La Prensa Regional - Lunes 20 de Marzo de 2023

Page 13

· Quellavecoinicióelpagoderegalías minerasenelejercicio2022.Alcierrede eseaño,elpagoporregalíasfuedeUS$ 375,728(S/1millón450mil aproximadamente).

· Alafecha,enel2023,sehapagadoUS$ 13,147,612(S/50millonesaproximadamente). ConrelaciónalIEM,alafecha,duranteel2023, sehapagadoS/44millonesaprox.

incremento de compensación económica del alcalde

►JeryCanelodijoqueestá basadoennormasdel gobiernocentral.

"YO CREO BASTANTE EN LA SUERTE. Y HE CONSTATADO QUE, CUANTO MÁS DURO TRABAJO, MÁS SUERTE TENGO" – THOMAS JEFFERSON LUNES - 20 DE MARZO DEL 2023 S/. 1.00 N° 4780 AÑO XIV DIRECTOR: P. ROGGER BAYLÓN DELGADO ANGLO AMERICAN ASEGURA QUE MOQUEGUA EMPEZARÍA A RECIBIR CANON A PARTIR DEL 2024 Las respuestas de Quellaveco CONGRESISTA ANDERSON: ■ PÁG. 11 ►Lacrisispolíticasehatransformadoen algotan,perotanlimitanteyaterrorizante quelasinversionesnovienen, peoraúnlasinversionessevan. El fujimorismo y Perú Libre han destruido la institucionalidad ■ PÁG.07 POR: IVÁNARENAS POR: CÉSARA. CARO JIMÉNEZ ■ PÁG. 10 POR: JAVIER FLORESAROCUTIPA ■ PÁG. 09 POR: JULIO FAILOC RIVAS ■ PÁG. 06 POR: VICENTEA. ZEBALLOS SALINAS ■ PÁG. 04 ■ PÁG. 16 El ciclón llamado Yaku POR: BETO LAJO PAREDES ■ PÁG. 14 Judicialización de la política Perspectiva de la juventud de Moquegua Pedagogía sobre el canon en Moquegua La crisis nuestra de cada hora… Labor congresal y desaforo del aprismo
PROBLEMAESLAINFORMALIDAD”
desde el terminal terrestre de Mollendo:
de ser realidad
“EL
Minivanes
lejos
■ PÁG.13 ISLAY
►ElgerenteregionaldeTransportesdijoquenopuedenser autorizadas,porloquetienequemodificarseelmarcolegal.
REGIDORESENISLAY-MATARANI Aprobarían
■ PÁG.13
¡!

Destacantrabajospreliminaresenconstrucción delaPTARIlo

jorcalidaddevida.

El movimiento de tierras en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ya concluyó y se está efectuando trabajos preliminares, para luego iniciar lasobrasciviles.

ElSr.GerardoMirandaQuiro, dirigente vecinal, indicó que esta obra es muy importante para la provincia de Ilo que contará con un sistema delodosactivadosqueseconvierteenlaprimeraanivelnacional.Permitiráteneruname-

Para concretar el proyecto se firmó un convenio entre la Municipalidad Provincial de Ilo y Southern Peru, donde la empresa se encargará de la ejecución de la obra y el mantenimiento por un periodo de 30años.

La etapa de obras civiles permitirá dar oportunidad laboral a la población, que conllevará a la reactivación económica.

Miranda,manifestó que,la PTAR alcontarconunsistema de lodos activados, ya no se van a sentir los malos olores que se percibían ocasionando ungranmalestarentrelosve- cinos.

NuevaPTARcontará conunsistemadelodos activadosquese convierteenlaprimera anivelnacional. Importanteobra permitiráteneruna mejorcalidaddevida.

También se piensa construir la PTAR II que estará ubicadaenlazonasurdela Pampa Inalámbrica inmediaciones del ZED Ilo que recepcionará las aguas residuales del ParqueIndustrialydelosnuevosasentamientoshumanos.

ILO DIARIOPRENSAREGIONAL

La Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) recientemente inauguró el pabellón donde funcionará la bibliotecaquecomprendeelproyecto “Mejoramiento de los Servicios de Consulta y Lectura de la Biblioteca Central de la UNAM,filialIlo”.

El Dr.Washington Zeballos Gámez,presidentedelaComi-

sión Organizadora de la UNAM, indicó que también servirá para la investigación y que es una buena señal para proponer actividades conjuntas que redunden en el desarrollodelaprovinciaydelaregión.

“Las personas de todas las edades tendrán acceso, basta conpresentarsuDNIparautilizar los libros físicos como la biblioteca virtual de la universidadqueesloquemásseuti-

liza”,expresó.

Agregó que las construcciones que se hacen son con mirada a futuro, porque la UNAM está creciendo. Por ahora se pondrá atender cómodamente a los que desean hacerusodelrecinto.

Resaltó que la biblioteca desempeñará una labor esencial en el fomento del aprendizaje, como también el establecimiento de las bases para el desarrollo y la custodia del

patrimonio cultural y científicodelacomunidad.

La infraestructura cuenta con área administrativa, sala de capacitaciones, talleres de catalogación, sistemas, restauración y digitalización, salas de lectura,salas de trabajo grupal, sala de descanso, cubículos individuales,cubículos grupales,hemeroteca,mediateca,consultadecatálogosdigitales,áreas de investigación, zona de punto de encuentro,

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 02
ILO DIARIOPRENSAREGIONAL terraza, áreas complementarias,áreasdeservicio,zonasde exposiciónyjardines.
Zeballos:“Bibliotecaestaráalservicio delaspersonasdetodaslasedades”
|WashingtonZeballosGámez.| |Foto/DiarioPrensaRegional|

EPSMoquegua

2023-2027

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

En cumplimiento de la Resolución de Consejo Directivo N° 123- 2022-SUNASS-CD, la EPS Moqueguainiciólaejecucióndelasmetasgestiónconsideradas en el Estudio tarifario para el periodo regulatorio 2023–2027.

El objetivo de dicho estudio es mantener operante la infraestructura actual, así como reconocer costos e inversiones que permitan mejorar la gestión operativa y comercial de la EPS para dar mayor confiabilidad al servicio y sostenibilidad al recurso hídrico proveniente de las fuentes de captación, señaló el Ing. Martín Soto Romero, gerente generaldelaEPSMoquegua.

Por otro lado,el estudio de la empresa de saneamiento de Moquegua aprobado por la SUNASS propone la conformación de una reserva que permitafinanciareldesarrollo de intervenciones durante el quinquenio y el programa de

Encumplimientoalo dispuestoporelente reguladorsegúnla ResolucióndeConsejo DirectivoN°123-2022Sunass-CD

inversiones de la EPS que asciende a 16 millones 880 mil 689 soles, de los cuales 15 millones 979 mil 768 soles provienen de recursos propios y 900 mil 920 financiados con transferencia del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento.

Al término del periodo regulatorio, el valor total de los activos sería de 47.4 millones de soles, como consecuencia de la ejecución de inversiones. Asimismo, se proyecta que la EPS Moquegua tendrá recursos disponibles para cubrir sus necesidades de financiamiento programado para el próximo quinquenio correspondienteal2028-2032.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 03
iniciósusmetasde gestiónparael periodoregulatorio

Judicializacióndelapolítica

VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS

Una vez más, el Tribunal Constitucional coloca en la mesa de discusión pública, con graves riesgos para nuestra propia institucionalidad democrática,la justiciabilidad de lo actos parlamentarios; nuestra memoria no es frágil porque rápidamente retrotrae aquella infeliz decisión asumida por el Tribunal Constitucional el 10 de julio de 1998, cuando confirmó la destitución de los magistrados Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano, ante una demanda de amparo propuesta contra el Congreso alegando afectaciones a sus derechos constitucionales al debido proceso legal y al acceso y ejercicio de la función pública, como consecuencia de haber decidido sobre la inaplicación de ley de reelección que favorecíaaAlbertoFujimori.

Era la primera sentencia en que el Tribunal Constitucional convoca en su fundamentación la doctrina de la political questions, manifestando:“la destitución de altos funcionarios, no puede ser abiertamente evaluada en sede jurisdiccional, pues constituyeunactoprivativodelCongreso de la República, equivalente a lo que en doctrina se denomina como “political questions”ocuestionespolíticasnojusticiables,tambiénes cierto, que tal potestad no es ilimitadaoabsolutamentediscrecional,sino que se encuentra sometida a ciertos parámetros, uno de ellos y quizás el principal, el de su ejercicio conforme al principio de razonabilidad...es incuestionable queenelpresentecasoelCongreso de la República no ha ejercido la potestad de destitución dentro de circunstancias inciertas o carentes de

motivación, sino como consecuenciadelaexistenciadeactos, que a su juicio y a entender de lo que aparece objetivamente en la Norma Fundamental,sepresentancomoinfraccionesasutexto”.

El resto es historia conocida, fueron restituidos los magistrados en sus cargos, los otrospasaronalostracismo,el sistema interamericano tuvo un rol trascendente, volvimos a la democracia, con idas y vueltasfueasentándoselajusticia constitucional para encontrarnosotravezconunTribunal Constitucional,a la medida del actor político coyuntural,elCongreso.

Recientemente,elTribunal Constitucional en la demanda competencial interpuesta por el Congreso contra el Poder Judicial, respecto al control judicial sobre las decisiones de los órganos del Congreso, invoca en su argumentación la doctrina de la political question: “Las denominadas political questions suponenelreconocimientodecláusulas no enjuiciables... Lo que debe quedar claramente definidoeslaescisiónentrelapolítica del derecho y el derecho de la política...Se busca proteger el acto político parlamentario discrecional...Sólo determinados actos del legislativo son judicializables; estos son: 1) el Antejuicio,por su carácter poli tico-jurisdiccional, y 2) el JuicioPolítico.Enlosdemáscasos,comoocurreconlascomi-

siones investigadoras o los otros ejemplos expuestos en la presente sentencia,su judicialización no resulta admisible sino cuando se interviene demaneradirectaenlosderechos fundamentales del investigadoocitado”.

Ipso facto, se ha pronunciado la Sala Plena de Corte Suprema, que por mayoría, a dejado explicita su solvente posición,que la compartimos: “Hoy en día ya no se aceptan las inmunidades jurisdiccionales del poder y, por ello, es patente que se puede controlar el ejercicio de los poderes discrecionalesyloqueantaño se denominaba “actos no justiciables”o political questions, aunque bajo determinados lineamientos muy precisos en protección de los derechos y de la legalidad constitucional y ordinaria.La regla,por consiguiente,esladelaplenafiscalización del ejercicio de estos poderes ...no puede aceptarse minusvalorar la función de la jurisdicción a cargo del Poder Judicial ni, de facto, crear zonas de inmunidad de jurisdicción en beneficio de otros órganos del Estado, con serio riesgo de quebrar el equilibro depoderesyapartarsedelsistema constitucional diseñado pornuestraleyfundamental”.

Porjudicializacióndelapolítica debemos entender el apelar al uso de los procedimientos judiciales con la finalidad de lograr réditos políticos, los que en principio sólo

deben obtenerse por medio del juego democrático de los órganosderepresentaciónpolítica. Salomón Lerner, nos dice que la “judicialización de la políticadesignaelprocesopor el cual una colectividad busca conquistar en la vía judicial ciertos objetivos que no pudo lograr en las instancias ejecutivaolegislativa:ámbitosdonde tradicionalmente se adoptandecisionespúblicas”.

Esta doctrina es una creación jurisprudencial en norteamericana,puesnoestáenmarcada constitucionalmente, y utilizada con cierta regularidad por la Corte Suprema como instrumento para rechazar su intervención en casos que considera corresponde su tratamiento a las esferas políticas. Cesar Landa, señala que “el sustento de la doctrina de la cuestión política en los Estados Unidos radicaenconservareldelicadosistema de frenos y contrapesos sobre el cual se asienta el sistema político estadounidense que permite mantener a las tres ramas de gobierno en un piedeigualdad”.

Es decir, que los jueces en general no deben interferir en las competencias y funciones propias de la esfera política. Aunque con cierta frecuencia seexpresadejudicializarlapolíticacuandoseinvestiga,procesa o sanciona a algún funcionario público,representantes o voceros políticos; lo cual es un manifiesto exceso, aquí los jueces acuden al cumplimientodesuroldemocrático.

Ahora, si los jueces actúan

DIRECTOR

P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR

ISLAY - AREQUIPA

Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe

EDITOR

Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe

por razones políticas y no jurídicas,estamos ante la judicialización de la política, porque se está afectando el principio deseparacióndepoderes,asumiendo competencias que no le corresponden. Desde la perspectiva democrática,es el político, quien asume responsabilidadespolíticasquiendebe asumir decisiones para atenderlasnecesidadesyconflictosquelasociedad-aquien representa- le demanda; según “criterios de oportunidad y conveniencia, netamente subjetivos, porque dependen de las tendencias ideológicas de quien las tome,de razones estratégicasytácticas,decompromisos partidistas, programas electorales o programas degobierno”.

Un escenario diferente es someterajuiciolasdecisiones de los funcionarios políticos cuando incurren en manifiestas contravenciones a las leyes,lo que democráticamente es legítimo y fundamental en un estado democrático constitucional, el sometimiento a las leyes y las responsabilidades emergentes de su incumplimiento; esa responsabilidadlaasumenlosjueces,quienes también son parte del sistemademocrático.

Lo contrario, es alentar el resquebrajamientoinstitucional,renunciaralcontroldemocrático,generando los cimientosparaunejerciciodeautoridad despótico, sin fiscalización, sin límites, sin equilibrio de poderes. ¿Es esto lo que quiere nuestroTribunal Constitucional?

CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN

Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351

PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000

REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL

Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951

ATENCIÓN

Moquegua

Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

STAFF

Richard Angulo Cusihuallpa

Phary Baylón Delgado

Rony Flor Coayla

Yoni Mamani Centeno

Karla Mendoza Espinoza

Fernando Peralta Bolaños

José Pérez Ordoñez

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Jorge Acosta Zeballos

Ángel Cáceres Cáceres

Jaime Carpio Banda

Noé Carpio Toranzo

Julio Failoc Rivas

Javier Flores Arocutipa

Edgar Lajo Paredes

Enrique Lazo Flores

Julio Luján Minaya

Francisco Perea Valdivia

Enrique Rivera Salas

Miguel A. Seminario Ojeda

Vicente Zeballos Salinas

Arnulfo Benavente Díaz

ARTES

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 04
/ Pr prensaregional.pe
LA PRENSA REGIONAL Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 201017332
956 424 000
Por judicialización de la política debemos entender el apelar al uso de los procedimientosjudicialesconlafinalidadde lograr réditos políticos, los que en principio sólo deben obtenerse por medio del juego democráticodelosórganosderepresentación política.
|TribunalConstitucional, sedeSanIsidro.|

Cuando se señala que las cooperativas están en azul en

Cooperativasenazulalmesdeenerodel2023

enero de 2023, se refiere a cooperativas que han logrado utilidades en favor de sus asociados.

Así por ejemplo en nueve cooperativas, al mes de enero, la Cooperativa San Francisco logra a 675 mil soles de utili-

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS

Fortalecimientodelaeconomíalocal:Lascooperativas son una forma de economía social y solidaria que fomenta el desarrollo local, ya que promueven el consumoylaproduccióndebienesyserviciosdentrode lacomunidad.

Lascooperativasofrecenasussocioslaposibilidadde acceder a servicios financieros a tasas de interés más bajasquelasqueofrecenlosbancostradicionales. Fomento del emprendimiento y el desarrollo de pequeñas empresas, y las cooperativas son organizaciones democráticas que permiten la participación activa de los miembros en la toma de decisionesyenlagestióndelaorganización.

dad neta, la Cooperativa Toquepala 540 mil soles,la CooperativaLeónXIII177milsoles.

La Cooperativa EFIDE 169 mil soles, la Cooperativa Ilo (Cacil)yallegaalos139milsoles, positivo, para el periodo 2023.Y luego tenemos la Coo-

perativa Santa Catalina de Moquegua con 22 mil 58 soles.Soncooperativasqueenel procesohatenidovaivenes,altas y bajas, pero que hoy día muestran resultados positivos. Al mes de enero están en azulyojalácontinúenasí.

COOPERATIVAS EN ROJO

Mientras tanto, se tiene doscooperativasqueestánen rojo.La Cooperativa Cuajone y la Cooperativa Quillabamba que son las acreditadas por la SBS.

En el caso de la Cooperati-

va Cuajone llega a menos 932 mil soles las pérdidas, mientras que la cooperativa Quillabamba a menos 138 mil 860 soles.Perosedebedejarenclaroqueestaesunafotodeenero, las cosas pueden cambiar enlosmesesquevienen.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 05
COOPERATIVAS EN MOQUEGUA? Elaboración Fuente: SBS LA PRENSA REGIONAL 20.03.2023 COOPERATIVAS EN AZUL Pr prensaregional.pe / UTILIDADES Elaboración Fuente: SBS LA PRENSA REGIONAL 20.03.2023 COOPERATIVAS EN ROJO Pr prensaregional.pe / PÉRDIDASALMES DE ENERO DE 2023
DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA
|LaCooperativa Cacilarrojapositivosresultados paraelperiodo2023.| |Cooperativa Cuajone,lafotodelmomentoarrojacifrasenrojo.|

ElCiclónllamadoYaku

LosefectosdelYakutodavíasonimpredecibles,aúnno hanmostradosupotencialdestructivo.

Loquepudoserunaoportunidad para el gobierno --de utilizar los estragos del Ciclón Yaku en el norte y Lima para acercarse a la población—ahora se ha convertido en una amenaza para su estabilidad. No pretendemos ser generales después de la guerra,pero lo cierto es que el gobierno estaba advertido de loquepodríapasar;ypasó.

Esciertoquenoeraposible prever el Ciclón Yaku, pero se sabequetodoslosañoslaslluvias generan daños en distintas partes del país.La preguntadelmillónes¿aquésedebe tamaño descuido? La res-

puestaessimple: Agastarplatacomocanchaparaneutralizar la reactivación de la movilización social en su contra en el sur que le garantice entornillarse en el poder hasta el 2026 junto a sus aliados del CongresodelaRepública.

Lo grave de todo esto es que ahora dicen no tener plata para enfrentar los daños materiales del ciclón Yaku en el norte y de la capital del Perú.Sinembargo,notuvoreparos en gastar dinero para reprimir y neutralizar las movilizaciones sociales en el sur del Perú. Afirman no tener dinero para atender a los damnificados,pero si hubo dinero para pagar a los bonos a la policía, para las bombas lacrimógenas,para el bufet y los celulares IPhone de los congresis-

tas, para los autos Audi de los fiscales, para el pago de los asesoresdelacomisióndelFenómeno del Niño del Congresoqueyagastómásdemedio millón de soles sin ningún resultado.

ElEjecutivoanuncióelestadodeemergenciatodoelnorteyLimayquedestinará4mil millones para la región Piura, no obstante, el Decreto Supremo035-2023-PCMquedeclara el estado de emergencia por peligro inminente de las lluvias, señala explícitamente que las acciones que se planean ejecutar se financian con el presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público. Así de claro, el gobierno no compromete un solo centavo

del tesoro público para atender a los miles de familias damnificadas por las lluvias generadasporelCiclónYaku.

Los efectos del Yaku todavía son impredecibles, aún no han mostrado su potencial destructivo. En la selva también hay alerta ante las intensas lluvias y en el sur, según los expertos, los estragos podrían llegar hasta la ciudad de Tacna. Lo grave de todo esto

esque,enesteúltimocaso,las viviendas y la infraestructura públicayprivada,noestánpreparadas para resistir intensas lluvias como las que se vienen.

El problema se agrava aún más cuando los gobiernos locales y regionales --y hasta el mismo gobierno nacional-no están preparados para enfrentar ni dar respuesta articulada a los fenómenos cli-

máticos de la magnitud de la que estamos pasando. No existe una planificación, ni una cultura de prevención de la población frente a los desastresnaturales.

Un Super Niño 2024 como del que ya se está hablando, en las condiciones en la que se encuentran las instituciones, ¡que dios los agarre confesados a Dina y al premier Otárola!

MoqueguaserásededeFórumInternacionalpor elDíaMundialdelAgua

ligentes de como preservar el agua.

Al conmemorarse el 22 de marzo el Día Mundial del Agua,el Gobierno Regionalde Moquegua a través de la Gerencia de Recursos Naturales y la Subgerencia de Gestión Ambiental, llevarán a cabo el Primer Fórum Internacional de Uso, Cuidado y AlternativasdeConservacióndelAgua.

Dante Zubia Cortez subgerente de Gestión Ambiental y Defensa Civil del GORE, dio a conocer que la finalidad esbuscarlasformasmásinte-

“Más que cuidar el agua, hayquepreservarla,locualimplica la participación de todos porlatransversalidadquesignifica el uso de este recurso dentro de la política ambiental y el cambio climático”, expresó.

El evento contará con la participación de ponentes de Alemania,España,Chile,Ecuador y del Perú, además representantes de empresas mineras y las Entidades PrestadorasdeServicio(EPS).

Zubia, sostuvo que la fun-

ción como Gerencia de Recursos Naturales es concientizar y socializar a la población en la preservación del recurso hídrico.

Los ponentes informarán lo que sucede a nivel global, nacional,regionalylocal,searticularán las ideas para luego conformar mesas de trabajo parallegaraconclusionesque serán llevadas al Consejo Regional para que luego de la evaluación se aprueben mediante una ordenanza para que finalmente se conviertan enlineamientosdepolíticade estricto cumplimiento de to-

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 06
MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL
doslosciudadanos. El evento internacional se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo a la 08:30 horas en el auditorio del Gobierno RegionaldeMoquegua.
FAILOC
|SededelGOREMoquegua.|
JULIO
RIVAS
|DinaBoluarte.|

AngloAmerican:Moqueguaempezaríaa recibircanondeQuellavecoapartirdel2024

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

Ante la imposibilidad de una entrevista con voceros autorizadosde Anglo American Quellaveco, La Prensa Regional remitió una carta al vicepresidente de Asuntos Corporativos, Diego Ortega Meneses, referidas una de ellas al impuesto a la renta,depreciacionesyproyecciones.

Solo así, las interrogantes planteadas directamente a Ortega Menesas por nuestro colaborador Javier Flores Arocutipa, tuvieron finalmente respuestas, las mismas que compartimosacontinuación.

Prensa Regional (PR).Usted, en los Jueves Mineros del Instituto de Ingenieros de MinasdelPerú(IIMP)2022señaló que la producción de Anglo American Quellaveco para este año 2023 sería de 330miltoneladas.¿Seratifica enello?

Nuestra proyección para este 2023 es tener una producción entre 310,00 a 350,000 toneladas de cobre con Quellaveco. Como es común en la industria minera y otras industrias, los primeros meses de una nueva operación son de optimización para poder llegar a una producción continuayestable.Aúnnohemosllegadoaesosniveles,peroesperamoslograrlopronto.

Alcanzar nuestro máximo nivel de producción en Quellaveco,repercuteenbeneficio de Moquegua, ya que la mayor producción y venta de mineral se traduce en más canon y regalías para la región y sus municipios. El canon y las regalías de Quellaveco se sumaránalasqueyarecibelaregión Moquegua por la actividad minera presente, consti-

tuyendounaoportunidadhistórica para cerrar brechas y acelerar el desarrollo de la región.

PR. - Usted dijo que en el año 2023 se pagaría el impuesto a la renta, ¿se ratifica enello?

Nuestras estimaciones determinan que Quellaveco generaríautilidadtributariaeste ejercicio 2023 y se procedería alpagodelImpuestoalaRenta en el ejercicio 2024,conforme lo establece la Ley, lo que resultaría en que Moquegua empiece a recibir transferencias de canon proveniente del Impuesto a la Renta de Quellaveco,apartirdel2024.

Recordemos que, según el flujo de transferencias del canon minero, el Impuesto a la RentasepagaalaSUNATalrededor del mes de marzo. Luego, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) solicita los montos pagados a la SUNAT. Tras recibir esta información, en el mes de abril,el MEF realiza los cálculos que determinanelimporteapagarporca-

non minero,el cual,finalmente, es transferido en junio por elMEFalascuentasdelosgobiernosregionalesylocales

PR.-Dijoustedquelageneracióndelcanonminerosedaríadesdeelaño2023conelpagodelimpuestoalarenta,una vezalcanceelfulldesusoperaciones. Se ha proyectado que Anglo American Quellaveco proyecta utilidades por 1078 millonesdedólaresenel2023 yestogeneraríacanonminero por1000millonesdesoles¿es verdadello?

Como hemos indicado, nuestra estimación es que, Quellaveco va a generar utilidad tributaria en el ejercicio 2023 y pago del Impuesto a la Renta en el ejercicio 2024.Como resultado de ello, Moqueguaempezaríaarecibircanon proveniente del Impuesto a la RentadeQuellavecoenelejercicio2024.Elmontoexactoserá calculado a partir de ImpuestoalaRentaquegenere nuestra operación el presente año que está en curso,y

Quellaveco inició el pago de regalías mineras en el ejercicio2022.Alcierredeeseaño,elpagoporregalías fue de US$ 375,728 (S/ 1 millón 450 mil aproximadamente). A la fecha, en el 2023, se ha pagado US$ 13,147,612 (S/ 50 millones aproximadamente). Con relación al IEM, a la fecha, duranteel2023,sehapagadoUS$11,496,516(S/44 millonesaproximadamente).

maquinarias.Enelcasodeedificaciones y construcciones la tasade depreciaciónaplicable eslatasade5%recogidaenla Ley del Impuesto a la Renta que aplica aun cuando no se cuenteconuncontratodegarantías.

por ello, lanzar cifras es prematuro. Por ejemplo, existen variables externas como el precio de los metales, que influyenenesto.

PR. -¿Podría señalarnos a cuánto ascienden las inversiones en activos fijos de Anglo American Quellaveco al cierre delaño2022?

Hastalafecha,AngloAmerican Quellaveco ha realizado unainversióndeUS$7milmillones en activos, servicios y otros.Lainversiónenactivosfijos, específicamente, es de aproximadamente 4 mil millonesdedólares.

PR. - En el proyecto y de acuerdoalcontratodegarantías, Anglo American Quellaveco puede depreciar hasta 20%enlosactivosfijosyhasta 5% los edificios. ¿Cuánto sería enpromedioestadepreciación anualdelaempresa?

Esimportanteprecisarque el contrato de garantías de Quellaveco otorga el beneficio de depreciación acelerada únicamente sobre equipos y

Teniendo en cuenta esto, como indicamos previamente,el monto total de inversión en activos fijos es de 4 mil millonesdedólaresdeloscuales, el 25% corresponde a maquinariayequipossujetosalatasa de depreciación de 20%. El 75% de los activos fijos se deprecian con las tasas de la Ley delImpuestoalaRenta.

PR. - Usted manifestó que enelaño2022sepagaríanregalíaseimpuestoespecialala minería (IEM) “desde el inicio de su producción”; ¿A cuánto asciendeelpagorealizadopor estos conceptos en el año 2022?

Quellaveco inició el pago de regalías mineras en el ejercicio2022.Alcierredeeseaño, el pago por regalías fue de US$ 375,728 (S/ 1 millón 450 mil aproximadamente). A la fecha, en el 2023, se ha pagado US$ 13,147,612 (S/ 50 millones aproximadamente). Con relación al IEM,a la fecha,durante el 2023, se ha pagado US$ US$ 11,496,516 (S/ 44 millonesaproximadamente).

PR. - Usted manifestó “No tenemosningúninterésenevitarpagarelimpuestoalarentaunavezquelleguemosalpicodelaperformancedelaoperación”, también usted dijo “Nosotrosnovamosaesperar cierta cantidad de años para pagar canon”. ¿Se hacía alusión a la depreciación que no permitiríapagarimpuestoala rentademanerainmediata,sinodespuésdevariosaños?

Como hemos indicado anteriormente,nuestras estimaciones determinan que Quellaveco generaría utilidad tributaria en el ejercicio 2023 y pago del Impuesto a la Renta en el ejercicio 2024,por lo que Moquegua empezaría a recibir canon proveniente del Impuesto a la Renta de Quellaveco a partir del próximo año.

Conrelaciónalcomentario de los años y la depreciación, esto es impreciso. Quellaveco como toda empresa que ha culminado su etapa preoperativa ha acumulado gastos los cuales ha deducido en el año en el que ha iniciado operaciones, es decir el ejercicio 2022. A partir del ejercicio 2023 ya no existe gasto preoperativo.(FIN)

Paralapróximasemana La Prensa Regional analizará las cifrasyloscompromisosreveladosenestecuestionario.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 07
|Vicepresidente deAsuntosCorporativos, DiegoOrtegaMeneses.|

CajaPiuramejorasusnivelesde competitividadenenero2023

Quiere decir que por cada 100 soles de ingresos financierosquesecobranalosconsumidoresyalosempresarios por los préstamos,la Caja Piura obtiene 9.43 soles de utilidad neta,mientras que la caja Arequipa obtiene 3.68 soles porcada100soles.

En el último reporte de las cajas municipales, según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) la Caja Piura mejora los niveles de competitividad en el mes de enero 2023 y resaltamos esto porque la rentabilidad de ingresos financieros,que es la divisiónentrelautilidadnetay los ingresos obtenidos por los intereses que se cobran a las

empresas y a los consumidoresporlospréstamos.

Nosseñalalosiguiente:esta tasa de rentabilidad de ingresosfinancierosparaelmes de enero la Caja Piura tiene

9.43%,superior a la CajaTrujilloqueesel7.41%ylaCajaPaita que está en 5.63%, la Caja Tacnaquetiene5.44%yluego viene la caja de Arequipa con 3.68%.

Esta es la realidad que hoy día enfrenta la Caja Arequipa respectodeotrascajasqueestán siendo mucho más competitivas en el mercado financiero y ocurre también que en materiadeutilidades.

Se debe comentar que siendo la Caja Piura todavía una caja mediana, no de las grandes,ha logrado a la fecha 7.6 millones de soles de utilidad neta en el mes de enero,

mientras que Caja Arequipa haconseguido4.5millonesde soles,la Caja Trujillo con 3 millones, la Caja Huancayo 2.6 millones de soles la Caja Ica 811,000 soles, la Caja Tacna porejemplo595,000soles.

Se puede entonces confir-

mar que efectivamente la Caja Piura tiene niveles de mejor competitividad que la Caja Arequipaaenerodel2023.Claro esto es una foto que puede cambiar en el devenir de los meses.

NegociacióncolectivaenlaUniversidadNacional deMoquegua

personal.

Después del año 2012 se ha logrado reconstituir el sindicato de docentes de la UNAM (Sidunam) y está dirigida por el magister Jaime Carpio Banda quien se constituye en el secretario general de dicha entidad. A la fecha los docentes han perdido una serie de beneficios, que son considerados en el sector público, como parte de su desarrollo profesional y

En ese sentido este lunes una comisión conformada por el Sidunam entrara en negociación con la “patronal” que seria los administrativos que han ingresado en esa comisión por parte de la autoridad.Aunque se debe recordar que la experiencia en la UNJBG, UNSA, UNAP, y otros, era vital que los docentes formen su sindicato dado que losbeneficioseranysoncuestionadosporlacontraloríageneral.AquíyentodoelPerú.

Docentes y “administrativos” ingresaran a un proceso de negociación y el debate será sobre los recursos directamente recaudados y otros. Al respecto con fecha pasada se

resolvió constituir,la comisión negociadora de la Universidad Nacional de Moquegua, paraefectuarelprocesodenegociación colectiva correspondiente al pliego de reclamos 2023, presentado por el Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Moquegua–SIDUNAM.

REPRESENTANTES

TITULARES DE LA INSTITUCIÓN

Lic.Adm.MarioMartínGarcilazo de la Flor director general de Administración (presidente), Abog. Jesús Wilfredo Tito Bravo director de la UnidaddeRecursosHumanos(secretario),Eco.Sandra Milagros MendozaAlcázarjefedelaOficinadePlaneamientoyPresupuesto (Integrante), Abog. Jo-

séCristóbalCarrascoCastrojefedelaOficinadeAsesoríaJurídica (Integrante), CPC. RoberthWilson Alarcón MontalvodirectordelaUnidaddeTesorería y Contabilidad (Integrante)

REPRESENTANTES

TITULARES DOCENTES

Dr.RobertoTitoCondoriPérez presidente, Mgr. Charles

Arturo Rosado Chávez secretario, Dra. Inés Idalia Córdova Coayla,Dr.EduarMarceloCórdova Alvarado Integrante, Mgr. Jaime Serapio Carpio BandaIntegrantes.

Esta comisión suscribirá cualquier acuerdo y,llegado el caso, suscribir el convenio colectivo de trabajo correspondiente al Pliego de Reclamos 2023,asícomoentodoslosactos derivados del procedimiento de negociación colectiva, conforme a lo establecido en la Ley N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal.Esperemosque “losadministrativos”quetambién tienen sus reclamos por beneficios entiendan que los docentessonlosqueestánen aula forjando capital humano moqueguano.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 08
Elaboración
20.03.2023 CAJAPIURA Pr prensaregional.pe /
Fuente: SBS LA PRENSA REGIONAL
CAJAPIURASUPERAEN RENTABILIDAD DE INGRESOS FINANCIEROSACAJAAREQUIPAEN ENERO 2023 |CajaPiura.|

Hay un eslabón perdido entre los egresados de secundaria y los exámenes en la universidad Nacional de Moquegua (UNAM). Ese entronque, que esbásico,paralosjóvenesque deseen seguir estudios universitarios o técnicos cumplan sus objetivos de dar un examen de admisión con éxito.

Se ha realizado un sondeo en los alumnos sobre el tema y resulta cierto que al menos el 50% de los ingresantes son de otras regiones,esto bien lo podría ratificar o negar la comisión de admisión de la UNAM. Esperemos que lo ha-

SonpocosegresadosdesecundariadeMoquegua queingresanalaUNAM

ga. Por lo pronto en el último examen de admisión se quedaron sin vacante 2333 jóvenes moqueguanos (¿?) es decir,sequedansinestudiosuniversitarios. Se podría señalar queestamosanteunexamen exigente, pero fuera todo lo exigente posible solo ingresarían 250,y si este examen fuera “relax” igual, solo ingresarían250jóvenes. El problema es estructural. Es como el empleo,que cuandolademandaesmuchomayorquelaqueseofrece.Segenera desempleo, es estructural.

MAYOR NUMERO DE

POSTULANTES POR VACANTE

Es el caso de la carrera de Medicina donde la relación es de 22 a 1, quiere decir que por cada 22 postulantes había solo una vacante, es la que más

se aspira en la UNAM. Luego estálacarreradeIngenieríaCivilconunarelaciónde17. LesiguelaescueladeIngeniaríaAmbientalcon14porcadavacante.Tambiénestálaca-

rrera profesional de Derecho con 11 postulantes por cada 1 vacante. En total para el examen ordinario postularon

2583 jóvenes y solo ingresaron 250. Son 10 postulantes por vacante. No pudieron ingresar2333.

Es verdad, el hecho, el problema de vacantes como se afirma es estructural, hace que se cierren posibilidades para los jóvenes moqueguanos. A la fecha desde hace cuatro años 2019-2023 en Moqueguaalosexámenesde

admisión han postulado una mediade2500jóvenesycada vez solo han ingresado una media de 300. Ósea que han quedado fuera más 2000 jóvenes. Esta realidad no es extraña, ocurre en Tacna, ocurre en Arequipa. Pero en Tacna, en Arequipa y en el Perú, al lado de una universidad nacional hay dos o tres

universidadesprivadas,donde los jóvenes se quedan en su región y se quedan con sus familias.

La tendencia de más jóvenes sin educación universitaria es el problema, la proyección para los próximos años de jóvenes egresados de secundariaeslatente.Al2022ya habían egresado 3009 jóvenes,según el INEI.Al cierre del 2023 serán 3064 jóvenes y el 2024otros3119jóvenes.Latendenciaescreciente.

¿ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN?

Por ello urge que las autoridades locales comprendan queelíndicededesarrollohumano disminuye cuando la población tiene menos años de educación. Y jóvenes que no pueden estudiar por limitaciones de universidades en

la región, por factores económicos, y otros no contribuyen a mejorar este índice que midelacalidaddevidadelosMoqueguanos.

Las autoridades deben saberqueunjoveneducadocontribuye al desarrollo económico:La educación es una inversiónenelfuturodeunasociedad, ayuda a desarrollar habilidadesyconocimientosnecesariosparaelcrecimientoeconómico.Losjóveneseducados pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de sus comunidades y países,generandoempleoyriqueza.

Peronosolamenteesopermite el desarrollo personal y social, la educación ayuda a losjóvenesadesarrollarsupotencial personal y social. Les brindalasherramientasnecesariasparacomprenderyanalizarelmundoquelosrodea,y

les da las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse con eficacia y puedan seremprendedores.

Pero también les permiten acceder a oportunidades de

empleo. En muchos casos, las empresas y los empleadores buscan personas con educaciónsuperiorohabilidadesespecíficas para ocupar ciertos puestos.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 09
RENACYT
Elaboración Fuente: UNAM LA PRENSA REGIONAL 20.03.2023 INGRESANTES Y POSTULANTES ALAUNAM MARZO 2023 Pr prensaregional.pe / Elaboración Fuente: UNAM - INEI LA PRENSA REGIONAL 20.03.2023 EGRESADOS DE SECUNDARIAEN MOQUEGUAY PROYECCIÓN Pr prensaregional.pe / EGRESADOS DE QUINTO DE SECUNDARIA POR AÑO. PROYECCIÓN DE EGRESADOS DE SECUNDARIA 2020-2027
¿CuáleslaperspectivadelajuventuddeMoquegua queaspiraeducaciónsuperior?

Lacrisisnuestradecadahora,día,semana, mes,añoysiglos(II)

y yo diría desde siempre: lo diferente es que ahora están en las primeras filas—y el rol delaeducaciónylaculturaen laluchacontralacorrupción.

Haráunasemanaydías,enun eventoefectuadoenelMuseo de la Nación por el Ministerio de la Cultura, por el Día Internacional de la Mujer, cabe señalar que una moqueguana, Emperatriz Vizcarra Helfer tuvo una singular participación al dar un discurso en nombre de todas las damas representantes de todas las regiones del Perú. Y digo singular, porque en las palabras que expresó tocó temas, que creo que por vezprimerasehanescuchado en ceremonias similares, usualmente alambicadas e intrascendentales. Felicitaciones,peroalavezme permito hacer algunas observaciones que creo oportuno precisar, porque si bien estoy de acuerdo en varios aspectos, como por ejemplo el destacar el papel delamujerenlaactualidad,--

Sin embargo, discrepo en variosotrosaspectos,talescomo atribuir que “Somos un país que nació como producto de todas las sangres derramadas para conseguir nuestra libertad, desde ese momento en que nos convertimosenunarepúblicadesaparecieron los wari, los Chancas, los aimaras, los Tahuantinsuyo,etc., enesemomentonosvolvimos una nación en crecimientoquedebíafortalecerse paraunidossaliradelante,desde ese momento nos convertimosenlaalegríadeunhuayno, con la elegancia de una marineraylafuerzadeuntondero identificándonos todas como la esencia de lo que nos hace peruanos”, cuando es harto conocido que tales creencias hay más mitos que realidades,a tal punto que intentamossoslayarquelaindependencianosfueimpuesta,-al igual que otros muchos símbolos patrios--antes que solicitada, a tal punto que en la batalla de Ayacucho, --cuya

fecha debería ser la de nuestra verdadera independencia, el ejército realista en su mayor parte estaba conformado por criollos, sucediendo todo lo contrario en las fuerzas libertadoras, formada mayormente por tropas del norte y sur de Sudamérica, que contaban con el apoyo inglés. Y en cuanto que intervinieron distintasetnias,ellonoesciertoenlamedidaquepodríadecirse que las mismas seguramente miraban o tenían sentimientos parecidos por uno que otro bando,a los que tanto viernes debería haber sentido por Robinson y viceversa: en la playa de la isla,se deben haber contemplado, estupefactos, asombrados de que exista en este país otras personas tan distintas y tan cercanasalmismotiempo.

¡Lo cierto es que, como es usual,que las guerras respondían más a intereses económicos que a ideas,a tal punto que Edward H. Carr nos dice: “Lahistoriaes,entérminosgenerales, recuento de lo que han hecho los hombres,no de lo que se frustró,¡lo que significaqueeslanarracióndeléxito!”Y aquí cabe intentar colocar en escena tan solo tres in-

terrogantes de muchas más: ¿Somos realmente una naciónoEstado?¿Tenemosidentidad histórica colectiva? ¿Tenemos planes, objetivos, prioridadeseinstitucionesparaalcanzareldesarrollo?

Eric J. Hobsbawm afirma que generalmente no tenemos dudas sobre el concepto de nación, pero basta que alguien nos pida una definición paraqueseiniciennuestrasdificultades. Por eso nos aconseja descartar la posibilidad deunadefiniciónobjetivayescoger aquella que define a una nación como una comunidad imaginada en un territorio propio, un Estado central,unalengua,unareligióny costumbresquehansidoproductos de un largo proceso histórico,sin olvidar que antaño el concepto de patria o na-

Conadisimpulsamejorasistenciaa laspersonascondiscapacidad

El Lic. Lizandro Calizaya coordinador regional Conadis, se presentóantelasautoridades, ya que el objetivo es trabajar

ción era esencialmente la región donde uno vivía o nació, o acaso no recordamos las guerras europeas, entre por ejemplo el Ducado de Milán y el Reinode Sicilia.Sentiratávico que también se conserva en nuestro medio y días y que sereflejaenlosconstantesenfrentamientos entre ArequipayMoquegua,porcitaralguno y que nos lleva a recordar a Renán diciendo que la existenciadeunanaciónesunplebiscito de todos los días”;consulta cotidiana en la cual, al menos en gran parte del Perú, larespuestaesnegativaopesimista.

Ahora bien: ¿Tenemos identidad histórica colectiva? Si bien nadie puede negar queexisteunasolanaciónperuana,tampocopuedequeno existen al mismo tiempo va-

rios nacionalismos,casi excluyentes e intolerantes entre sí, como por ejemplo el que observamos en estas semanas entrelasetniasaimarasyquechuas,porloquemuybienpodemos decir que no la tenemos por lo que en la actualidad no existe una nación peruana plenamente constituida.

Es más: podemos notar el desarrollo de elementos de un proyecto nacional espontáneo, no elaborado por el Estado, ni por las élites sociales,niporlospartidospolíticos y casi todas las entidades públicas, que están en una profunda crisis. Un proyecto que se comienza a estructurar como consecuencia de los cambios sociales, la globalización y el liberalismo económico y los avances tecnológicos que experimentaelpaís,elcual,de maneraindudable,existe,fundamentalmente como un espacio donde hemos nacido, al cualpertenecemosyamamos en tanto es nuestra tierra natal,peronoexistecomocomunidad--dederechosy obligaciones --, pertenecientes a todos sus ciudadanosporigual,porquenotenemosnilíderes,nipartidospolíticos, ni ideas, ni instituciones adecuadas a nuestra actual realidad.

con la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) de la municipalidadyconlaOficina RegionaldeAtenciónalasPersonas con Discapacidad (Ore-

dis)delGobiernoRegional.

“Hemos visto falencias por parte de las personas encargadas de las oficinas, que lamentablemente no conocen la temática,todo lo relaciona-

do con discapacidad. Les hemos dicho que si tienen alguna duda estamos para apoyarlo, porque el CONADIS es una entidad netamente técnica”,expresó.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 10
CARO
CÉSAR
JIMÉNEZ MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL
|Fotoreferencial. |
|ImagenJohnPotterenPixabay.|

CongresistaAnderson:elfujimorismoyPerúLibre handestruidolainstitucionalidad

los riesgos son parte de que hacerempresarial.

Esta semana en Lima el economista congresista CarlosAndersonnosconcedió una entrevista y se habló de casi todo. En esta ocasión presentamoslaprimeraparte.

Prensa Regional (Pr). - Las inversionessehandetenidoen elpaís,lacrisisylarecesióndenotanquenohaycrecimiento, ¿cuálessupuntodevistafrenteestetema?

Mira, lo que tenemos es una crisis de oportunidades y como tú sabes entre el año 2004 y 2012 más o menos hubo lo que se llamó el super ciclo de los metales, así, afuera, elpreciodelcobre,delzinc,del oro,delaplata,detodoslosmi-

neralesquenosotrosexportamos estaban súper bien. En ese periodo de tiempo independientementedeloquehacíamos internamente la economía crecía 6%, 7% ,8%, una maravilla.

Hoyseviveotrosúperciclo que empezó en 2019 más o menos 2017, 2019 de nuevo con fuerza el 2021 y todavía se mantieneyesteesmucho,pero mucho más fuerte que el super ciclo de la década pasada, más sin embargo el crecimiento de nuestra economía escasinula

Pr.-¿CuálcreeUd.queesla

Allí se aplica una tasa de descuentoysepuedearreglar. El asunto o tema es cuando hayincertidumbreyloquetenemos aquí en realidad es total y absoluta incertidumbre. Aquí a la fecha no se sabe cómo valorar,uno no sabe cómo actuar, porque hay incertidumbre y es el problema. Es unmercadoincierto.

razóndeestedespropósito?

La diferencia entre uno y otro, es que tenemos 5 años de una crisis política que finalmente ha terminado por desbaratarlaideadequeexisten cuerdas paralelas entre la economíaylapolítica.

La crisis política se ha transformado en algo tan,pero tan limitante y aterrorizante que las inversiones no vienen, peor aún las inversiones se van, no porque en general, los inversionistas, no puedan asumir los riesgos, porque ellos pueden asumir los riesgos, además ellos saben que

Las inversiones peruanas se están instalando en otros países que les dan mayor seguridad,primerojurídicayluego política. Porque se sabe que la política del congreso puede cambiar la norma jurídica y es esa inseguridad la que preocupa al micro y gran empresario.No es el riesgo,es laincertidumbre.

Entoncestenemosunacrisis de pérdida de oportunidades.Porque si tuviéramos una políticaypolíticosdiferenteestaríamos creciendo 8% promediosinningúnproblema.

Pr. - ¿Si bien hay incertidumbre, ¿cuál es su sugerencia? ¿Un nuevo gobierno podríacambiareseescenario?

Lo vengo diciendo hace muchotiempo,elpaísseequivocó,primeroseequivocóporque puso en competencia a dos grupos incompetentes. Uno, el fujimorismo que es competente en lo económico pero incompetente en lo moral.

Y el perulibrismo que es la combinación de la incapacidad técnica profesional con la corrupción más detestable que uno pueda imaginar. El mal utilizar los recursos. Y lo que han hecho es destruir la institucionalidad, la poca institucionalidaddelEstado,ahuyentando a los buenos profesionales, trayendo a cualquiera.

Pr.-¿DinaBoluartesequedahastael2026?

Yo no creo que se pueda quedarhastael2026.

Pr.-¿MarioVargasLlosadi-

Lacrisispolíticaseha transformadoenalgo tan,perotanlimitantey aterrorizantequelas inversionesnovienen, peoraúnlasinversiones sevan,noporqueen general,los inversionistas,nopuedan asumirlosriesgos, porqueellospueden asumirlosriesgos, ademásellossabenque losriesgossonpartede quehacerempresarial.

cequesisedebequedar?

Se debe recordar que Mario Vargas es un gran premio Nobel,es un literato reconocido a nivel mundial. Pero en opinión política, en materia política, esta ha sido errática, ha sufrido equivocaciones. Siga usted el recorrido de sus opiniones y se dará cuenta que él debe guarnecerse en la literatura y no en sus opiniones políticas. Pierde credibilidad.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 11
LA PRENSA REGIONAL también te mantiene informado en SQUID News y Huawei Browser... DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA |JavierFloresenentrevistaconelcongresistaCarlosAnderson.|

Pescadoresexigenreunión conRohelSánchezpara construcciónde desembarcadero

ISLAY-MATARANI DIARIOPRENSAREGIONAL

Mediante un memorial, los pescadores del distrito de Islay solicitaron una reunión urgenteconelgobernadorregionaldeArequipa,RohelSánchez Sánchez con la finalidad que atienda el clamor de los hombres de mar que exigen la elaboración de los estudios paralaconsecuenteconstrucción de un nuevo desembarcadero pesquero artesanal en ese distrito, pudiendo ubicarse, según los estudios, en las zonas de “El Faro”, “Mollendito”o“BarcoHundido”.

DESDEEL2017YNADA

El documento firmado por los representantes de al menos 13 organizaciones sociales de pescadores (OSPAS) es respaldado por la firma del alcaldelocal,IrwinSantoyoChalco; allí, los pescadores justifican su pedido habida cuenta del 23denoviembrede2017,elGobierno Regional de Arequipa (GRA) suscribió un convenio con la empresaTisur para que

Sostienenqueel proyectotiene financiamientode600 milsolesparalos estudiosdepartedela empresaTisur,peroen másdecincoañosnose halogradoacciones concretasdelGRA.

ésta financie por 600 mil soles,la elaboración de los estudios, caso contrario este importe, en seis meses, se revertiríaalaempresaprivada.

Detallan que, para evitar esa reversión, el 14 de diciembre de ese año,el GRA declaró, mediante Acuerdo Regional N° 116-2017-GRA/CRAREQUIPA, de interés regional dicho proyecto. Un mes después, otro acuerdo regional, aprobaría la donación dineraria de la empresa privada alGRA.

Luego de varias gestiones en el 2018, en el 2019 el GRA declaró nulo el procedimiento

para el concurso de selección de la empresa que elaboraría los estudios, desde esa fecha, según el memorial, no existe mayores avances del proyecto.

Los pescadores reunidos

Matarani:mejorancallesde AHPuertoNuevoal35%

En el distrito de IslayMatarani se viene realizando el mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular y

peatonal de calles y avenidas del Asentamiento Humano Puerto Nuevo, las cuales tienen un porcentaje de avance quealcanzael35%.

Las arterias que serán beneficiadas serán la vía de evi-

con el alcalde de IslayMatarani, Irwin Santoyo, el 27 de febrero de 2023, realizaron

gestionesparaquedichaautoridad municipal logre agendar una reunión con el gober-

nador regional,sin que al momento haya una respuesta concreta.

tamiento,calleTacna y MarianoMelgar.

El proceso que se realizará es el adoquinado de la calzada, por lo que vienen incluyendo diferentes procedimientosprevios.(KM)

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 12
ISLAY-MATARANI DIARIOPRENSAREGIONAL
| Memorial.| |Matarani.|

Proyectoparaqueminivanesoperendesdeel terminalterrestredeMollendoestálejosdeser realidad

MOLLENDO DIARIOPRENSAREGIONAL

El gerente regional de TransportesdeArequipa,JoséAquice Cárdenas enfatizó que el proyecto de traslado del servicio de minivanes y autos para que operen desde el terminal terrestre de Mollendo,tomará mástiempodelprevistonoteniéndose una proyección clara, esto debido al marco legal que rige al terminal respecto a la informalidad de las empresas de transporte que estánenlaavenidaMariscalCastillaycallesaledañas.

“Elproblemaeselmarcolegal, el principio de legalidad, hay empresas que son informales y una empresa informal no puede ser autorizada en un terminal terrestre y esa

problemática requiere mayor diálogo, mayor entendimiento y en el futuro promover una ley que pueda modificar

el marco legal existente en el país”.

NUEVA REUNIÓN

El funcionario sostuvo que tiene que darse una solución al problema, para lo cual se prevé una nueva reunión en

15díasparaabordareltema. Estas declaraciones las expresó en una sesión realizada en Mollendo con diversas autoridades de la región Arequipa y la provincia de Islay sobre eltemadetransportes.

“Elproblemaeselmarcolegal,hayempresasqueson informalesynopuedeserautorizadasenunterminal terrestreyesaproblemáticarequieremayordiálogoy enelfuturopromoverunaleyquepuedamodificarel marcolegal…”–JoséAquice,gerenteregionalde Transportes.

EnIslay-Mataraniprevénincrementodecompensación económicadelalcalde

también alcanzaría a la dieta de los regidores y al gerente municipal.

Anotó que estos pedidos están en función al Decreto Supremo Nº 029-2023-EF que aprueba los montos por concepto de compensación económica para el alcalde y ge-

La primera regidora del Concejo municipal de la Municipalidad Distrital de Islay, Jery Canelo, precisó que el pedido de incremento en el sueldo (compensación económica) del alcalde debe resolverse dentro del primer trimestre del primer año de gestión,por lo que la sesión de Concejo de esteviernes,fuepospuestapara este martes por motivos de fuerzamayor.

Dijo que está basado en las normas dictaminadas por el gobierno central, algo que

rente municipal, según la población electoral, por lo que les correspondería S/ 4700 y S/ 4600, respectivamente; y todo ello en el marco legal del Decreto Supremo N° 4132019-EF.

LaregidoraJery Canelodijoestá basadoenlas normas dictaminadasporel gobiernocentral, algoquetambién alcanzaríaaladieta delosregidoresyal gerentemunicipal.

No obstante, precisó que solo el incremento de la compensación económica del alcalde esta como punto de agenda y otros de carácter te-

rritorial,más no el del gerente municipal. Enesalínea,conlaaprobación en la sesión de Concejo, los regidores percibirían una dieta equivalente de hasta el 30%delacompensacióneconómicadelalcalde.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 13
DIARIOPRENSAREGIONAL
ISLAY-MATARANI
|JoséAquice.| |TerrestredeMollendo.| |RegidoraJeryCanelo.| |Municipalidad deIslay-Matarani. |

DeánValdivia:consejeroregionalyalcaldedistrital buscanimpulsarturismo

DEÁNVALDIVIA DIARIOPRENSAREGIONAL

El consejero regional por la provincia de Islay, Juan Carlos Huanca Molero junto al alcalde distrital de Deán Valdivia, Fernando Camargo Huayna participaron de una reunión de trabajo en la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo en la que participó el gerente de esta área y la parlamentaria por Arequipa,María Agüero Gutiérrez quien es integrante de la Comisión de

El fracaso del gobierno de Augusto B. Leguía, con su lema: “Por la Patria Nueva” y de su Constitución de 1920,la primera del siglo XX, significó una frustración más y la continuación de la accidentada edificación política del Perú, del siglo XIX en el siglo XX. También, el fracaso de la República Aristocrática, de las clases criollas y de la oligarquía latifundista del azúcar y del algodón, quienes implantaron un Estado que hizo “más ricos a los ricos y más pobres a los pobres” en base al “cholo barato”, así lo denuncióManuelSeoane.

INTENSA ACTIVIDAD LEGISLATIVA

El APRA inició la modernización política y representando al campesinado, proletariado y clases medias,productoras de riqueza explotadas por el latifundismo e imperialismo; su Plan Máximo: Antimperialismo, Integracionismo, Nacionalismo Continental, Inter americanismo del Canalde Panamáy Solida-

ridad Internacional; y su Plan de Acción Inmediata. Elaboró proyectosdeley.

LuisAlbertoSánchez,escribe:“Laactividadlegislativadel Congreso Constituyente de 1931-32 fue intensa…,la Célula Parlamentaria Aprista (CPA) presentó un proyecto de ley para realizar elecciones municipales…, propuso revisar los contratos gubernamentales lesivos al interés nacional… Losmaestrosestabansometidos a una implacable purga de tipo 'ideológico' (sic). Los obreros sufrían por el creciente cierre de industrias, consecuencia de la crisis. Los cinco congresales obreros de la CPA (Arévalo, Sierra, Vallejo, Ávila, Sabroso) presentaron un proyectodeleyparadetenerlacesantía forzosa… propuso una ley que prohibía el alza de arriendos, a la vez que establecía una tasa racional, según el costo y los impuestos… abogóporuntratomáshumano para el cautivo ex Presidente Leguía; porque se imprimiesenporcuentadelEstado las obras completas de Jo-

Turismodelcongreso. En esta reunión se trataron temas sectoriales, anali-

zando la situación turística deldistrito,habiendodestacado los locales, el atractivo cultural de la zona que hasta el momento no ha sido difundidacomoesdebido.

Por ello pidieron que se apoye con el mejoramiento de los accesos a las playas, igual que a las lomas de Challaspaca y Cachendo para proyectar un turismo de aventuraenellugar.

En tanto, el licenciado Jorge Meza Cruz, gerente regional de Comercio Exterior yTurismo dijo que impulsará proyectosdeenvergaduraquegeneren visitar turísticas en to-

Paraellosostuvieron unareuniónde trabajoconel gerenteregionalde ComercioExteriory Turismoyla congresistaMaría Agüero.

do el año como el “Proyecto del Pacífico”, mientras que la congresista Agüero reafirmó la necesidad de consolidar el distritocomodestinoturístico dada su historia y atractivos. (KM)

Laborcongresalydesaforodel aprismo

séCarlosMariátegui,deD.Manuel González Prada, del doctorHermilioValdizán;porelalza de sueldos a los maestros, etc…quesedeclarasenenmoratoria los pagos de la deuda externa, en tanto que se examinaba la legitimidad y cuantía real de los empréstitos y obligaciones contraídas por los regímenes precedentes” (HayadelaTorreyelAPRA,Tercera Edición 1985, pág. 244245).

TEMAS DEL DEBATE CONSTITUCIONAL

De la CPA: definir al Perú: “Repúblicadetrabajadoresdemocrática y descentralizada”; la soberanía residía en el pueblo “organizado funcionalmente”; reconocer el “derecho inalienable del pueblo de alterarymodificarlaformade gobierno”; derecho de voto “desde los 18 años, a la mujer que trabaja, a las fuerzas armadas y para los analfabetos; Congreso Económico Nacional”. (Historia del APRA, Percy

Murillo, Segunda Edición 1976,págs.138-140).

Un debate con brillo se dio entre Seoane y Víctor Andrés Belaúnde (conservador) sobre la “democracia cuantitativa”y la “democracia funcional”;éste consideraba la cuantitativa superior a la funcional, Seoane, explicó: “la democracia cuantitativa se apoyaba en el individuotomándolocomocifra y que la acción de las clases trabajadoras se veía constreñida por el poder del dinero; que la democracia no había fracasado sino el sistema representativo utilizado por la mayor parte de democracias que no consagran el derecho alalibertadeconómicadelindividuo; que el Aprismo propugnaba el sistema de representaciónfuncionaldemanera integral para proteger a las clases explotadas; envuelve una modificación en toda la arquitecturadelEstado.

El proyecto Belaúnde-Roca sobreelSenadoFuncional,excluía a los empleados públicos, colocaba en absoluta minoría a los representantes de la clase trabajadora (5 sobre untotalde45miembros),yexcluía a importantes sectores

delcapital(importadores,propietarios de camiones, representantes de la banca nacional, etc.); el Aprismo se pronunció por el congreso unicameral, “por representar un gasto menor al pueblo” (141); elección directa del Presidente y derecho del parlamento a interpelarministros.(145).

REPRESIÓN Y MUTILACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE

Desde el 12 de febrero de 1932 apresaron a congresistas apristas: “Arturo Sabroso, Manuel Arévalo”; Pedro Muñiz y Luis Heysen se defendieron con sus armas;el 17 “Las galerías (Congreso) se habían col-

mado de tropas”. A las dos de la madrugada del 18 de febrero fueron detenidos “12 representantes apristas y el descentralista Víctor Colina”. Ese día se reunió el Congreso con el Gabinete en pleno “los representantes apristas Pedro Muñiz,Alcides Spelucín y Morey Peña” denunciaron los atropellos, siendo detenidos y juntos con los anteriores, fueron desterrados. (Víctor Raúl Elhombredelsiglo XX,tomo I, pág. 149 - 151). El Congreso Constituyente quedó sin la CPA, el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro quedó sin oposición. Esto no fue democracia;fuetiranía.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 14

SE ALQUILA MINI DEPARTAMENTO EN P.J. MIRAMAR MZ. I LOTE 17 PARTE ALTA SEGUNDO PISO (TOTALMENTE INDEPENDIENTE)

REF. PLAZA 1 DE MAYO HACIA ARRIBA INTERESADOS LLAMAR 995739127 Y/O 998880143. ABTERNERSE EXTRANJEROS 15D/1428/MARZ

JR. JUNÍN 414

OFICINA 204 SEGUNDO PISO

(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo) Cel: 974466951 - 956424000

Jr. Zepita N° 826

Delivery: 579201 - Ilo

CALLE JUNÍN 411

956 424000

CONTRATACIONES CON EL ESTADO

956 424000

JR. JUNÍN 414

OFICINA 204 SEGUNDO PISO

(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo)

Cel: 974466951 - 956424000

APELLIDOS POPULARES CON LA LETRA “M”

¨ MASERO

¨ MASFENOLL ¨ MASFERRER

¨ MASIP

¨ MASIÀ

N° 0171 ¨ MASCORT ¨ MASDEU ¨ MASEDA

¨ MASEGOSA ¨ MASEGUÉ

¨ MASIDE

¨ MASIFERN

¨ MASIÁA

¨ MASNOU

¨ MASSA

CALLE JUNÍN 411

956 424000

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0170

15 LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023

PedagogíasobreelcanonmineroenMoquegua

POR: IVÁN ARENAS

Ha surgido un tenso debate acerca del canon minero en Moquegua, a propósito del pedido de la gobernadora Gilia Gutiérrez de “adelantar” el canon para la región. No obstante, el debate necesario, hoy -desde los medios de comunicación- se hace importante hacer pedagogía sobre el canon minero, cómo se genera, cómo se distribuye y cuál es su impacto e importancia para el crecimiento y desarrollo de la región.

Apesardetodoloquesediga en su contra, el Estado peruano grava a todo el sector de la minería moderna con una estructura tributaria bastante pesada en la que además de regalías o impuestos especiales, está el impuesto a la renta. Ojo con este detalle. Aquí, podemos tener una primera conclusión: la minería moderna peruana sí paga impuestos. La carga es incluso mayorqueChileoAustralia.

Pero¿cómosegeneraelcanon minero? Antes de responder la pregunta vale explicar un detalle:para que se ge-

nere el impuesto a renta (y por ende el canon minero) las empresas deben tener utilidades. Si una empresa, en este caso minera,no genera utilidades no hay impuesto a la renta y tampoco canon minero.

Hecha la precisión vamos a continuar la explicación. Efectuada la recaudación del Impuesto a la Renta,el Estado transfiere el 50% de los ingresos captados por dicho concepto a las zonas en donde se explotó el recurso minero. Este50%esloquesellamacanon minero. Desde el 2003, con las reformas a la Ley del Canon Minero el porcentaje es de 50% siendo ante solo el 20%. ¿No pagan entonces las empresas mineras impuestos como dicen algunos sectores delasociedad?Enabsoluto.

La distribución del canon es una metodología compleja hechaporelMinisteriodeEconomía y Finanzas (MEF).No lo hace el Gobierno Regional, el presidentedelaRepúblicaoel Congreso. Se hace técnicamente por el MEF. Un ejemplo. Si se tiene S/100 millones de canon minero, la distribuciónseríaasí:S/10millonespara las municipalidades de los distritos cercana a la mina, S/25millonesparalasmunicipalidades provinciales aledañaalamina;S/40millonespara los municipios de la región; S/20 millones para el Gobierno Regionaly S/5millonespa-

ra las universidades. Ahora bien, ¿depende de las empresas mineras la distribución de los recursos del canon minero? No. Quien diga eso simplementemiente.

LaregiónMoqueguaharecibido desde el 2013 al 2022 la sorprendente cifra de S/2411 millones solamente en canon minero. No colocamos aquí las regalías ni el impuesto especial a la minería, solo el canon minero. Aquí habría que hacer otra precisión y va con respectoaloqueseñalalagobernadora regional Gilia Gutiérrez sobre la proyección futura del canon minero de las operaciones mineras;además de otros analistas, economistas y columnistas. El detalle aquí es que todos ellos están “calculando”la proyección del pago del canon minero solo

enfunciónalvolumendeproducción, sin considerar las variables de costo de producción,gastos,depreciación,reinversiónolafluctuacióndepreciosenelmercadomundial.Si dentro de sus “cálculos” económicos colocarían estas variables estamos seguros que el monto del canon minero que proyectan como ingresos para la región no sería el mismo del que ahora aseguran en diversos artículos, opiniones y comentarios,generando expectativas en la sociedad que a la postre serán contraproducentes con riesgos de conflictossociales.

Ahora bien, ¿qué pudieron hacerlasdiversasautoridades con los S/2411 millones de canon minero? Te lo explico comparativamente: 17 Estadios Nacionales; 25 proyectos

quemaron6módulosen campamentodeJJCenCuajone

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Aproximadamente a la 16H00deestedomingoseregistró un incendio en el cam-

pamento de la empresa contratistaJJC,enelasientominerodeCuajone. Las causas son materia de investigación, aunque se presumequefueuncortocircuito

que originó el siniestro. Los trabajadores de JJC, trataron de recuperar algunas de sus pertenencias. El incendio fue controladorápidamente. No se reportaron personas

de Lomas de Ilo;19 Hospitales Regionales de Moquegua; 66 Proyectos de Instalación de banda ancha para la conectividad integral digital;100 proyectos de ampliación de la fronteraagrícola.

Aunque la metodología de distribucióndelcanonminero es inamovible, las transferencias pueden variar dependiendo de la recaudación. Todos los años no se transferirá la misma cantidad. Por ejemplo,enel2022Moqueguarecibió S/574 millones, pero en el 2021 solo se le transfirió S/244 millones. ¿Por qué? Porque el preciodelcobrenoessiempre el mismo y está sujeto a la ley de la oferta y la demanda en elmundo.

Los recursos del canon minero no pueden servir para otra cosa que no sean proyec-

SiMoqueguafuese unpaísseríamás grandequeQatar, HongKong,Puerto Rico,Luxemburgoy casicomoIsrael. ¿Quéfalta entonces?Faltala política.Hay presupuesto,hay cobre,haycanon minero,hayregalías. Esdecir,hayel hardware;perofalta elsoftware.

tos de desarrollo en diversos sectores. Para poner nuevamente otro ejemplo. En el 2022, solo la provincia de Mariscal Nieto (incluidos todos sus distritos) recibió más de S/327 millones prevenientes solo del canon minero. No vamos a valorar aquí si gastó o no,solo revelar la importancia delamineríamoderna.

Si Moquegua fuese un paísseríamásgrandequeQatar, Hong Kong, Puerto Rico, Luxemburgo y casi como Israel. ¿Qué falta entonces? Falta la política. Hay presupuesto, hay cobre, hay canon minero, hay regalías. Es decir, hay el hardware; pero falta el software. Ya depende de los propios moqueguanos preguntarnos: ¿Qué hacemos conelcanonminero?

heridas,solodañosmateriales en 6 módulos que se quemaron completamente. La contratistaprestaserviciosalamineraSouthernPeru.

LA PRENSA REGIONAL - LUNES 20 DE MARZO DEL 2023 16
Se
|SededelGOREMoquegua.|

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.