5 minute read

El páramo en interacción con la Amazonía

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Aves del páramo en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe.

a. Chalcostigma herrani herrani

Advertisement

b. Anisognathus igniventris.

Oso de anteojos, (Tremarctos ornatus). Animal característico del páramo norteño, pero se le encuentra en todo el ande tropical.

Achupalla, alimento principal del oso de anteojos. Pertenece a la familia de las bromelias y está emparentada con la piña, otra bromeliácea.

Ubicación de los páramos en el norte peruano. poder por medio de los cuales se convoca la fuerza y agencia de cerros y lagunas. El uso de sustancias psicotrópicas y prácticas shamánicas –extendido en la Amazonía contemporánea– es otra de las continuidades del eje este-oeste que aún pervive entre los pobladores del páramo norteño.

El pár am o en i nt er ac c i ón c on l a Am azonía

Generalmente en el Perú el debate sobre el rol e importancia de los páramos se concentra en su infl uencia sobre las cuencas bajas orientadas al Pacífi co a las que proveen de agua para las industrias y ciudades como Piura que están asentadas en ellas. Pero raramente se menciona que estos páramos occidentales representan la infl uencia de la Amazonía, que en esta región del país, logra asomarse a la vertiente del Pacífi co a través de los páramos de Ayabaca, como tampoco se menciona que los páramos de Huancabamba en Piura y los del Santuario Tabaconas Namballe en Cajamarca forman parte de la gigantesca naciente del río y cuenca más grande del mundo.

Los páramos del norte peruano representan la frontera más occidental de infl uencia del ecosistema de la planicie amazónica cuyos vientos húmedos han logrado establecer en las cumbres andinas de Piura y Cajamarca estas formaciones vegetales que hacen contacto con el Pacífi co. Desde ellas, a 3 500 m de altitud, escurren las aguas por las cuencas de ríos de las ver tientes que desembocan en el Pacífi co y en el Atlántico.

La Amazonía comúnmente se asocia con la imagen del bosque tropical y de la planicie selvática. Al considerar la cuenca del río más largo y de mayor caudal del mundo, generalmente sólo se trata la cuenca inferior o baja que da nombre a esta región. Sin embargo, para entender a cabalidad la dinámica del sistema amazónico es indispensable incorporar el conocimiento de la cuenca superior o alta en los Andes donde se constituye una enorme área de naciente que comparten siete países de Sudamérica (Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana). La cuenca alta del Amazonas en el Perú se forma con las aguas del deshielo de las cumbres nevadas andinas y por las lluvias estacionarias en los andes verdes del norte donde se hallan

los páramos. En este extenso recorrido por todos los Andes los ríos son torrentosos y arrastran sedimentos, nutrientes minerales, materia orgánica, y material biológico desde las cabeceras de cuenca al sistema hidrológico de la cuenca amazónica. Pese a que la porción andina de la cuenca amazónica representa solo 13% del total y un cuarto del volumen de agua, es responsable por 90 a 95% de los sedimentos en suspensión11. Este aporte de materiales andinos es la principal fuente de energía y nutrientes para los peces y otros organismos de la Amazonía que han desarrollado adaptaciones y ciclos migratorios armonizados con la variabilidad anual e interanual del sistema hidrológico andino12. Los sedimentos asociados con la clase de suelo proveniente de los páramos y cuencas altas de la frontera del Perú y Ecuador representa 6% de los sedimentos que se encuentran en los ríos de la cuenca amazónica.

La implicancia de esta interacción entre los Andes y la Amazonía es que la productividad, dinámica y vitalidad de los ecosistemas ribereños de la cuenca hidrográfi ca más importante del mundo requiere del cuidado y conservación de las cabeceras de cuenca donde se encuentra el ecosistema páramo.

A diferencia de los ecosistemas donde geográfi camente nace el Amazonas, que son los nevados de los andes del sur a más de 5 500 msnm y los paisajes semiáridos de su entorno, en Piura y Cajamarca los páramos a 3 500 msnm son espacios de alta humedad y biodiversidad con carácter endémico. El hundimiento geológico en los andes situados en la provincia de Huancabamba, la “Depresión Huancabamba”, ha permitido a la vegetación y fauna de la Amazonía migrar hacia el occidente y contemplar el Pacífi co sostenidos por el necesario suministro de agua de los vientos húmedos amazónicos. Esta migración no es posible en el centro y sur andino por la gran altitud

Páginas anteriores: Subiendo por los páramos de Huancabamba hacia las Huaringas. Piura

Laguna La Victoria, Santuario Nacional de Tabaconas-Lamballe. En la tradición del lugar son considerados espacios sagrados y de curación. Provincia de San Ignacio, Cajamarca.

Orquídea Prostechea farfanii.

Helecho del género Huperzia brevifolia, característico de la vegetación del páramo.

que tiene que remontarse y el agotamiento, en el trayecto, de la reserva de humedad. Se constituyen así los áridos andes occidentales en una muralla que impide el tránsito de las especies hacia el Pacífi co.

Los páramos del norte peruano representan la última frontera de expansión de las sociedades vegetales y animales de la planicie amazónica que tiene como borde arbóreo fi nal a los bosques de neblina en el piso altitudinal debajo del páramo (1 800 a 2 800 msnm). En este límite altitudinal y biológico del bosque amazónico las especies son altamente especializadas en términos de su adaptación y función. Se trata de una vegetación que ha desarrollado estructuras y funciones para soportar condiciones de estrés ambiental como fl uctuaciones de temperatura diarias de 15°C en el día y 6°C en la noche13, con la máxima velocidad de vientos regional en todo el año superiores a los 10 m/s14 y altos niveles de radiación UV de hasta 468.1 cal/cm² por día15 debido a la delgada atmósfera por encima de los 3 000 msnm. Estos factores han seleccionado especies herbáceas que por ello resultan de utilidad medicinal: Hypericum laricifolium, Bejaria mathewsii, Brachyotum sp, Gentianella sp, Pernettya prostrata, Muehlenbeckia hastulata, Clinopodium obovatum, Oenothera rosea, Halenia umbellata, Senecio sspp. Loricaria sp., Puya pigmaea, Huperzia brevifolia16.

Para adaptarse al estrés ambiental de los páramos estas especies han desarrollado la capacidad de producir sustancias bioactivas que resultan en propiedades medicinales para el uso humano. Algunas de estas sustancias bioactivas se producen para proteger al individuo de la radiación (fl avoniodes, polifenoles y taninos) y pueden usarse como indicadores del cambio del clima que también afectará a la Amazonía17. Considerando la importancia de las cumbres de las nacientes septentrionales como fuente principal de

This article is from: