amazónicas. Entre las estrictamente especialistas de estos humedales, podemos citar a las cigüeñas tuyuyo o jabirú (Jabiru mycteria) y manshaco o cigüeña gabán (Mycteria americana) y el paujil carunculado o piurí (Crax globulosa), en peligro crítico debido a la caza y alteración del hábitat. El toque de color de los humedales lo proveen varias especies de loros, incluyendo el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), muy asociado con los pantanos de palmeras, y el loro de frente roja (Amazona festiva), restringido a las riberas de los ríos grandes. El águila arpía (Harpia harpyja), la más poderosa del mundo, reina en estos bosques alimentándose de monos, perezosos y aves grandes. Hay dos sonidos muy característicos de los humedales amazónicos: el impresionante grito de los monos aulladores (llamados cotomonos en Perú, Alouatta seniculus), y el no menos penetrante llamado del camungo (Anhima cornuta), gigantesca ave herbívora que habita las orillas de los lagos amazónicos.
Ec osi st emas de t i er r a fi r me Las áreas no inundables se localizan en el interfluvio de los cauces de los ríos. Están ocupadas principalmente por bosques mixtos, extremadamente diversos, en algunos de los cuales se han registrado hasta más de 300 especies de árboles de más de 10 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho) por hectárea29. Para un ojo no entrenado, la apariencia desde el aire de estos bosques es de una inmensa y uniforme alfombra verde. Esta distorsión (el llamado “mito de la uniformidad”) ha tenido serias implicaciones en temas de desarrollo, ya que ha conducido a promover indiscriminadamente proyectos agropecuarios y de colonización en la Amazonía sin tener en cuenta la gran variabilidad ambiental30.
Páginas 158-159: a. Guacamayos (Ara chloroptera, Ara ararauna). b. Camungo o pájaro toro (Anhima cornuta). c. Garza (Pilheridius pileatus). d. Paujil carunculado o piurí (Crax globulosa). e. Loro cabeza roja (Amazona festiva).
Sin embargo, estudios realizados en las últimas décadas con ayuda de las nuevas tecnologías de detección remota, demostraron que la selva baja de tierra firme es mucho más heterogénea de lo que se pensaba. Efectivamente, en un transecto de unos pocos kilómetros en tierra firme se puede cruzar varios tipos diferentes de bosque, con composición de especies variadas y creciendo sobre suelos de diverso origen, edad, estado de meteorización y contenido de nutrientes. Los patrones de distribución de plantas y de animales están estrechamente correlacionados con las características del suelo31. Los amazónicos distinguen muy bien los tipos de bosque de acuerdo con la fertilidad de los suelos y usan a varias especies de palmeras como indicadoras: así, los yarinales (con presencia de yarina, Phytelephas macrocarpa) indican suelos muy fértiles; los irapayales o unguahuales (dominados por las palmeras irapay-Lepidocaryum tenue, y ungurahui, Oenocarpus bataua, respectivamente) son indicadoras de suelos muy pobres. Una de las formaciones vegetales más características y diferenciables en tierra firme, observadas tanto desde el aire como desde la tierra por su particular fisonomía, es la de los bosques sobre arena blanca.
f. Pava de monte (Penelope sp.). g. Águila arpía (Harpia arpyja). h. Loro cabeza azul (Pionus menstruus). Páginas 160-161: a. Rana endémica del Manu (Ameerega macero) b. Rana arbórea camuflada (Dendropsophus marmoratus) c. Rana verde (Chimerella maria) d. Rana aborícola e. Las orugas amazónicas usan sus colores como defensa. f. Mantis religiosa, come vivas a sus víctimas sujetándolas con sus tenazas. g. Saltamonte multicolor en el río Nanay. h. Chicharra machaco (Fulgora laternaria) sobre la cual se tejen muchas leyendas en la Amazonía.
Los bosques sobr e ar ena bl anca
i. Boa arcoíris (Epicrates senchria).
Por sus peculiares características ecológicas y extraordinaria riqueza biológica y no por su extensión precisamente, destacan entre los bosques amazónicos del Perú los que crecen sobre arena blanca; localmente reciben el nombre de “varillales” y “chamizales”, dependiendo de la estructura de su vegetación. Tienen una distribución
j. Coloridos escarabajos tortuga amazónicos (Polychalca punctatissima).
162
k. El llamativo Anolis nitens pertenece a un género de lagartijas tropicales americanas.
Bi odi versi dad y ecosi stemas amazóni cos