DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 206

Dioses de Lambayeque

en este galponcillo como tengo dicho, sentado en su duo, y una manta muy delgada rala que por ella vía, la cual tenían dos mujeres, una de un cabo y otra delante dél, que le tapaban para que nadie le viese, porque lo tenían por costumbre algunos destos Señores no ser vistos de sus vasallos sino raras veces” (Pizarro, 1944: 38; citado por Iriarte 1993: 78). Podríamos conjeturar respecto de esta “manta muy delgada rala”, diciendo que podría tratarse de una “gasa”, que en realidad es un tejido elaborado en la forma de una muy fina red de hilos muy delgados que justamente permiten ver a través. Algunas de estas gasas están además ornamentadas con ciertos diseños simbólicos, no solo geométricos, sino con figuras de animales totémicos que podrían acompañar este mágico rol protector de las redes. No son pocos los casos en los que el personaje que hemos llamado “diosa polifacética”, tiene como una de sus actitudes, el sostener delante de ella, cubriéndole y cuerpo y parte del rostro, un elemento vertical con diseño de red, que podría una de estas gasas como elemento protector (ML021298, ML021315, ML021300). No olvidemos que estas ideas pudieron ser compartidas considerando el estrecho contacto entre el área andina y Centroamérica, que implicó además diversas innovaciones en las costumbres y tradiciones de sociedades de la costa norte como la moche y posteriores, especialmente por el extraordinario rol que cumplieron los comerciantes interesados en el intercambio de metales y textiles, por conchas de Spondylus, esmeraldas y otros objetos. Existen ciertas evidencias de este contacto que será necesario considerar en futuras investigaciones (Cordy-Collins, 2003). Las redes comerciales nunca traen o llevan únicamente objetos de comercio, se constituyen en un verdadero crisol de infinidad de historias, leyendas, mitos, tradiciones y costumbres siempre intercambiadas. Con respecto a la forma del contenedor de las redes, debe haber alguna explicación acorde con conceptos andinos que establecen diferencias entre todo aquello curvo, redondo, circular, esférico, contrario a todo aquello de lados rectos, incluyendo formas cuadradas, rectangulares o romboidales. Esta diferencia, entendida desde el concepto de dualidad, se expone de modo reiterado en la iconografía moche, en la alternancia de ambas formas en hileras de guerreros que lucen escudos cuadrados o circulares o mensajeros que lucen tocados circulares o rectangulares. Se ha argumentado respecto del rol masculino de las formas circulares que se complementan con el rol femenino de las cuadrangulares (Valcárcel, 1984, Tomo III: 111). Así, iconográficamente, un círculo dentro de un espacio cuadrado, puede referirse a un concepto dual y complementario. Esta aproximación puede servir para ensayar una posibilidad para comprender estas diferencias en el caso de los contenedores de redes, que muestran ambas formas básicas. Las sogas de los dioses Tal vez, la imagen por excelencia de una deidad relacionada con una soga, es la que está asociada con el personaje que representa el famoso Lanzón del Templo de Chavín de Huantar en la sierra norte del Perú. Este personaje ha sido interpretado desde diversos puntos de vista, coincidiendo en que representa a una divinidad “mayor”, relacionada con un conjunto de sacrificios de animales y hombres que fueron encontrados arqueológicamente dentro del conjunto de galerías subterráneas que conducen hasta el lugar en donde fue emplazado (Lumbreras, 2007). Este personaje, tallado en un gran monolito de roca granítica, tiene tres partes bien definidas: la superior tiene la forma de una columna de sección rectangular, decorada con cabezas de serpientes-felino, dos en posición horizontal y una en posición vertical, que remata esta sección superior. En la cara frontal, tiene una ranura a todo lo largo, bien hecha y pulida, que remata en un orificio sobre la cabeza del personaje. La sección media está constituida por el personaje propiamente dicho: tiene rasgos faciales aterradores, con dos enormes colmillos curvados de arriba hacia abajo, ojos con la pupila excéntrica hacia arriba, detalle propio del éxtasis chamánico, con serpientes que brotan de su cabeza como cabello, hacia atrás; de sus ojos: tanto hacia el costado como hacia abajo. Tiene uñas largas como garras en Fig. 258 las manos y comisuras labiales hacia arriba, lo que podría representar a una divinidad sonriente. El personaje 2 tiene además aretes u orejeras suspendidas de las orejas; la mandíbula bien 205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIOSES DE LAMBAYEQUE by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu