autoridades nacionales que los tomen en cuenta en las reuniones.

“Si a un productor de Santa Cruz le proveen 29 toneladas pero en su camión solo lleva 28, el saldo lo puede recoger en una camio- neta o camión pequeño, pero los cochabambinos no podemos hacer eso para recoger todo. Tendríamos que esperar una próxima solicitud o contratar un camión para una tonelada, ese punto está en la declaración jurada que no podemos aceptar”, agregó Polo.

Fuente: Publiagro

“El punto seis menciona que en casos de excepción como bloqueos, pandemia, marchas y otras cosas que podamos vender maíz (a Emapa). Pero no se trata de dar el grano a precio de regalo y ese detalle no se especifica en la declaración jurada”

Franklin Flores, gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), manifestó que distribuirán al sector pecuario el grano de maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

Conferencia de prensa Franklin Flores, gerente general de Emapa

Informó que se tomó la decisión de iniciar la venta del maíz al sector pecuario nacional y que recibirá el grano a partir del día jueves 09 de febrero del 2023.

Sostuvo que entre los requisitos para acceder a maíz subvencionado está la “Guía de movimiento”, emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que establece “exactamente” cuántos pollos tiene cada granja y es una base para que Emapa programe de la distribución.

Convocó a los productores que aún no han presentado sus carpetas tener este documento importante que emite el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Recalcó que el objetivo es apoyar a los pequeños y medianos productores y con más fuerza a todo el sector pecuario.

Así también dio a conocer que en 2022 han duplicado la entrega del grano en 165.744 toneladas, que equivale aproximadamente a 3.5 millones de quintales de maíz entregado al sector pecuario.

“Existe mayor apoyo, mayor incentivo, para que este sector pueda garantizar la carne de pollo, cerdo, huevo, leche y sus derivados al mercado nacional. También nosotros demandamos a este sector asuma un compromiso y comercialicen sus productos a precio justo”, sostuvo.

“Existe mayor apoyo, mayor incentivo, para que este sector pueda garantizar la carne de pollo, la carne de cerdo, huevo, leche y sus derivados al mercado nacional”

Por su parte el presidente Nacional de los avicultores Winston Ortiz, indicó que hay diferenciar dos cosas: la compra de maíz que hace Emapa al productor, y otra es la venta que realiza Emapa al pequeño y mediano productor con precio subvencionado.

Aseveró que al pequeño y mediano productor lo que le interesa es lo que compran a un determinado precio es decir que el productor va compra un maíz por debajo del precio balanza.

“Nosotros vemos con cierta tranquilidad la fijación de Bs 75 bs el precio subvencionado al pequeño y mediano productor “afirmó.

Asegura que esto es de gran ayuda puesto que, si no tuviesen estos precios, definidamente el pequeño y mediano productor no podrá competir con los grandes productores a nivel nacional. Niegan las declaraciones de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, al decir que no tienen personería jurídica.

Tenemos que demostrar que somos avicultores y tenemos la potestad de comprar y si no lo hacemos estamos infringiendo la normativa. finalizo.

Fuente :Publiagro

Los productores deben firmar un formulario en el que se comprometen, bajo sanciones legales, a no exigir a la empresa estatal una provisión permanente de productos de la empresa estatal. El sector observa el precio fijado para el maíz

El sector avícola denunció que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) está obligando a los productores que reciben sus insumos a firmar un documento que los obliga a entregar a la estatal toda su oferta en casos excepcionales, como bloqueos o paros cívicos.

La Declaración Jurada para el Buen Uso de Productos de la empresa estatal establece que, “en casos excepcionales cuando Emapa lo requiera, el productor avícola, porcino, lechero/bo- vino y panificador deberá abastecer con la provisión de su pro- ducción (carne, pollo, huevo, pan leche y de- rivados) entregando el producto a un precio justo para ser comercializado”.

Aclara que estos casos excepcionales son bloqueos, paros cívicos, desastres naturales y “otros aspectos que puedan afectar el normal abastecimiento del departamento de menor producción”.

El documento dispone además que el productor “no” puede “exigir a la empresa estatal una provisión permanente de productos Ema- pa (puede existir casos fortuitos)”.

“En caso de incumplir cualquiera de los puntos señalados, autorizo a Emapa a iniciar acciones legales contra mi persona, además de la suspensión permanente y definitiva de la entrega de productos”, cita el formulario.

“Para avalar estas decisiones, en perjuicio de todo el sector pecuario, no solo del cruceño sino del nacional, recurren a agrupaciones minoritarias del sector avícola, afines o funcionales al Gobierno, que no tienen personería jurídica y, por ende, no sabemos a quiénes representan”, afirmó el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro. El ejecutivo indicó que otra medida gubernamental que va en desmedro del sector y de sus costos de producción es la fijación del precio de compra del quintal de maíz (Bs 110), que Emapa determinó para incentivar la producción nacional del grano.

Este monto se alcanza luego de que la estatal pagara entre Bs 80 y 85 por el maíz que busca acopiar, para luego aumentar ese valor a Bs 100 el quintal y ahora Bs 110.

La oferta de este último precio, explicó, no solo se da a “destiempo”, ya que la mayor parte de la siembra de este alimento se dio entre septiembre y octubre, sino que se lanza luego de que el Gobierno eliminará en 2022 la pro- visión de este insumo para los grandes productores y restringiera los volúmenes para los medianos y pequeños Los avicultores estarán obligados a pagar este precio en un momento en que sus costos se encarecieron por las medidas de bioseguridad necesarias ante la amenaza de la gripe aviar, que ya está en el país.

“Esta actitud del gobierno nacional, lejos de ayudar al sector pecuario cruceño lo perjudica de sobremanera. La avicultura, hoy por hoy, está pasando por su peor momento en muchas décadas, ante el ingreso de la influenza aviar, y es en esta situación que se establece un precio para el maíz que atenta contra nuestra economía”, sostuvo Castro.

La elevación de costos por el mayor precio del maíz afecta al 70% de los avicultores del país, ya que el grano de Emapa solo llega al 30% del sector, el cual tampoco tiene garantizado el abastecimiento pleno, ya que está obligado a firmar el formulario en el que se compromete a no exigir a Emapa una provisión permanente. “El gobierno nacional no asegura la entrega de este insumo esencial ni siquiera a los medianos y pequeños productores, porque eso de no exigir permanentemente significa que vamos a estar a expensas de que en algún momento Emapa no nos entregue” ese insumo, dijo Castro. “El otro 70% tenemos que buscar ese maíz en los mercado casi al precio de Emapa. Emapa en realidad es una competencia desleal para nosotros. Si de aquí a poco lo sube a Bs 150, cómo vamos a comprar el grano los que no podemos entrar al sistema de abaste- cimiento de Emapa”,agregó Ante esta situación, el sector exigió una reunión inmediata con el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, para abordar estos temas de vital importancia para los productores pecuarios y la seguridad alimentaria del país.

Fuente: El Deber

This article is from: