1 minute read

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

lapso económico y social, quizá sin retorno. Por lo tanto, al aplicar una u otra visión del desarrollo amazónico la sociedad debe refl exionar sobre los límites de cada una.

Del gr aner o del mundo a l a segur i dad ambi ental

Advertisement

Como dicho, puede asumirse que la sociedad nacional tiene básicamente dos visiones o imágenes objetivo sobre el futuro amazónico deseable. En uno de los extremos está la visión de una región convertida en el granero del Perú y de América del Sur, compitiendo con Brasil y Argentina en producción de carne, soya, palma aceitera, maíz, cacao o café entre muchas otras commodities (cualquier producto o mercancía destinado para un uso comercial). También hace parte de esa perspectiva la intensifi cación de la explotación de minerales e hidrocarburos y, obviamente, se complementa con una amplia infraestructura de transporte y de aprovechamiento energético de su potencial hidráulico así como la instalación de servicios públicos efi cientes en ciudades mayores y bien diseñadas.

En esta opción el bosque es considerado como un estorbo al que hay que eliminar o, mientras dure, se le ve solamente como un proveedor de madera. Esta imagen, que llamaremos de “desarrollista”, tiene por fundamento el crecimiento económico como vector principalísimo de la calidad de vida. Esta opción es considerada altamente deseable por la mayor parte de la sociedad nacional.

En el otro extremo está la visión de una Amazonía en gran parte intocada, en la que los bosques cumplen esencialmente el rol de reguladores del clima en términos de fi jación de carbono y mantenimiento del ciclo hidrológico. En este caso se plantea un desarrollo muchísimo más moderado, en el que la mayor parte de la Amazonía quedaría bajo cobertura de bosques que producirían mucho de los bienes y servicios que moverían la economía de la región. En esta visión, que se ha llamado arbitrariamente

This article is from: