
4 minute read
Cuestión de límites
Se ejecutaron asimismo notables viajes de investigación científi ca por los ríos de la cuenca amazónica: los de Faustino Maldonado, Antonio Raimondi, Manuel Rouaud y Paz Soldán, y de los marinos J.A. Távara y Alber to West (que murieron en 1866 víctimas de los cashibos).
El gobierno del Coronel Mariano Ignacio Prado creó la Comisión Hidrográfi ca del Amazonas (1867), dirigida por el almirante norteamericano John Tucker. Se destaca la peligrosa travesía del pongo de Manseriche por el comandante Manuel Melitón Carbajal y el sabio suizo Arturo Werthemann (26 octubre 1869).
Advertisement
Se ha dado como fecha de la fundación republicana de Iquitos el 26 de febrero de 1864, mas la ley de su capitalidad en el depar tamento de Loreto es del año 1897.
Cuesti ón de l ími tes
La frontera amazónica Perú-Colombia,
el nacimiento del trapecio amazónico
Por causa de imprecisión de la frontera nororiental con Colombia, surgieron a principios del siglo XX entredichos y confl ictos. Uno de ellos fue el que culminó en el incidente del Caquetá. Una expedición militar colombiana ocupó La Pedrera, puesto cercano a la frontera con Brasil.
El gobierno peruano envió hacia allá una expedición terrestre y una fl otilla fl uvial. El enfrentamiento ocurrió entre el 10 y el 12 de julio de 1911. La cañonera “América” tuvo una actuación relevante al mando del teniente Manuel Clavero, que falleció poco tiempo después de la acción.
Los debates entre ambos países continuaron. En 1922 –durante el segundo gobierno del presidente Leguía y en estricta reserva– se gestionó el tratado Salomón-Lozano, por el cual el Perú cedía a Colombia la zona entre los ríos Caquetá y Putumayo, más el llamado “Trapecio Amazónico” que le daba acceso a Colombia al río Amazonas.

Mapa anexo a la memoria del Perú, presentado a su majestad el Real Árbitro por don Mariano Cornejo y don Felipe de Osma. 1906. Arbitraje de límites entre Perú y Ecuador. Archivo Histórico de Límites Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Departamento Fluvial de Madre de Dios. Plano trazado en el Archivo Histórico de Límites por el Ing. Rafael Rey Álvarez Calderón. Lima. El departamento de Madre de Dios fue creado el 26 de diciembre de 1912 a propuesta del presidente don Guillermo E. Billinghurst. Archivo Histórico de Límites Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. No fue bien recibido por la opinión pública del Perú el tratado Salomón-Lozano, no sólo por el riguroso secreto (conocido sólo en 1927) sino sobre todo porque el tratado entrañaba una cesión territorial inopinada y la desnacionalización de peruanos que vivían en la población de Leticia. La no aceptación del tratado acarreó una situación bélica entre los dos países (1932-33). Intervino la diplomacia de la Liga de Naciones y fi nalmente se llegó a un acuerdo de paz el 24 de mayo de 1934.
La frontera Perú-Ecuador, la Cordillera del Cóndor y el río Napo
Más complicado y de trámite más largo fue el problema limítrofe con el Ecuador. Según el internacionalista Alberto Ulloa Sotomayor, el Perú mantenía su “posición tradicional en el Zarumilla, el Santiago, el Morona, el Pastaza, el Tigre, el Corrientes, el Curaray, el Napo, la región de Lagartococha y los caminos que unen Pantoja a Güeppí”. No existía ningún puesto ecuatoriano en la parte navegable de los grandes ríos.
En la conferencia de Washington de 1936-37 la delegación ecuatoriana adujo una línea demarcatoria que llegaba al Marañón y el Amazonas. La delegación peruana reiteraba para nuestro país la posesión continuada desde 1821 en adelante.
En 1941 se agravó el confl icto. Se llegó a situaciones de suma tensión. El 23 y 24 de julio de 1941 se produjo el enfrentamiento que se conoce como la batalla de Zarumilla. Países amigos –Argentina, Chile, Brasil y EEUU– apoyaron las gestiones de pacifi cación, como Estados garantes, y se suscribió en Río de Janeiro el Protocolo de Paz, Amistad y Límites (29 de enero de 1942).
No obstante la vigencia del tratado, ocurrieron –en el curso de treinta años, sobre todo en 1971 y 1985– muestras de renuencia por parte del Ecuador. Textos escolares del país del Norte, así como mapas en lugares públicos, no reconocían la frontera señalada en el Protocolo de 1942; sino que fi jaban la línea del Marañón-Amazonas como la verdadera frontera peruano-ecuatoriana, basándose en el falso protocolo Pedemonte-Mosquera.
Finalmente, luego de diálogos entre autoridades y técnicos profesionales de ambos países, y con el aval de los estados garantes, se llegó en Brasilia a un acuerdo entre el Perú y el Ecuador (26 de octubre de 1998), cuyos presidentes Fujimori y Mahuad suscribieron el documento que zanja defi nitivamente el tema del secular diferendo y que fomenta la paz y las buenas relaciones.
La frontera amazónica Perú-Bolivia, un río, tres países
Al tratar de los límites entre Perú y Bolivia, el historiador Gustavo Pons Muzzo señala que:
...el problema del trazo de la frontera tenía dos partes perfectamente distintas: la parte poblada en la región andina, de límites conocidos desde el principio de la Colonia, y en la que sólo era necesario levantar una carta topográfi ca, con la exacta ubicación de los pueblos que pertenecían a una y otra nación…y luego la parte despoblada propiamente en la región selvática, cuyos límites no fueron claramente trazados en la Colonia.
Respecto a esta última parte, cabe recordar que en 1902 nuestros dos países estimaron conveniente recurrir a un árbitro neutral. Lo fue el presidente de la República