poder por medio de los cuales se convoca la fuerza y agencia de cerros y lagunas. El uso de sustancias psicotrópicas y prácticas shamánicas –extendido en la Amazonía contemporánea– es otra de las continuidades del eje este-oeste que aún pervive entre los pobladores del páramo norteño.
El pár am o en i nt er ac c i ón c on l a Am azonía Generalmente en el Perú el debate sobre el rol e importancia de los páramos se concentra en su influencia sobre las cuencas bajas orientadas al Pacífico a las que proveen de agua para las industrias y ciudades como Piura que están asentadas en ellas. Pero raramente se menciona que estos páramos occidentales representan la influencia de la Amazonía, que en esta región del país, logra asomarse a la vertiente del Pacífico a través de los páramos de Ayabaca, como tampoco se menciona que los páramos de Huancabamba en Piura y los del Santuario Tabaconas Namballe en Cajamarca forman parte de la gigantesca naciente del río y cuenca más grande del mundo. Los páramos del norte peruano representan la frontera más occidental de influencia del ecosistema de la planicie amazónica cuyos vientos húmedos han logrado establecer en las cumbres andinas de Piura y Cajamarca estas formaciones vegetales que hacen contacto con el Pacífico. Desde ellas, a 3 500 m de altitud, escurren las aguas por las cuencas de ríos de las vertientes que desembocan en el Pacífico y en el Atlántico. La Amazonía comúnmente se asocia con la imagen del bosque tropical y de la planicie selvática. Al considerar la cuenca del río más largo y de mayor caudal del mundo, generalmente sólo se trata la cuenca inferior o baja que da nombre a esta región. Sin embargo, para entender a cabalidad la dinámica del sistema amazónico es indispensable incorporar el conocimiento de la cuenca superior o alta en los Andes donde se constituye una enorme área de naciente que comparten siete países de Sudamérica (Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana). La cuenca alta del Amazonas en el Perú se forma con las aguas del deshielo de las cumbres nevadas andinas y por las lluvias estacionarias en los andes verdes del norte donde se hallan
Aves del páramo en el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe. a. Chalcostigma herrani herrani b. Anisognathus igniventris. Oso de anteojos, (Tremarctos ornatus). Animal característico del páramo norteño, pero se le encuentra en todo el ande tropical. Achupalla, alimento principal del oso de anteojos. Pertenece a la familia de las bromelias y está emparentada con la piña, otra bromeliácea. Ubicación de los páramos en el norte peruano.
Jorge Rechar te Bul l ard - Fi del Torres Guevara
203