3 minute read

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

L u i s C a m p o s B a c a

La Am azon í a, u n a h u er t a n at i va

Advertisement

En un contexto en que la comunidad internacional reconoce al río Amazonas como el más largo y caudaloso del mundo, los procesos globales de intercambio comercial, integración regional y cambio climático, han generado nuevos retos para los países de la cuenca amazónica continental, en su esfuerzo por crear y renovar iniciativas orientadas a superar la pobreza, conservar y proteger los recursos naturales, mantener la salud y el sustento de la población y conservar la biodiversidad y el agua dulce1.

Se calcula que hasta un 20% del oxígeno del planeta es producido por los bosques amazónicos2. Los bosques amazónicos almacenan más de 10 000 millones de toneladas de carbono3.

La Amazonía es un área con extraordinaria concentración de biodiversidad, tanto de especies y ecosistemas como en variación genética. En su conjunto, es una región de un gran potencial económico para el hombre. Evitar la reducción de esta biodiversidad por pérdidas o transformación de hábitats y ecosistemas, extinción de especies, reducción de diversidad genética, e introducción de especies exóticas, entre otras causas, es uno de los mayores retos que enfrentan los países con territorio en esta región4.

La Amazonía es un espacio en el que los contrastes son comunes, un sitio donde son y han sido frecuentes las contradicciones. Una selva inmensa, rica pero pobre; un sitio donde los conceptos de abundancia y escasez, como parte de los extremos de un espectro que defi ne la realidad, tienen que ser continuamente redefi nidos. Un espacio que plantea un desafío constante5.

La dispersión y fraccionamiento de los estudios sobre la Amazonía no llenan los vacíos de información que permitirían tener una visión integradora de esta región. Mucho teorizamos sobre ella con muy escasa información. A esto se suma las barreras de comunicación e integración entre los diferentes espacios que la componen. Se han desarrollado varios estudios que tratan de entender desde cuándo y que rol han jugado los humanos en la composición del paisaje actual. Se constata la presencia del hombre en la Amazonía desde hace más de 12 000 años, periodo de tiempo en el que fue abandonando progresivamente su nomadismo, haciéndose más sedentario, ubicándose en lugares estratégicos, adaptándose y manejando el paisaje, modifi cándolo para su propia existencia.

En este proceso se han irradiado y generado diferentes pueblos indígenas, unidos todos por una misma forma de entender el entorno y de ser parte del mismo, generando tecnologías sostenibles para su subsistencia. El conocimiento del bosque, el uso de complejas tecnologías basadas en saberes ancestrales, han permitido al ser humano sobrevivir en un medio sumamente adverso para él. El actual uso de las áreas inundables para la pesca, los diferentes pisos de restingas para la agricultura de subsistencia, la extracción de madera (selectiva), la caza y otras actividades cotidianas para los pueblos amazónicos, tienen su base en miles de años de interacción con su

Páginas anteriores: Camu camu (Myrciaria dubia). Una de las frutas mas emblemáticas de Loreto, oriunda de la Amazonía peruana.

Cultivos de cacao (Theobroma sp.) existentes a lo largo de toda la selva alta, en los últimos años el cacao peruano ha logrado ser reconocido por su calidad a nivel internacional.

Fruto de cacao. Los habitantes amazónicos consumen la pulpa blanca del fruto.

Achiote (Bixa orellana). Las cápsulas que envuelven las semillas van del color rojo encendido hasta el verde pálido, pero su tinte es siempre de color rojo. Producto de diversos usos en la Amazonía peruana, planta de un gran potencial ornamental.

This article is from: