
Novedades Peoplepass
Novedades Peoplepass
¡Nuestras tarjetas también cuentan con compras e-commerce!
de 20% Solo presencial
40% de desct Compra de montura lentes
Comodín - Chevignon, Americanino, Sprit, NAFNAF Rifle, American Eagle:
Mango, G-star, American Brands, Brandstore
20% de desct
Tiendas físicas y online
Hacer compras online con nuestras tarjetas Peoplepass nunca fue tan fácil:
Habilita el botón e-commerce a través de nuestra aplicación Peoplepass, disponible para iOS y Android.
Genera el código CVV2 cada vez que vayas a realizar una compra, ¡y eso es!
Tu tarjeta Peoplepass esta lista para usarse en compras online sin ningún problema.
Recuerda revisar los comercios asociados a tu tarjeta Peoplepass*
No pago de inscripción
No paga mantenimiento anual No cláusula de permanencia
plan black de $69.900 y la inscripción debe ser solo por internet.
5%
¡Encuentra todo lo nuevo que nuestras tarjetas Peoplepass tienen para ti!
Compras por e-commerce y nuestra cuponera Pass, para que disfrutes siempre al máximo todas tus tarjetas Peoplepass.
El mundo de los negocios está cambiando y junto a él, las formas de liderazgo. Conoce cómo el liderazgo empático está revolucionando las empresas y cuáles son los beneficios de ser un líder empático.
Mujer, madre, mentora, directora, empresaria e inversionista. Aventurarse en el camino de emprender no es imposible con dedicación y esfuerzo, Lilian es la prueba de ello. Conoce la historia de una de las mayores exponentes colombianas en el sector financiero y su caso de éxito.
La digitalización del dólar, la inflación y la crisis económica que tiene a todas las economías del mundo al borde de sus sillas. ¿Qué está sucediendo con el dólar?
En la actualidad hay muchas formas de entablar una relación de jefe – empleado, con el fin de tener una relación laboral cómoda, tranquila y con un buen nivel de comunicación.
El liderazgo empático tiene como objetivo gestionar un equipo de trabajo con una mentalidad más abierta hacia los colaboradores. En donde, conocer a la persona es fundamental en temas como: habilidades, virtudes, defectos, capacidades de comunicación, entre otros; los cuales hacen del ambiente laboral un espacio más tranquilo.
Basta con escuchar estos términos para hacerse una idea de las diferencias notables entre estos dos perfiles de mando, en donde el primero ostenta una posición jerárquica dentro de la empresa, el cual tiene como finalidad la imposición de funciones y dar órdenes.
El líder, por el contrario, se gana la simpatía de los colaboradores siempre con el mismo respeto, pero con la facilidad del trato hacia los demás.
La diferencia entre estos dos perfiles es una cuestión de actitud, en donde el líder opta por tener un liderazgo basado en la confianza y respeto mutuo entre trabajador y superior.
Todo esto corresponde a un desarrollo constante, pues, anteriormente se veía al jefe como la autoridad, la cual, no tomaba en cuenta las necesidades, problemas y dificultades de los empleados, además de ser la imposición el foco relacional. Esto ha dado un cambio sustancial a medida que pasa el tiempo, pues los conflictos que se
presentaban y la falta de comunicación asertiva generaban un ambiente laboral difícil y de constante rotación de personal.
Asimismo, un número importante de estudios e informes han resaltado la eficiencia y buenos resultados de la implementación del modelo de liderazgo empático, siendo el único en dar respuesta a las diferentes necesidades para el bienestar colectivo.
Si bien, la empatía es difícil de medir, los resultados obtenidos son los beneficios comerciales tangibles a corto, mediano y largo plazo. Estos resultados están relacionados directamente con el desempeño laboral de los gerentes o personas líderes de la organización con sus equipos, quienes son los que tienen el poder de decisión.
Pero bien… ¿Qué es ser empático?
En nuestro cerebro funcionan las llamadas “neuronas espejo”, son células encargadas de imitar inconscientemente las acciones que nos llaman la atención. Estas neuronas nos permiten sentir la empatía, la cual, ayuda a generar un acercamiento a la hora de entablar relaciones sociales.
Así, esta es la manera en la que podemos relacionarnos con los demás, logrando que sea posible ponerse en el lugar del otro, a través de la imitación inconsciente de su situación, comprendiendo que cada uno tiene sentimientos, sufrimientos y derrotas.
La empatía es la herramienta social que nos permite entender y conectar con la otra persona, es un método efectivo a la hora de entablar buenas relaciones con los demás.
De esta manera, el liderazgo empático se trata de tener la capacidad o estar dispuesto a comprender que una persona puede enfrentar determinadas situaciones o eventos, sin emitir juicios o hacer suposiciones sin fundamentos. Este tipo de liderazgo responde a necesidades reales necesarias a la hora de dirigir una organización: motivar a los colaboradores, sinergia, incrementar productividad y alta competitividad.
Según un estudio de la Revista del Centro de Investigación, del Dr. Guillermo Velazquez, para generar soluciones efectivas el liderazgo empático este debe comprender:
Estas características se tornan fundamentales a la hora de sostener la estructura empresarial: el individuo y la organización, convirtiendo el liderazgo empático en la base principal para una cultura empresarial eficiente que termina por repercutir directamente de forma positiva en la gestión organizacional.
Así, para poder crear un ambiente laboral propicio bajo el liderazgo empático, los líderes también deben contar con unos principios básicos que le ayuden a crear equipos de trabajo horizontales, siendo estos:
Humanidad Conocimiento
Motivación Toma de decisiones
Servicio Asesoría
Entusiasmo Valores
Es así como un líder puede garantizar una buena aplicabilidad del liderazgo empático para el beneficio de su empresa.
Para lograr el éxito varias compañías han optado por crear nuevos modelos de negocio que le permiten al empleado tener más participación en las decisiones, ser valorado y reconocido no solo por su nivel de producción sino por sus capacidades intelectuales mejorando el clima laboral y por ende, el desempeño de los empleados, entre las empresas que están implementando este nuevo modelo están:
Estas grandes compañías son el ejemplo de los nuevos modelos gerenciales que les está dando buenos resultados a las diferentes organizaciones, especialmente en cuanto al mejoramiento del clima organizacional.
Siendo uno de estos nuevos liderazgos el empático, implementando comunicaciones más abiertas y equipos de trabajo con mejor sinergia. Se trata del nuevo liderazgo humano en la era de los negocios.
Lilian Simbaqueba es una mujer colombiana que sin importar el resultado de las circunstancias siempre tiene una historia para contar, una situación de la cual aprender y una experiencia para enseñar.
Nació y creció en Bogotá, estudió en la Universidad de Konstanz en Alemania gracias a la obtención de una beca. Fue allí donde se graduó como Ingeniera de Sistemas y también conoció a quien más adelante sería su esposo, Rainer. Lilian se casó y tras pasar un tiempo en Alemania trabajando y ahorrando, decidió volver a Colombia junto a su esposo e iniciar con un proyecto que desde niña la desvelaba: tener su propia empresa.
Este sueño inició gracias a su padrino, el esposo de una tía, quien era emprendedor y se había convertido en su modelo a seguir. Su llegada se vio enmarcada en una industria en la cual no había desarrollo en Colombia, se denomina a sí misma como
“la abuelita del Big Data”, pues fue pionera en el sector de análisis de riesgo a través de la comprensión de datos.
Debido a esta experiencia que obtuvo al trabajar en Alemania y tras recibir la clase de creación de empresas en el MBA que cursaba en la Universidad de Los Andes, inicia el proceso de formar una entidad que realizara esta gestión en el país, en ese entonces, innovadora en el campo.
La empresa fue bautizada Lilian Simbaqueba LTDA y posteriormente se transformo a LiSim, gracias a la idea de un amigo muy cercano y colaborador.
Lilian inicialmente no era muy cercana a las causas feministas, tenía una perspectiva estereotipada de lo que significaba. Sin embargo, en su paso por la Universidad de Los Andes llamó su atención una clase dictada por un antiguo profesor que admiraba, no le interesó mucho la temática inicial de la clase pero quería volver a ser alumna de ese profesor. De esta manera, asistió al taller de Conciencia femenina y liderazgo... A partir de ese momento la forma en la que Lilian veía el mundo y su percepción como mujer, cambió.
Una de las perspectivas más relevantes de este cambió fue analizar la naturaleza de ser mujer: notó que entre los hombres y las mujeres hay muchas diferencias, pero cada uno posee cualidades distintas y necesarias, que al tener una buena administración son fundamentales y muy aprovechables en el mundo empresarial. “Hombres y mujeres son diferentes, y eso es bueno, pero se deben tener los mismos derechos y posibilidades.” Concluye.
En el ámbito colombiano, Lilian cree que hay muchos retos, si bien en Alemania fue víctima de discriminación por ser mujer en un mundo de matemáticos, dice que la cuestión en Colombia es a otro nivel: la mujer acá tiene una mayor carga de
actividades, al finalizar su jornada laboral sigue siendo mamá y/o esposa, significa más actividades para cuidar y organizar su hogar, una actividad en la que es casi nulo el apoyo que se obtiene de sus parejas.
Aunque en el país se han tomado iniciativas y normatividades para impulsar la equidad de género, Lilian recalca que el cambio se genera también desde el pensamiento y la cultura, pues la legislación es solo uno de los pasos para mejorar, pero quedan ámbitos a los que no se pueden impactar a través de estas políticas.
A pesar de los grandes avances en equidad de género, Lilian considera que las mujeres tienen una desventaja en tiempo enorme con los hombres, iniciando por el voto femenino en Colombia, el cual se da hasta el año 1954. Esto implica una serie de circunstancias que desembocan en problemáticas transversales de la sociedad actual. Uno de los sectores más notorios con esta situación es el de la tecnología, Lilian menciona que en Colombia ni siquiera se plantea a la mujer en este sector.
Ella lo nota bastante en el curso de su hijo, ya que las mejores notas en física y química son de las niñas, pero al momento de elegir su carrera se decantan por otras
Hombres y mujeres son diferentes, y eso es bueno, pero se deben tener los mismos derechos y posibilidades.”
profesiones que no tiene nada que ver con CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que son las materias en las que mejor desempeño obtienen en el colegio, ocasionando que esos talentos natos tomen caminos en otras profesiones, incentivadas en gran medida por la presión social y las expectativas que se generan “por ser mujer”.
Ahora bien, la problemática de desigualdad en el campo de la tecnología no es exclusiva de Colombia, fue también una situación que pudo identificar en un evento de mujeres empresarias en San Francisco, California. En este programa se incluía un espacio para apoyar a niñas que quieren ingresar al mundo CTIM, una de ellas le mencionaba que ella era la única niña en su clase de refuerzo de matemáticas de 50 personas, en la que incluso un docente le cuestionó la razón de que quisiera tomar dichas clases.
Su proceso de mentoría es diseñado hacia mujeres, principalmente porque cree que es más fácil para una mujer aprender de otra mujer en esta temática, además de enseñar a través de su experiencia. No obstante, en otros escenarios también apoya empresas que incluyen grupos mixtos. Siempre ha sido consultora, así, su empresa se basa precisamente en analizar estadísticas para tomar
decisiones y eso le encanta, por esto le gusta el proceso de realizar mentorías.
De esta forma, cree que por naturaleza la mujer es más cuidadora y organizada con el dinero, adicionalmente, en las relaciones interpersonales, tienen mejores herramientas que los hombres. Son estas las características principales que se deben potenciar en las mujeres empresarias.
Hija de matemáticos ateos, descubrió su fe desde muy niña, solía ir a misa a escondidas en las mañanas antes de que sus papás se despertaran y se sentaba en la parte posterior al sentirse indigna por no estar bautizada.
A los 9 años decide que quiere ser bautizada, sus padres para cumplir sus deseos, hacen la debida investigación y les indican que ellos deben estar bautizados, ellos se niegan. Recurren a un primo sacerdote,
quien se niega a realizarle el sacramento debido a tener padres ateos, finalmente un cura docente, compañero de su madre, la bautiza a cambio de una botella de whisky. Dice que esto es prueba de que siempre ha sido de fe, pues a pesar de tantos inconvenientes logró ser bautizada. Habla de que se trata de un don, si uno se entrega a Dios y se transmite y se sigue trabajando, el don se va esparciendo.
La fe ha sido un factor determinante en la manera en la que ha abordado las distintas problemáticas que se han presentado a lo largo de su vida: desde el fallecimiento de sus padres, quienes eran sus consejeros en todos los aspectos de su vida, hasta el proceso en el que vendió LiSim y la volvió a comprar. Ha tenido épocas duras, pero ha salido airosa gracias al empeño y la determinación.
La venta de LiSim fue algo que le resultó extremadamente complicado, ya que no tenía control de la empresa y cuando la creó no pensó en venderla nunca. Ahora recomienda que las empresas deben ser vistas como los hijos, deben crearse para que hagan su propio camino y sean independientes. Soltar esas responsabilidades le permite vivir tranquila, aunque admite que si no hubiese sido a las malas no lo hubiese hecho.
Tras la venta de LiSim y gracias a que una antigua pupila se pone en contacto con ella, evidencia que LiSim tiene en realidad mucho potencial pero tiene problemas en su gestión, por lo cual informa de esto a las nuevas directivas, sin pensar en la sorpresa que se llevaría cuando la propuesta sería que volviera a comprar la empresa.
Esa nueva decisión hizo que por el estrés se enfermara nuevamente, pidió consejos a varios familiares quienes le dijeron que no la volviera a comprar, pero esa opción no le daba tranquilidad, oró bastante y trató de aclarar sus pensamientos. En ese proceso recordó a sus padres y los extrañó, siempre le ayudaron a tomar decisiones, les pidió sabiduría y tras un momento sintió que le dijeron “es tan fácil destruir y tan difícil construir”. Así, decidió volver a comprar pero sin estar al frente de la compañía, quería apoyar sin estar en el ajetreo del día a día.
El proceso de reorganizar LiSim fue muy complejo, hubo épocas difíciles y una gran inversión económica, pero este proyecto una vez más dio sus frutos y le brindó nuevas enseñanzas. Una de las cosas que aprendió en el proceso de venta y posterior compra de su empresa es que nadie es indispensable, así como LiSim logró continuar sin ella a cargo, cosa que en un inicio era algo impensable. Otra gran enseñanza es que se debe aprender a dejar ir, tanto a personas como a proyectos, desprenderse puede ser liberador; no se debe tratar de amarrar a nada ni a nadie, sobre todo si el resultado es provechoso para ambas partes.
Ahora bien, uno de sus mayores retos lo vive actualmente: su único hijo padece cáncer, una enfermedad que le ha enseñado muchas cosas y ha puesto nuevamente a prueba su fe, a partir del momento del diagnóstico se dedicó enteramente a su hijo. Considera que Dios le ha permitido vivir muchas experiencias, adicionalmente siempre le ha gustado hablar y esto, sumado a que cree que compartir experiencias es de gran ayuda, ha hecho que desee concientizar sobre el cáncer infantil, pues esta situación le ha permitido notar los muchos tabúes alrededor de la enfermedad.
El tratamiento de Philip, su hijo, ha sido exitoso y el proceso avanza con muy buenos pronósticos desde la perspectiva médica, por lo que hoy en día se encuentra un poco más tranquila y disfrutando de la etapa que vive junto a su familia. Siempre soñó con llegar a un momento en el que se dedicara a su familia primordialmente y en tiempos libres estar en juntas directivas, asistir y dar charlas, y así es como vive ahora.
De las cosas que se siente más orgullosa, es todo lo que ha trabajado en el aspecto de inclusión financiera en Colombia, darle oportunidad a quienes siempre han estado apartados de este mundo para que también puedan estar en el sistema. En este momento hay grandes avances en crédito, pero no en ahorro. Como inversionista también considera que se puede aportar, ayudar de esta manera. No solo es poner dinero, es aportar con conocimiento.
En pro de generar un avance, Lilian realiza sus inversiones con enfoque de género, lo cual genera más presión para cambiar la cultura machista que impera en la sociedad colombiana e igualmente, porque ha trabajado mucho con mujeres en juntas directivas y ha visto de primera mano el impacto positivo que esto tiene.
El cambio de papeles de empresaria a inversionista le ha permitido disfrutar nuevas facetas y tener más tiempo para lo que le gusta, así como ella dice: “Ser empresaria es como ser mamá, pero ser inversionista es como ser abuelita, es mejor. Ya no se está en el día a día, se dedica a orientar, dar consejos y estar en juntas directivas y comités de riesgos”.
Otra de sus grandes pasiones ha sido la ecología y como la emprendedora que es, propuso en su barrio realizar pacas digestoras, para aprovechar mejor los recursos. A pesar de las respuestas negativas de algunas personas, logró hacerlo en un espacio público con la ayuda de una parte de sus vecinos. Después de un tiempo se alejó un poco de este proyecto y al retomarlo notó que ahora sus vecinos habían ampliado el espacio para incluir una huerta, “las cosas están mejor desde que yo no estoy” dice entre risas y confirma que por eso es bueno soltar. Es otro proyecto en el que la persistencia de Lilian inspiró a otros para continuar, es un programa que ahora tiene el apoyo de quienes inicialmente eran detractores.
Las dos facetas de Lilian: ayudar y emprender, se mezclan en su papel como inversionista, además de aportar a distintas fundaciones, tal vez algún día tenga la suya, puede impulsar el cambio que ella siente más conveniente y en el que su experiencia puede aportar más. Cree firmemente en que lo mínimo que se puede hacer al recibir es dar, Lilian ve el ser empresario como un servicio, desde su perspectiva, no cualquier persona que al tener la oportunidad crea empresa, no todo el mundo posee esa vocación. A esto se suma que muchos talentos no brillan como podrían hacerlo pues no hay escenario que les permita explotar sus capacidades. Es por esto que el rol del empresario se hace necesario, ya que en muchas ocasiones permite desarrollar un ambiente propicio para potenciar esos talentos.
A Lilian le gusta empoderar e inspirar, por eso le gusta ser mentora. Lo considera un deber, piensa que todo lo que ella ha aprendido es muy valioso y puede ayudar a personas que se enfrenten a situaciones similares a las que ella ha vivido.
Cree que su éxito se debe en gran medida a que Dios le ha puesto en el camino de su vida a muchas personas de las que pudo aprender, esto sumado a su dedicación.
Hoy en día la prioridad de su vida es su familia, y su misión es compartir todo su conocimiento con sus comunidades. Las experiencias que ha podido recolectar a lo largo de los años le han dado la posibilidad de ver el impacto causado por la iniciativa de sus proyectos, le apuesta al cambio, al cambio colombiano para su desarrollo y diversificación.
Una inflación volátil, la devaluación de las monedas y las deudas externas tienen la economía del mundo en picada. Colombia no es la excepción.
¿Qué está pasando con el dólar?
Usualmente, el alza de la moneda verde se debe inicialmente a su afectación por la oferta y la demanda: por un lado, cuando hay más demanda, muchas personas y empresas quieren comprar dólares ocasionando que el precio suba. Por otro lado, cuando hay más oferta, el precio baja. El precio del dólar dependerá entonces de su “escasez relativa”. Sin embargo, la pandemia, la guerra y el desabastecimiento mundial han obligado a una nueva subida insólita de precios e inflación, ningún país se salva. No es de nuevo conocimiento que Estados Unidos es la potencia mundial #1 y que su moneda es el referente para los precios existentes. El mundo se mueve en torno al dólar, si se devalúa, por defecto, las monedas del mundo empiezan a caer.
En Colombia se baten récords, el dólar se sitúa en $4.700, la cifra más alta que se ha visto en la historia del país y asimismo, la devaluación del peso en un 19,82%, según estimaciones del Banco de la República. La volatilidad de la moneda tiene a varios sectores económicos haciendo cuentas para lo que puede suceder.
Existe una preocupación porque se está presentando una variación muy alta del dólar (del 10,29 %), en el que existe un promedio de $4.251 y una diferencia de $763 en sus cambios, cifras que según los
analistas también se ven afectadas por las nuevas elecciones en el país, así como por el incremento de las tasas de interés del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), algo similar a lo que hizo el Banco de la República en Colombia, con el ánimo de frenar la inflación.
Todos los intentos por frenar la inflación han afectado el precio del dólar y cómo este termina por impactar en el país, ya que es mejor para los inversionistas llevar su dinero al sistema financiero estadounidense. Esta situación hace que la variación del dólar se de en una relación oferta-de manda, en la cual hay menos inversiones y menor circulación de dólares al país por parte de inversionistas extranjeros, causando que se incremente su valor.
Con los incrementos del dólar existen quienes se benefician, como los exportadores, y aquellos que se ven afectados, como los importadores. Las importaciones hoy están, según cifras del DANE, en 56 millones de dólares y las exportaciones en 41 millones, es decir, la balanza comercial es deficitaria en 15 millones de dólares, por lo que son más las divisas que salen que las que entran a la economía colombiana.
Con esto se están beneficiando los exportadores pues reciben más dinero sin tener que aumentar los precios, pero en estos momentos los consumidores son los más perjudicados, ya que son los que pierden en mayor cantidad por la devaluación del peso.
La digitalización que se lleva las finanzas
Mientras en Colombia se vive pensando en la inversión para comprar productos importados, en Estados Unidos se está proponiendo un cambio de moneda,
pensado en la volatilidad de las criptomonedas y en mantener la centralidad del dólar estadounidense, buscando no enriquecer a un reducido número de personas. Se trataría de la digitalización de la moneda emitida por la Reserva Federal de EEUU en aras de liberarlo de riesgos sistémicos sin la necesidad de tener una cuenta en el banco.
El dólar digital sería una nueva forma de dinero, con la principal diferencia de que una moneda digital permite la tenencia de dinero sin necesidad de apoyarse en una cuenta bancaria o de otro tipo, esto significa que va de la mano con los métodos de pago digitales vigentes.
Entre las ventajas de digitalizar el dólar, está por ejemplo, una CBDC (Central Bank Digital Currency (Moneda Digital de Bancos Centrales)) que eliminaría el riesgo de contraparte.
Esto es, ante eventos como la quiebra de un banco o una corrida bancaria, los usuarios tendrían acceso inmediato a sus tenencias. De hecho, ni siquiera necesitan un banco para tenerlas.Los riesgos, en todo caso, tienen relación con el establecimiento de la política del banco central que las emite.
Se tienen grandes expectativas para el dólar digital, además de crearse puntos de decisión, pues una implementación exitosa de la CBDC de EE.UU. garantizaría la funcionalidad y la complementariedad con las formas existentes de dinero y wservicios financieros.
Eswar Prasad, profesor de comercio en la Universidad Cornell y quien estudia la digitalización de monedas, dijo que el reporte del Tesoro “adopta una posición positiva sobre cómo un dólar digital pudiera tener un papel útil para aumentar las opciones de pagos para individuos y negocios”, al tiempo que reconoció los riesgos de su desarrollo, se debe preparar el terreno para la creación de regulaciones y legislaciones.
Todas estas reflexiones nos permiten entender que para llevar a cabo esta idea se debe de preparar al dólar para el futuro desde su volatibilidad, el cual implica un fuerte sentido de responsabilidad al iniciar un proceso gradual y reflexivo que va más allá de la simple definición de una moneda sino, de todo el impacto que tiene en la economía mundial y por ende, en nuestra vida.
Dirección editorial:
Juliana Guzmán
Diseño y diagramación:
David Cárdenas ©
Redacción:
Diana León ©
María Fernanda Téllez ©
Julián Castañeda ©
Corrección de estilo:
Juliana Guzmán
Gerencia Peoplepass:
Claudia Aristizabal
Contenido gráfico: Freepik
Harvard Business School
Revista Compensar
Todos los derechos reservados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital sin la previa autorización directa, por escrito, de la empresa Peoplepass S.A.
Descarga nuestra app para más beneficios
Si tienes dudas contáctanos: Línea Nacional: 01 8000 127-771
(601) 329 75 00