8 minute read

Bagua

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

El hallazgo de veintiocho contextos funerarios, neonatos, infantes y niños, depositados en la cima del montículo sugieren que este gran evento funerario, debió funcionar como parte del ritual de enterramiento de los templos o huaca sagradas antes de ser abandonadas. El “Señor de los Caracoles”, un personaje sepultado con abundantes caracoles terrestres, fragmentos de cerámica, carbón vegetal, piedras de origen volcánico y algunas cuentas de concha spondyllus, arrojadas en forma desordenada cerca de su tumba, sugieren que este personaje de sexo masculino debió jugar un importante rol en el ritual de enterramiento del templo de San Isidro.

Los pr i m er os m ur al es am azóni c os de Am ér i c a, en Casual y Las Junt as, Bagua

Advertisement

Hace 68 millones de años, Bagua fue el hogar del gran Titanosaurus, un dinosaurio herbívoro de cuello largo que habría alcanzado los 14 m de longitud. Pero además, a través de un artículo científi co publicado (2006) en la revista especializada “Journal of Vertebrate Paleontology”, el paleontólogo Rodolfo Salas y los geólogos José Sánchez y César Chacaltana, difunden la presencia del Baguatherium jaureguii, un animal conocido como la “bestia de fuego” que vivió en la zona de Bagua hace unos 31 millones de años, el se alimentaba de plantas acuáticas y de aquellas que crecían en las riberas del vasto mar que en esos tiempos estaba en el Pongo de Rentema y al retirarse, formó el extenso bosque de la Amazonía que hoy conocemos. Las montañas de los Andes aun no eran tan elevadas y en este ambiente habitaban también diversos animales prehistóricos como tortugas y cocodrilos terrestres.

En este mismo territorio de Bagua, donde desemboca el río Utcubamba al Marañón y se forma uno de los valles más fértiles de la región, hace más de tres mil años, centenares

de hombres acarreaban miles de piedras, desde la orilla del río, para cubrir cada uno de los recintos arquitectónicos del templo de Casual y darle la apariencia de montículo natural. No se sabe aún porque realizaron estas majestuosas obras para sepultar sus templos o huacas sagradas antes de abandonarlos. Las mismas formas de enterramiento se presentan en los templos de Las Juntas, Montegrande y San Isidro, lo que demuestra que este ritual fue realizado como una práctica común en las antiguas sociedades de la Amazonía.

Casual, es un montículo arqueológico de apariencia artifi cial, situado en la margen derecha del río Utcubamba, a 12.10 km de la plaza de armas de la ciudad de Bagua. Después de haber descubierto los templos de Montegrande y San Isidro, en Jaén, el año 2010, con el apoyo del gobierno regional de Amazonas y del Ministerio de Cultura asumimos la responsabilidad de excavar el montículo arqueológico de Casual. Luego de realizar la ceremonia del pago a la tierra, los treinta obreros iniciaron el retiro de la cobertura vegetal y las capas superfi ciales, con toneladas de piedras que hace miles de años fueron colocadas para sepultar el templo.

Los descubrimientos arqueológicos de Casual constituyen un valioso aporte científi co y cambian radicalmente los conceptos que se tenía acerca de las sociedades desarrolladas en la Amazonía, se necesitaría varias páginas de un libro, para hablar de estos hallazgos. Pero gracias a la valiosa oportunidad que nos brinda este libro sobre la Amazonía, publicado por el Banco de Crédito, transmitimos a los lectores los descubrimientos arqueológicos realizados en Jaén y Bagua, difundiendo los hallazgos de esta arquitectura monumental, fi namente decorada con pinturas murales polícromas, la cual a pesar de haber transcurrido casi tres mil años en que fueron construidas y pese a las intensas lluvias que superan los 5 000 mm anuales, aparecen intactas.

Las pinturas murales, descubiertas en Casual, exponen al mundo de hoy una de las mayores expresiones del arte y simbolismo religioso practicado por las sociedades amazónicas hace 3 000 años antes del presente (AP). La fi gura de un caimán que se desplaza lentamente sobre el trazo ondulante de una fi gura en forma de serpiente, expresando la magnifi cencia y exquisitez iconográfi ca lograda por las sociedades amazó-

Muro decorado con estilización de Caimán, Casual-Bagua. El caimán deidad de origen amazónico representado también en la iconografía del templo de Chavín de Huántar.

Plato de piedra con variedad de fi guras. Las Juntas-Bagua. Se observan las fi guras de un caimán y un felino. Esta pieza cubría el rostro de un personaje, fue recuperado de manos de un huaquero en Las JuntasBagua por el señor Ángel Jáuregui en el año 1970.

nicas. El caimán de origen amazónico, símbolo religioso expresado también en la iconografía del gran templo de Chavín de Huántar, ubicado a 3 117 msnm, en la región Ancash, demuestra que además de los diversos bienes materiales que pudieron aportarse desde la Amazonía, están también presentes los símbolos y creencias religiosas como valiosos aportes que se consolidaron a través de todos los tiempos en la cosmovisión religiosa de la Civilización Andina.

Además de los elementos arquitectónicos verticales descubiertos en la cima del montículo que se encuentran pintados de colores y complejos diseños iconográfi cos; en la parte baja del montículo aparecen también muros enlucidos superpuestos y debajo del lecho de una pequeña quebrada que solo transporta agua en épocas de lluvia, aparece un recinto arquitectónico en forma circular que estaría marcando la primera fase, donde se inicia la construcción del templo.

A ciento cincuenta metros del montículo de Casual, cerca de la orilla del río Utcubamba, debido a la erosión del suelo, de manera fortuita apareció una vasija de grandes proporciones, al realizar las excavaciones en el área, logramos identifi car que se trataba de un conjunto de urnas funerarias, depositadas probablemente en épocas posteriores cerca del templo, debido a su importancia religiosa. La muerte expresada como concepto simbólico, al interior de urnas de cerámica está presente en casi todas las culturas del bosque tropical, en Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y hasta en el Nor Oeste de Argentina. Se dice que hasta hace algunos años ciertas poblaciones Aguarunas, sepultaban también a sus muertos al interior de vasijas de cerámica.

La quebrada La Peca, desciende de las alturas de la montaña Las Higueras en Cambiopitec, en el distrito de La Peca, diversos sitios arqueológicos, se asientan en ambas márgenes a lo largo de su recorrido. Las Juntas, ubicada en donde la quebrada La Peca junta sus aguas al Utcubamba, a 415 msnm, y a solo 3.82 km, de distancia de la plaza de armas de la ciudad de Bagua, es quizá uno de los montículos arqueológicos con mayor jerarquía. La unión de los principales ríos y quebradas, conocido también como Los Tinku parecen haber jugado un rol estratégico para el establecimiento y desarrollo de las culturas amazónicas.

Las excavaciones arqueológicas en Las Juntas, se llevaron a cabo mediante dos temporadas de trabajo de campo en los años 2010 y 2012. Existía una gran expectativa por parte del equipo de investigación para excavar en la cima del montículo, debido a que el señor Ángel Jáuregui, propietario de una colección privada, nos había permitido examinar un extraordinario plato de piedra de color negro en cuya base aparecen grabadas las fi guras de un felino y un caimán. El señor Jáuregui, nos comentó que en el año 1970, los huaqueros habían realizado excavaciones clandestinas en la cima del montículo de Las Juntas y extrajeron esta singular pieza lítica que aparentemente a manera de máscara cubría el rostro de un personaje.

Entusiasmados por confi rmar esta historia y con la esperanza de recuperar algunas evidencias del contexto disturbado por los huaqueros, en octubre del año 2010, se

realizaron excavaciones arqueológicas en la cima del montículo. Después de retirar parte de la tierra removida, localizamos el pozo de huaquero, de aproximadamente 2.20 m, de profundidad, varios pisos arqueológicos, habían sido rotos. Cuando se pensaba que todas las evidencias arqueológicas habían sido destruidas, en el lado sur-este de la unidad de excavación apareció una extraordinaria sección arquitectónica vertical con pinturas murales de colores rojo, blanco y negro.

El relleno depositado para cubrir la arquitectura es una capa de tierra suelta, ceniza, con material orgánico, fragmentos de cerámica, puntas de proyectil en sílex y huesos de animales como venados y mandíbulas de camélidos colocados de manera intencional sobre las cabeceras de los muros. Como siempre el ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas está también presente en el montículo arqueológico de Las Juntas.

Las pinturas murales, descubiertas en Las Juntas, son mucho más complejas que las descubiertas en Casual. Aquí los murales están dispuestos en la cara interna y externa de los paneles construidos con estructura de caña y arcilla, los cuales funcionan como paredes, unidas simétricamente a 1.40 m de distancia entre las columnas o pilastras. El recinto arquitectónico es de planta rectangular con una especie de sócalo enlucido con arcilla de color beige claro.

Los fechados radiométricos mediante la técnica AMS (espectrometría de masas), aplicados a las pequeñas muestras de carbón registradas en el relleno, utilizado para cubrir las pinturas de Las Juntas, indican que este habría sido depositado entre los años: 950 +/- 30 BP, (1 020-1 160 d.C.), casi 1 200 años después del evento ritual de enterramiento registrado en el templo de Casual. Sin embargo, la cronología relativa aportada a través de la superposición estratigráfi ca, los fragmentos de cerámica incisa

Páginas 72-73: Primeros murales Amazónicos descubiertos en América en Las Juntas, Bagua.

Recinto arquitectónico de planta rectangular descubierto en Las Juntas, las pilastras están separadas simétricamente a 1.40 m. unas de otras.

Detalle de la pintura mural descubierta en Las Juntas, Bagua, mantiene cierta semejanza con los murales descubiertos en Tierradentro en Colombia.

This article is from: