3 minute read

Los verdes que mueven el mundo

¿Qué está pasando con el dólar?

Usualmente, el alza de la moneda verde se debe inicialmente a su afectación por la oferta y la demanda: por un lado, cuando hay más demanda, muchas personas y empresas quieren comprar dólares ocasionando que el precio suba. Por otro lado, cuando hay más oferta, el precio baja. El precio del dólar dependerá entonces de su “escasez relativa”. Sin embargo, la pandemia, la guerra y el desabastecimiento mundial han obligado a una nueva subida insólita de precios e inflación, ningún país se salva. No es de nuevo conocimiento que Estados Unidos es la potencia mundial #1 y que su moneda es el referente para los precios existentes. El mundo se mueve en torno al dólar, si se devalúa, por defecto, las monedas del mundo empiezan a caer.

En Colombia se baten récords, el dólar se sitúa en $4.700, la cifra más alta que se ha visto en la historia del país y asimismo, la devaluación del peso en un 19,82%, según estimaciones del Banco de la República. La volatilidad de la moneda tiene a varios sectores económicos haciendo cuentas para lo que puede suceder.

Existe una preocupación porque se está presentando una variación muy alta del dólar (del 10,29 %), en el que existe un promedio de $4.251 y una diferencia de $763 en sus cambios, cifras que según los analistas también se ven afectadas por las nuevas elecciones en el país, así como por el incremento de las tasas de interés del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), algo similar a lo que hizo el Banco de la República en Colombia, con el ánimo de frenar la inflación.

Todos los intentos por frenar la inflación han afectado el precio del dólar y cómo este termina por impactar en el país, ya que es mejor para los inversionistas llevar su dinero al sistema financiero estadounidense. Esta situación hace que la variación del dólar se de en una relación oferta-de manda, en la cual hay menos inversiones y menor circulación de dólares al país por parte de inversionistas extranjeros, causando que se incremente su valor.

Con los incrementos del dólar existen quienes se benefician, como los exportadores, y aquellos que se ven afectados, como los importadores. Las importaciones hoy están, según cifras del DANE, en 56 millones de dólares y las exportaciones en 41 millones, es decir, la balanza comercial es deficitaria en 15 millones de dólares, por lo que son más las divisas que salen que las que entran a la economía colombiana.

Con esto se están beneficiando los exportadores pues reciben más dinero sin tener que aumentar los precios, pero en estos momentos los consumidores son los más perjudicados, ya que son los que pierden en mayor cantidad por la devaluación del peso.

La digitalización que se lleva las finanzas

Mientras en Colombia se vive pensando en la inversión para comprar productos importados, en Estados Unidos se está proponiendo un cambio de moneda, pensado en la volatilidad de las criptomonedas y en mantener la centralidad del dólar estadounidense, buscando no enriquecer a un reducido número de personas. Se trataría de la digitalización de la moneda emitida por la Reserva Federal de EEUU en aras de liberarlo de riesgos sistémicos sin la necesidad de tener una cuenta en el banco.

El dólar digital sería una nueva forma de dinero, con la principal diferencia de que una moneda digital permite la tenencia de dinero sin necesidad de apoyarse en una cuenta bancaria o de otro tipo, esto significa que va de la mano con los métodos de pago digitales vigentes.

Entre las ventajas de digitalizar el dólar, está por ejemplo, una CBDC (Central Bank Digital Currency (Moneda Digital de Bancos Centrales)) que eliminaría el riesgo de contraparte.

Esto es, ante eventos como la quiebra de un banco o una corrida bancaria, los usuarios tendrían acceso inmediato a sus tenencias. De hecho, ni siquiera necesitan un banco para tenerlas.Los riesgos, en todo caso, tienen relación con el establecimiento de la política del banco central que las emite.

Se tienen grandes expectativas para el dólar digital, además de crearse puntos de decisión, pues una implementación exitosa de la CBDC de EE.UU. garantizaría la funcionalidad y la complementariedad con las formas existentes de dinero y wservicios financieros.

Eswar Prasad, profesor de comercio en la Universidad Cornell y quien estudia la digitalización de monedas, dijo que el reporte del Tesoro “adopta una posición positiva sobre cómo un dólar digital pudiera tener un papel útil para aumentar las opciones de pagos para individuos y negocios”, al tiempo que reconoció los riesgos de su desarrollo, se debe preparar el terreno para la creación de regulaciones y legislaciones.

Todas estas reflexiones nos permiten entender que para llevar a cabo esta idea se debe de preparar al dólar para el futuro desde su volatibilidad, el cual implica un fuerte sentido de responsabilidad al iniciar un proceso gradual y reflexivo que va más allá de la simple definición de una moneda sino, de todo el impacto que tiene en la economía mundial y por ende, en nuestra vida.

This article is from: