2 minute read

100 años del Surrealismo

Notas de una tertulia cultural

Por Guadalupe Rivemar

En Francia, el 15 de octubre de 1924 se firmó el primer Manifiesto Surrealista postulado por André Breton. Un siglo después, un grupo de creadores y gestores culturales se reunieron, en la ciudad fronteriza de Tijuana, para celebrar este acontecimiento, atendiendo a la invitación del escritor y promotor cultural, Pedro Ochoa Palacio.

La atención al centenario del surrealismo en Tijuana, inició por la mañana donde el mismo licenciado Pedro Ochoa, invitó a su programa Rostros de la Cultura (PSN), al poeta y estudioso del tema el doctor, Jorge Ortega para conversar sobre anécdotas de este movimiento vanguardista que vino a plantear nuevos paradigmas en la concepción del arte y de la vida misma. Ortega relató en esta entrevista, anécdotas del arribo de Breton a nuestro país y su relación con artistas e intelectuales mexicanos, como Diego Rivera y Frida Kahlo. También destacó su encuentro y amistad con el poeta Octavio Paz.

Por la tarde, en la tertulia por el surrealismo, realizamos un viaje por imágenes oníricas y el arteres, cineastas y fotógrafos, en una tarde donde distintas voces aportaron su conocimiento sobre la influencia de este movimiento en diversas disciplinas del arte universal.

La escritora, maestra Ruth Vargas Leyva, abundó en detalles sobre a vida y obra de la poeta argentina Alejandra Pizarnik; el maestro y fotógrafo Manuel Bojorkes, hizo un breve recorrido visual por algunas imágenes icónicas del surrealismo, también se escucharon las reflexiones del artista y promotor Benito del Águila y el doctor Víctor Soto Ferrel, dio su perspectiva con ejemplos desde la óptica cinematográfica.

En algún momento, cada uno de los asistentes expresaron su sentir sobre esta reunión y sobre su percepción del surrealismo, entre ellos se encontraba Mara Maciel, Olga Gutiérrez García, la maestra Patricia Ainza, el periodista Enrique Mendoza, Edgardo Moctezuma, Juan Carlos Zamora y Juan José Camacho.

This article is from: