LA AMAZONÍA

Page 285

una ciudad industrial, de templos y escuelas, casas y casonas que desafiando el tiempo, osan seguir en pie, continuar viviendo, dando vida en los sueños a la ciudad de otros tiempos, con su historia longeva y pequeña a la vez. A fin de cuentas, era una ciudad pequeña con delirio de metrópoli. Su historia es una de las más fascinantes después de la independencia. Y como si lo peor hubiera llegado para quedarse entre nosotros, aquella señorial urbe, hoy luce con el rostro descuidado, harapiento y arrogante, de calles rotas, de gente que se atreve a declarar a la historia reo de muerte. En esa sentencia, sus enmohecidas fachadas, el brillo de sus azulejos sevillanos, la esbeltez de las altas arcadas de medio punto y la filigrana foliada de estuco y hierro están para recordárnoslo. No es posible el desarrollo sino es sobre el cimiento histórico de la vida que fue, aunque esa existencia tenga vergüenza y lagunas inconfesables. Con el moho del olvido en la rutina, como parte de un movimiento de interacción humana, el fenómeno turístico mundial que nos sobrecoge y nos refriega en la cara el valor de lo nuestro, nos pide vincularnos a los procesos de auto identificación. Los pueblos tienen que recurrir a su pasado, que involucra todas las dimensiones del quehacer humano, sea cual fuere la línea fundamental de la interpretación por la que se opte. Hoy nos enfrentamos a la modernidad, a un fenómeno de grandes alcances que urge que nos definamos como ciudad y grupo humano. Nuestra entrañable arquitectura no es simplemente un capricho de la casualidad o de la fortuna de los ambiciosos hombres del caucho. Ella corresponde a determinados factores culturales que tienen una evolución que corresponden en rigor a intereses económicos, a los caprichos de los ríos, a vaciantes y crecientes del flujo de la riqueza extractiva-mercantil.

La ar qui t ec t ur a que vi ene de l a m em or i a nat i va Dentro de las generales funciones de seguridad, abrigo de los elementos de convivencia propios de cualquier otro sistema cultural, en el medio ecológico de la várzea y las alturas amazónicas, las viviendas tienen una configuración muy particular. Desde épocas milenarias, el indígena construyó sus casas con palos y hojas de una palmera llamada Irapay (Lepydocarium tenue) y otros recursos propios del hábitat. Diversas formas de combinación de esos materiales dieron como resultado una serie de estilos variados que responden a diversidades climáticas, a la defensa contra la fauna y el clima o la guerra y a la heterogénea manera de comprender la sociedad y la familia extensa. Expuestas a miríadas de insectos y alimañas, así como a los caprichos de las subidas y bajadas de las aguas, las casas se fueron configurando y organizando. El padre Jesús San Román, en un minucioso estudio acerca de “Las pautas de asentamientos en la selva”, demostró cómo

Joaquín Gar cía Sánchez OSA

257


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

1min
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA AMAZONÍA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu