2 minute read

Fase 5

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Dioses de Lambayeque la frente (Fig. 26, tomada de Zevallos 1989). El hecho de que se presente con o sin tocado con puntas, nos lleva a proponer dos alternativas: podría tratarse de otro personaje, o en todo caso, podría ser el mismo en un escenario distinto dentro de su discurso mítico.

Fase 5

Advertisement

En esta fase se rellena el patio inferior de la fase 4 y se adosan banquetas laterales definiendo une espacio rectangular que reutiliza toda el área del patio superior de la fase anterior. En este caso, las banquetas laterales lucen hacia el interior uno de los motivos más conspicuos de la iconografía costeña durante esta época: hombre-ave-ola (Fig. 27). Estos relieves no hacen sino confirmar la existencia de un personaje de gran importancia mítica que siendo una ola marina, se humaniza y adquiere una personalidad ornitomorfa. De este modo, el mito se reitera desde la fase 1 hasta la fase 5.

De modo general, entonces, podemos concluir en que los relieves de Huaca Las Balsas, plantean un escenario mítico en el que por lo menos se expresan los siguientes personajes:

a) Dios del mar, expresado como una ola - hombre – ave. b) Dios ave que penetra en el mar, pesca con el pico y a veces porta un objeto redondo con los que desciende al mar. Este personaje se alimenta de un medio ajeno a su naturaleza, es capaz de penetrar en él para arrebatarle alimento y generar vida. c) Una pareja de navegantes míticos: un ave y un hombre - ave, que tienen redes de pesca y usan embarcaciones de totora. d) Deidad de los Spondylus: asociado a una balsa desde la cual se lanzan sogas a ambos lados que sostienen buzos y conchas de Spondylus. e) Una deidad femenina con tocado de serpientes preside una estructura templo emblemática y se relaciona con un escenario en el que se realizan sacrificios de animales y tal vez humanos. f) Una deidad masculina con tocado semicircular, en posición horizontal, como volando, sostiene vasos en las manos. Serpientes dragón salen de ambos lados de su cabeza.

Comparte el escenario con la deidad femenina del tocado bipolar de serpientes. g) En el exterior de los campos míticos se suceden escenas de rituales que incluyen danzas, tinajas de chicha, bastoneros, sacrificio de camélidos, entre otros, asociados siempre con estructuras templo ornadas con símbolos sagrados.

Fig. 27

This article is from: