LA AMAZONÍA

Page 190

amazónicas. Entre las estrictamente especialistas de estos humedales, podemos citar a las cigüeñas tuyuyo o jabirú (Jabiru mycteria) y manshaco o cigüeña gabán (Mycteria americana) y el paujil carunculado o piurí (Crax globulosa), en peligro crítico debido a la caza y alteración del hábitat. El toque de color de los humedales lo proveen varias especies de loros, incluyendo el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), muy asociado con los pantanos de palmeras, y el loro de frente roja (Amazona festiva), restringido a las riberas de los ríos grandes. El águila arpía (Harpia harpyja), la más poderosa del mundo, reina en estos bosques alimentándose de monos, perezosos y aves grandes. Hay dos sonidos muy característicos de los humedales amazónicos: el impresionante grito de los monos aulladores (llamados cotomonos en Perú, Alouatta seniculus), y el no menos penetrante llamado del camungo (Anhima cornuta), gigantesca ave herbívora que habita las orillas de los lagos amazónicos.

Ec osi st emas de t i er r a fi r me Las áreas no inundables se localizan en el interfluvio de los cauces de los ríos. Están ocupadas principalmente por bosques mixtos, extremadamente diversos, en algunos de los cuales se han registrado hasta más de 300 especies de árboles de más de 10 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho) por hectárea29. Para un ojo no entrenado, la apariencia desde el aire de estos bosques es de una inmensa y uniforme alfombra verde. Esta distorsión (el llamado “mito de la uniformidad”) ha tenido serias implicaciones en temas de desarrollo, ya que ha conducido a promover indiscriminadamente proyectos agropecuarios y de colonización en la Amazonía sin tener en cuenta la gran variabilidad ambiental30.

Páginas 158-159: a. Guacamayos (Ara chloroptera, Ara ararauna). b. Camungo o pájaro toro (Anhima cornuta). c. Garza (Pilheridius pileatus). d. Paujil carunculado o piurí (Crax globulosa). e. Loro cabeza roja (Amazona festiva).

Sin embargo, estudios realizados en las últimas décadas con ayuda de las nuevas tecnologías de detección remota, demostraron que la selva baja de tierra firme es mucho más heterogénea de lo que se pensaba. Efectivamente, en un transecto de unos pocos kilómetros en tierra firme se puede cruzar varios tipos diferentes de bosque, con composición de especies variadas y creciendo sobre suelos de diverso origen, edad, estado de meteorización y contenido de nutrientes. Los patrones de distribución de plantas y de animales están estrechamente correlacionados con las características del suelo31. Los amazónicos distinguen muy bien los tipos de bosque de acuerdo con la fertilidad de los suelos y usan a varias especies de palmeras como indicadoras: así, los yarinales (con presencia de yarina, Phytelephas macrocarpa) indican suelos muy fértiles; los irapayales o unguahuales (dominados por las palmeras irapay-Lepidocaryum tenue, y ungurahui, Oenocarpus bataua, respectivamente) son indicadoras de suelos muy pobres. Una de las formaciones vegetales más características y diferenciables en tierra firme, observadas tanto desde el aire como desde la tierra por su particular fisonomía, es la de los bosques sobre arena blanca.

f. Pava de monte (Penelope sp.). g. Águila arpía (Harpia arpyja). h. Loro cabeza azul (Pionus menstruus). Páginas 160-161: a. Rana endémica del Manu (Ameerega macero) b. Rana arbórea camuflada (Dendropsophus marmoratus) c. Rana verde (Chimerella maria) d. Rana aborícola e. Las orugas amazónicas usan sus colores como defensa. f. Mantis religiosa, come vivas a sus víctimas sujetándolas con sus tenazas. g. Saltamonte multicolor en el río Nanay. h. Chicharra machaco (Fulgora laternaria) sobre la cual se tejen muchas leyendas en la Amazonía.

Los bosques sobr e ar ena bl anca

i. Boa arcoíris (Epicrates senchria).

Por sus peculiares características ecológicas y extraordinaria riqueza biológica y no por su extensión precisamente, destacan entre los bosques amazónicos del Perú los que crecen sobre arena blanca; localmente reciben el nombre de “varillales” y “chamizales”, dependiendo de la estructura de su vegetación. Tienen una distribución

j. Coloridos escarabajos tortuga amazónicos (Polychalca punctatissima).

162

k. El llamativo Anolis nitens pertenece a un género de lagartijas tropicales americanas.

Bi odi versi dad y ecosi stemas amazóni cos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

1min
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.