1 minute read

Alza de precio del maíz y nuevas condiciones de Emapa, indignan al sector pecuario

Los sectores pecuarios del departamento de Santa Cruz rechazan el incremento del grano pues aseguran que es un atentado para la economía del sector. Así mismo consideran que existe un condicionamiento de Emapa para la provisión de este grano.

Los sectores pecuarios conformados por la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz(Fegasacruz) y la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), manifestaron su disconformidad ante la acción de Emapa de establecer el precio del quintal de maíz en Bs. 110, pues esta cifra representa un incremento del 37% en relación al 2022.

Advertisement

Omar Castro presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, indicó que la actitud del Gobierno Nacional, está lejos de ayudar al sector pecuario cruceño, en todo caso lo está perjudicando de sobremanera.

Fue enfático al decir que la avicultura está pasando por su peor momento en muchas décadas, más aún con el ingreso de la influenza aviar.

“En la situación actual que estamos, el Gobierno establece un precio para el maíz que atenta para nuestra económica”, recalcó el avicultor.

Insistió al decir que el Gobierno fijó el precio del maíz a Bs.110 para incentivar a la siembra, sin embargo, se da cuando ya se realizó la siembra mayor.

“No podemos nosotros salir a competir con los grandes recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). No podemos pagar semejante precio y lo que es peor el Gobierno Nacional no asegura la entrega de este insumo esencial, ni siquiera a los pequeños y medianos productores”, aseveró.

Asegura que el Gobierno ha dispuesto mediante condiciones firmar en un formulario

“No podemos pagar semejante precio y lo que es peor el Gobierno Nacional, no asegura la entrega de este insumo esencial, ni siquiera a los pequeño y medianos productores” que como productores no exigirán a Emapa la provisión permanente y que ante requerimiento entregarán sus productos leche, pollo, huevo, carne, a precio justo.

Castro denunció que, para avalar estas decisiones en perjuicio de todo el sector pecuario, no solo cruceño sino nacional, recurren a agrupaciones minoritarias del sector avícola a fines o funcionales al Gobierno, que no tienen personería jurídica y por ende no saben a quienes representa.

Los pecuarios exigen una reunión inmediata con Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para abordar cuanto antes este “tema de vital importancia para los productores pecuarios y también para la seguridad alimentaria de Bolivia”.

Fuente: Publiagro.

This article is from: