GACETA PARNASUS JULIO 2021

Page 1

JULIO 2021 | VOL. 07

LA GACETA PARNASUS Boletín Literario


27 GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

ÍNDICE

"Sin humor no creo que el paraguayo pueda resistir." Pág 6

Frío invierno, cálidas lecturas. Página 4

Claudio Velázquez. méritos militares de Francisco Solano López. Pág.13

Letras Claves Felipe Armando González Pág.16

"La Cazadora" Felipe Armando González Pág.18

"Todo tiene una razón de ser' Pabla Thomen Pág.23

70

2


27 GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

ÍNDICE

"En el Archivo Nacional de Asunción se encuentran documentos con listas de enrolamientos de menor de 10 años realizados desde el año de 1867." Carlos Von Horoch Pág.31

El Rey Lear Pág. 37

"Para que una historia funcione, queremos ver resuelta esta pregunta: "¿A qué costo?". Pág.43 Lanzamientos Pág 49-50

maurolugo Pág 52 Guarani Ñe’ẽ Ára Pág 51

Qué está leyendo Paraguay Pág. 48

Tavarandu Folklore Pág 53

70

Más vendidos Pág 57

3


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Frío invierno, cálidas lecturas.

Julio nos trae además de un frío que nos obliga a desempolvar los ponchos de nuestros antepasados, un aire fresco renovador y cargado de esperanzas. El Paraguay se renueva de energías hacia una primavera que nos invita a soñar con una luz al final del túnel. Afortunadamente, la literatura paraguaya continúa floreciendo durante las cuatro estaciones del año y la misión de los editores que apuestan hacia diferentes talentos y géneros sigue firme e incuestionable y por sobre todo verificable, en especial durante la última feria virtual del libro Paraguay 2021. En esta edición la Gaceta Parnasus ratifica su compromiso con la cultura paraguaya así como con los lectores y escritores, ofreciéndote un bufé artístico y literario con un bocadillo para cada gusto. Maricha Olitte comparte con Mariela Roa, la inspiración de sus comienzos en el mundo del arte, el legado de su padre, la visión sobre la industria del entretenimiento en Paraguay y su motivación para continuar obsequiándonos con su don. Pabla Thomen, la autora de “Chiruzo un perro diferente” y “Chiruzo y yo”, nos cuenta cómo se fueron revelando los capítulos de su vida desde que abrió las puertas de su corazón a aquel cachorrito que rescató inesperadamente hace unos años, Chiruzo, el protagonista de las aventuras que ella nos relata en sus obras y quien le ha enseñado lecciones invaluables que la transformaron como ser humano.

4


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Lilian Aliente nos introduce al galardonado escritor Felipe Armando González, su biografía, sus éxitos y nos deleita con un cuento de su autoría, inspirado en su tierra natal, Argentina, titulado “La Cazadora”. Manuel Vegega, desmenuza otra magnífica pieza de Shakespeare en detalles; El Rey Lear. Una obra que advierte por sobre todas las cosas, la fragilidad de un poder aparentemente absoluto que sucumbe inesperadamente hasta convertirse en una historia o leyenda local que inspiraría más tarde al renombrado autor. Si te gustaría crear o escribir una buena historia, Marco Augusto Ferreira escribe sobre los ingredientes necesarios para un buen relato y explica cómo crear esa curiosidad en el lector hacia el protagonista de una historia, que más tarde logra capturar nuestra atención, y retenerla. Celebrando nuestra historia y el natalicio del Mariscal Francisco Solano López, el experto historiador, Claudio Velázquez enumera sus méritos militares durante la Guerra de la Triple Alianza. Continuando con el hilo histórico, en el mes de agosto recordamos a nuestros niños héroes y mártires de la Batalla de Acosta Ñu. Francisco Esquivel, conversa con el artista plástico, investigador y profesor de historia, Carlos Von Horoch sobre los pormenores de las batallas del mes de agosto de 1869. Como es nuestra costumbre, esperamos acercarte un buen tiempo de lectura y entretenimiento cultural genuino en esta edición, y nos despedimos, soñando con el aroma del perfume de las flores que vendrán junto a próxima edición. ¡Hasta ese entonces, buenas feliz lectura! Julio 2021

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

5


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

EN SÍNTESIS

Extraída de Smash Posted

Madre, hija, y por sobre todo una gran actriz. Maricha Olitte quedo flechada por el amor al arte en su niñez desde sus primeras visitas al teatro. Hoy nos relata sobre el nacimiento de aquel amor tan profundo, duradero y pleno que le obsequia la actuación, y que ella logra transmitir con la máxima pureza a un público que la adora con devoción.

6


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Cuándo comenzó tu amor por el teatro? Mi amor por el teatro yo creo que comenzó desde muy pequeña porque yo le acompañaba muchísimo a mi papá y le acompañamos en familia en todas sus actuaciones y me llamaba poderosamente la atención. Quería saber mucho que pasaba detrás de escena, en los camerinos, verle de cerca a los artistas, me daba como una cosa así que se ve.Hoy entiendo que era admiración. Había una actriz que se llamaba Carmen Vera, no sé qué se habrá hecho de ella, pero la veía actuar y quería ser como ella, cuando sea grande. Tanto es así que cuando crecí, tuve siempre las ganas de hacer eso, de actuar. ¿Cómo influyó el gran José Olitte en vos para que tomes el camino por el que te conocemos hoy en día? ¿Cuál es el valor que tiene para vos? Y bueno mi papá influyó de todas maneras primero por la admiración que sentía por él como hija, después como artista, verle en sus diferentes facetas, verle conduciendo un programa, actuando en televisión, creando sus propios libretos trabajando en producción, o sea, era muy muy versátil y también tenía varias facetas. Entonces era un placer verle trabajar y también las ganas que tenía de trabajar con él se hacían cada vez más grandes. El valor que el que tiene para mí es, claro él fue el quien me llevó de su mano y lo hizo en el momento justo también digo, porque cuando era muy joven él me decía que no, que eso no se vivía, que lo tome como hobby, queriéndome cuidar de este tema de que del arte no se vive. Para mí tiene mucho valor porque me dejó un apellido, como él siempre decía: “un apellido limpio” que me abre puertas, la gente le recuerda siempre a donde voy, entonces es un orgullo plus para mí aparte de que haya sido un gran actor y que haya quedado en el corazón de la gente, para mí es un placer y un orgullo totalmente.

7


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Cuáles fueron las primeras obras en las que participaste? La primera obra en la que participé con él fue Ipo’i la Piola, con un elencanzo, con Myriam Sienra Zavala, Luis D'Oliveira, Humberto Gulino y otros actores que al igual que yo también empezaban, pero de la mano de esos grandes referentes hice Ipo’i la Piola. Después de eso, Luis D'Oliveria me invitó a participar también de una obra que iban a hacer en conmemoración de sus 30 años de carrera, que se llamó “El comisario de valle lorito” a eso le sucedieron otras dos obras que se llamaron el “El tarifazo y la última que pude hacer con él “Che pilla pio” y eran comedias alucinantes, y siempre con ese elenco popular fabuloso de la compañía Olitte - D´Oliveira. Empecé hace 26 años esta carrera que llevo en el alma y que me da vida.

Extraído de Epa.com.py

"Mi papá influyó de todas maneras primero por la admiración que sentía por él como hija, después como artista, verle en sus diferentes facetas. Para mí tiene mucho valor porque me dejó un apellido, como él siempre decía: “un apellido limpio” que me abre puertas."

8


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿ De la mano de quién llegaste a la TV paraguaya? ¿Con qué programa y en qué año? Bueno de la mano de mi papá me iba, pero nunca logré actuar ni nada, siempre lo acompañaba y fui conociendo gente, pero cuando él falleció hice otra obra que se llamaba “El cuartetazo” una fue una obra donde Clara Franco, me invitó a hacer humor entre mujeres, en la cual nosotras escribíamos el guión, y nosotras produjimos esa obra y Luis D´Oliveira era el director. Y él me llevó ese fragmento de la obra al programa “Me cargo de risa”, y una semana después me invitaron a formar parte de la escuelita de “Me cargo de risa” y otras semanas más ya estaba actuando en "Me cargo de risa con personajes como “La chismosa” que hasta hoy hay y que me encanta, el famoso personaje de Panchita que creció allí y que ya tiene 26 años. Y bueno, concretamente así entré a la televisión paraguaya, eso fue en el año 2001. Ahí ingresé y Telecomio ya fue a partir del 2003, en donde yo justamente iniciaba los primeros meses embarazada, entonces fue como que me costó un poquito llegar al ritmo de esa carrera que ellos hacían, pero ya después logré asentarme con ellos y a seguir por todos esos años que la gente recuerda.

"Creo que hay muchísimo talento joven que promete ser ese futuro que todos esperamos. Sin humor no creo que el paraguayo pueda resistir." Extraída de Facebook

9


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Notás alguna diferencia en el humor de ahora con el que se hacía antes (en la época de Me cargo de risa o Telecomio) y cuál es la percepción que tenés del humor de la TV paraguaya? Y sí, no sé si noto alguna diferencia ahora con lo que se hacía antes. Yo por ejemplo pienso que mi papá en su época ya hizo todo lo que nosotros vendríamos a hacer después como la fonomímica, imitaciones, parodias, todas esas cosas mi papá ya lo había hecho y yo ya he vivido eso desde mi infancia, así que, creo que no inventamos nada solamente modernizamos un poco la manera en que tenían antes de hacer programas, de hacer humor también. Yo creo que los chicos hoy por hoy siguen la línea, innovando ciertamente, pero sin tanto esfuerzo como realmente lo habrán hecho antes. Y yo creo que por la manera de pensar y el tema de los medios de comunicación y por todo lo que va surgiendo a través de la tecnología también, el humor y las formas van cambiando, pero creo que hay muchísimo talento joven que promete ser ese futuro que todos esperamos. Que el humor por sobre todas las cosas siempre subsista, porque sin humor no creo que el paraguayo pueda resistir. ¿Creés que es difícil hacer reír al público paraguayo? ¿Cuáles son los retos con los que se encuentran a la hora de preparar algún guión o programa? El humor de la televisión paraguaya, voy a hacer un poco egoísta y te voy a decir que, me atrevo a decir que murió después de la desaparición del programa Telecomio, ya casi no volvimos a ver programas cómicos. La televisión se llenó de otro tipo, de otro estilo de programa que creo no llena las expectativas, creo de lo que yo realmente, lo que es mi expectativa del humor. A mí me gusta muchísimo trabajar con guiones y con dirección. Hacer una cosa bien estipulada y que sea como en el teatro, sabemos que va a resultar y actuar ya es un placer, es el ensayo y que salga todo súper bien. Me gusta mucho improvisar yo creo que esa fue mi escuela luego, pero más me gustan los programas bien direccionados.

10


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Obviamente sí, cuesta mucho hacer reír al paraguayo. El paraguayo de por sí es tosco no cualquier cosa cae bien tiene que ser demasiado simpático eso creo yo que en cualquier persona común podemos darnos cuenta. El paraguayo no es luego simpático en la vida cotidiana, y hacerle reír es mucho más difícil, cosa seria es hacer reír. Pero es un placer sacarle una sonrisa porque también es humilde, entonces es como que espera para ver lo que va a consumir y bueno, si le caes bien al paraguayo, le caes súper bien y si no, no hay caso, no hay forma ni que te vistas de lo que sea creo que no vas a llenar sus expectativas; si el paraguayo no te quiere de entrada. Y bueno, en ese sentido retrocedo un poquito otra vez en la nota porque creo que también mi apellido creó esa expectativa en el público y gracias a Dios fui aceptada por ellos y siempre siento muchísimo el cariño de la gente. Y bueno, sí, justamente por eso decía por toda esa dificultad que teníamos en Telecomio por ejemplo: hoy hacemos lo que pasó esta mañana entonces había que estar con todas las luces prendidas para crear el personaje para escribir sobre lo que íbamos a decir cada uno y después creo yo que ya fue esa conexión que teníamos el uno con el otro entender lo que el otro quería decir y seguíamos y armábamos un programa. Pero cuando nos llegamos a separar fue un Extraída de Facebook problema, porque no todos tenían la habilidad de escribir y de expresar lo que queríamos decir. Entonces se hacía como difícil y pesado entrar sin guión o sin algo ya previsto.

11


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Cuáles son tus actividades actualmente? ¿Estás con algún proyecto?

Mis actividades actualmente de repente esporádicamente hago teatro es lo que más me gusta hacer, pero en mi día a día es estar en la Municipalidad de Fernando de la Mora como Directora de cultura, hace cinco años y medio, este año esperamos volver para continuar con las labores que emprendimos desde ese entonces y tengo un proyecto de viaje a Europa que viene desde el 2020, pero por razones obvias de la pandemia no pudimos, se postergó para este año, pero no puede ser así que tenemos previsto hacerlo en junio del año que viene. Y en eso estoy ahora y como digo siempre abierta a cualquier proyecto teatral. En la televisión es un poco más delicada, siempre digo que a la televisión quiero volver el día que me atrape un programa o que haya gente con quien me guste trabajar. No quiero trabajar con gente que no conozco. De repente hay gente que es muy especial. Y bueno, ya a estas alturas creo que estoy en mi derecho a elegir la gente con quien quiero trabajar. Mientras tanto sigo haciendo lo que me gusta que es actuar, actuar y actuar que es el teatro es lo que a mí me da muchísima vida.

Mariela Roa Lic.en letras. Especialista en Didáctica Universitaria. Narradora.Correctora. marielitazoi

12


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Los mayores méritos militares de Francisco Solano López. Mucho se debate constantemente sobre los méritos, errores y aciertos de Francisco Solano López durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), es bueno con mente fría y libre en lo posible de fanatismos desarrollar los mayores méritos del Mariscal. Aprovechamos el reciente aniversario de su natalicio para tocar estos aspectos. Enumeramos según el grado de relevancia a partir de varios análisis:

6) Evacuación de Corrientes: Cuando de abril de 1865 a enero de 1866, en un número aproximado de 25.000 paraguayos. Corrientes es invadida. Una vez fracasadas las ofensivas y con la derrota paraguaya en la Batalla Naval de Riachuelo el Ejército Paraguayo, pudo increíblemente evacuar la zona con muy escasas bajas, aproximadamente 6.000 hombres (la mayor parte bajas por enfermedades).; 5) Batalla de Curupayty: Si bien el mérito por el diseño de las trincheras se atribuye generalmente a los coroneles europeos, que prestaban servicio en las fuerzas paraguayas: George Thompson y Francisco Wisner de Morgenstern y por su increíble ejecución en la construcción al Gral. José E. Díaz, algunas fuentes (Stewart) revelan que F.S. López tuvo participación directa en el diseño y construcción de las trincheras.

13


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

4) Evacuación de la Fortaleza de Humaitá: La evacuación paraguaya de Humaitá, realizada una vez acorralada por los aliados a través del Este (Tuyucue, San Solano), sin duda debe ser considerada como meritoria. Los paraguayos cruzaron el Río Paraguay hacia el hoy Chaco Argentino, bajo la mira de buques acorazados, tomando un camino totalmente desconocido en este suelo hacia el norte, donde más arriba a la altura del Tebicuary, vuelven a cruzar el Río Paraguay. Todo eso bajo el asedio de sus enemigos, un aproximado de 20.000 paraguayos con una pérdida aproximada del 15% de sus hombres. 3) Campaña de Pikysyry: Diciembre de 1868, las fuerzas paraguayas habían sido sorprendidas en la mayor maniobra aliada durante la Guerra de la Triple Alianza, repentinamente los paraguayos encontraron al enemigo en su retaguardia; pese a esto hubo una capacidad de resistencia en la Batalla de Ytororo y de organización de nuevos sistemas defensivos.

14


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

2) Batalla de Itá Ybaté del 21 al 27 de diciembre de 1868: Aquí se vio mucho mérito (pese a la retirada de López una vez terminada la batalla, que sus detractores condenan). Durante 7 días los paraguayos contuvieron a un enemigo doble en números y en capacidad, siendo rodeados por sus flancos los paraguayos. 1) Batalla de Sauce Boquerón: Del 16 al 18 de julio de 1866, los paraguayos construyeron una de las mejores trincheras de toda la Guerra, ¡y lo hicieron en frente a las narices de sus enemigos quienes estaban en el campamento de Tuyutí! (estas trincheras fueron construidas de noche, bajo un silencio total y cubiertos con cuero vacuno), aquí se daría un aproximado de 5.000 bajas a los aliados. Cualquier opinión o criterio de los lectores sobre lo desarrollado será muy bien recibido. Buen mes a los lectores. Claudio Velázquez

Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz

15


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

LETRAS

CLAVES

FELIPE ARMANDO GONZÁLEZ Sobre el autor de "La cazadora." Es escritor y nació en la ciudad de Clorinda, Provincia de Formosa, República Argentina, el 23 de agosto de 1973. Es profesor de historia en la Secundaria y además es especialista en enseñanza de Nivel Superior en contextos de encierro. Escritor de poemas y cuentos breves. Gestor cultural público, guionista de historietas, guionista de obra teatral infantil y cortometrajes.

16


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Algunas de sus publicaciones son: ·Antología, Selección Cuentos Julio 2015, “El Hombre-Lobo Y El HombreYaguareté”, Editorial Dunken, Buenos Aires. Antología, Selección de Poesías II Septiembre 2015, “El Amor”, Editorial Dunken, Buenos Aires. ·Antología, Selección de Cuentos Diciembre 2016, “Natasha la Hermosa” ·Editorial Dunken, Buenos Aires.·Antología, Selección Poesía II Septiembre 2016 , “ Nunca te voy a Olvidar”, Editorial Dunken, Buenos Aires. Antología, Poesía (Interior del País) 2019, “La Necesidad de Escribir Versos”, Editorial Dunken, Buenos Aires.-Antología, Selección de Poesía II Diciembre 2020, "Se el Héroe de tu Vida", Editorial Dunken, Buenos Aires. ·Antología SADE filial Formosa 2021. Seleccionado el poema “Inolvidable Amor de Primavera”. ·Antología, Selección de Cuentos y Poesías” Obra: “Reino de los Dragones”. Febrero 2021. Editorial Dunken, Buenos Aires. ·

Lilian Aliente Tahiana Larissa

Lic en Guaraní. Escritora. Software Developer Locutora y traductora. Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente

17


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

LA CAZADORA Felipe Armando González

Ilustración Lisi Solange Albarenga

18


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Desde los puestos más lejanos de la estancia de Jorgelina de Hertelendy, la condesa de Failly, llegaban noticias acerca de los desmanes de un yaguareté que atacaba con inusitada ferocidad, vacas, caballos, ovejas y cabras. El capataz del establecimiento dijo que en el silencio de la madrugada escuchó, lejano, su rugido; que era muy potente y que metía miedo de tan solo escucharlo, que eso le hizo recordar lo que un indígena guaraní le contó sobre el jaguarete ava y la kuña paje, una bruja que de noche se convertía en tigre y salía a devorar animales y hombres solitarios y que al amanecer se reconvertía en mujer, volviendo a su guarida, en la espesura del monte. La condesa, con la urgencia de matar al jaguarete, reunió a los peones y mientras unos se organizaban para defender la estancia, otros salían a buscar a un cazador. Escucharon un fuerte rumor de una cazadora llamada Sabina Benítez, que tenía fama de enfrentar a los tigres sin que le tiemble la mano en disparales con la escopeta con balas bendecidas y cortarles la cabeza con un puñal también bendecido, según se decía, en la Basílica de Caacupé. Se comentaba que no les tenia piedad y que vivía para encontrar a una tigresa que le había dejado una profunda herida en una mejilla y matado a la única hija. Al día siguiente, a la madrugada, llegaron los peones con la cazadora. Su aspecto físico impresionaba: Alta, robusta, rostro ovalado, largos cabellos caoba, nariz respingona, mentón partido, piel trigueña y una mirada profunda, glacial, clavada desde unos ojos negros como la noche más oscura. Coronaba su cabeza con un sombrero de paño marrón de alas angostas, con banda de cuero, adornada con dientes de tigres y una chaqueta del mismo color, y venía acompañada de varios perros de caza. Después de los saludos y presentaciones, comenzaron los preparativos para internarse en el monte: todos con lazos, caramañolas y el atuendo indicado para estos casos: guardamonte, polainas, sombreros retobados en cuero y machetes afilados para abrirse paso en la espesura de los albardones de los riachos y lagunas, que es la geografía preferida de las bestias, cuando andan detrás de los guazunchos, jabalíes y moritos.

19


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Juliette, la hermosa francesa, piel muy blanca, largos cabellos gris pardo y ojos azules. Entabló amistad con Jorgelina en la época en que ésta vivió en Paris. Se conocieron en la torre Eiffel, deambularon, jóvenes y alegres en los mil recovecos que tiene la ciudad luz y tenían cierta predilección por el restaurante Julio Verne. A Juliette le gustaban los caballos, en especial los de raza pura y la vida en el campo. Cuando Jorgelina se volvió a su tierra, se prometieron el reencuentro y eso parecía que estaba por ocurrir, ya que en esos días la parisina decidió una visita sorpresa a Jorgelina y estaba en camino. Ya muy próxima a destino, se desató una fuerte tormenta y la abundante lluvia provocó raudales y correderas que llevó a la camioneta en que viajaba a estrellarse contra un enorme árbol. El chofer, más baqueano de la zona sobrevivió al accidente, pero Juliette desapareció sin dejar rastro. Al conocerse la noticia, Jorgelina dio la orden de encontrarla a como dé lugar, y mostró a los peones una foto de varios años atrás. Coincidiendo las salidas, todo el grupo se puso en movimiento. La cazadora montó a caballo y al poco rato consiguió los rastros del jaguarete, recién marcados y comenzó el acecho. Después de varias horas en marcha, empezó a oscurecer. El monte lentamente se fue quedando sin luz, y aunque una brillante luna llena inundaba de reflejos los claros entre árboles y matorrales era imposible ver nada. Decidieron acampar. Dos hombres hicieron una buena fogata y el resto se dispuso en círculo en torno a la lumbre. Los perros, cansados, se echaron a dormir cerca. En el silencio medroso y agotado que habitaba a los hombres, se pudo escuchar claramente a los urutaúes en algún lugar entre los árboles, como si fueran lamentos de personas y que según los lugareños, es presagio de mala muerte. De pronto, todo quedó en silencio, y entonces, en medio del no ruido de esa noche paralizada, se escuchó, casi al borde del campamento, el rugido estremecedor de aquella bestia. Todos quedaron inmovilizados por aquel rugir más, la cazadora, con mucha experiencia entrecerró los ojos y agudizó el oído para percibir el mínimo tris en aquel mar de silencio.

20


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Los perros aterrados, con el rabo entre las patas, temblaban de miedo, sin emitir el menor gruñido y alguno comentó en voz baja después, que hasta se mearon encima. Y no solo los perros. Súbitamente Sabina, abrió desmesuradamente los ojos y la boca, y sin emitir voz alguna, levantó lentamente la escopeta que llevaba y disparó, recargó velozmente y volvió a disparar. Se escuchó el chasquido del impacto en la espesura y el revolcón del animal herido, pero en ese mismo instante, cuando el alivio emocional parecía que regresaba, hombres y perros quedaron nuevamente petrificados por el aullido agudo y penetrante de una loba que ferozmente ataca a la tigresa. Sin perder la calma, Sabina disparó varias rondas con aquella escopeta hacia el lugar donde sucedía la pelea y estaba segura que había dado en el blanco. Eran cartuchos de balines bendecidos y ella sabía que ésta era la ocasión en que debía usarlos. Heridas en lugares sensibles, las bestias fueron atacadas por los perros que recobraron coraje al ver a los hombres avanzar hacia la espesura del monte. Pudo sentirse la huida de las bestias y se detectó la dirección aproximada por los ladridos de los perros que las seguían: Una hacia los trozos de tierra alta que se elevan en la margen del río. Al rato los perros regresaron, jadeantes y mojados. Esperaron a que amaneciera. El grupo se dividió en dos. Unos, encabezados por la cazadora, siguieron los rastros de sangre que dejó la tigresa. Los otros, siguieron los de la loba, hacia las arenas del río. Las lluvias recientes dificultaban el avance, pero apenas llegaron a la playa, observaron los restos de una mujer flotando en las aguas del río. La trajeron a la orilla y para sorpresa y desconcierto de los peones, su rostro coincidía con el que estaba en la fotografía que la condesa les había mostrado antes de salir. Sin decir nada, se persignaron y se sentaron a esperar. Tenía dos heridas de bala, en el cuello y la cadera. La cazadora, los hombres restantes y los perros llegaron hasta una guarida de ramas entrelazadas y olores nauseabundos.

21


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Por todos lados encontraron cráneos y huesos de animales. Sabina hizo la señal de la cruz en la frente y entró al cubil, decidida y enardecida. Lo que vio no le movió una pestaña: Una mujer moribunda, de piel morena, con ojos amarillo verdoso que se estaba desangrando por las heridas de bala recibidas en el cuello y las piernas. Se murió con la boca abierta, con los afilados colmillos a la vista. La cazadora, en un acto de furia y sin piedad, extrajo un puñal y le cortó la cabeza que tras mirarla un largo rato, la enterró en un lugar apartado. Había llegado el día de la venganza por la muerte de su pequeña hija. Los dos muertos fueron llevados a la estancia en un caballo. La condesa Jorgelina reconoció a su amiga Juliette. Se abrazó largamente a su cuerpo y lloró desconsolada, luego ordenó a los peones que la entierren cerca de un árbol de flores rojas y que le ponga una cruz. Otros, juntaron leña, prendieron fuego e incineraron el cuerpo decapitado de la kuña jaguarete hasta que solo quedó cenizas. La abuela le contó este relato a la nieta en un día de fuerte lluvia entre rayos y truenos. En medio de la mesa de madera había una gruesa vela blanca que iluminaba el espacio y daba un aire de suspenso. Miriam tomó coraje y le preguntó si era verdad lo de la mujer loba y la kuña jaguarete. La abuela se levantó pesadamente y de un viejo baúl extrajo una antigua escopeta, unos cuantos cartuchos de color anaranjado y un sombrero de paño marrón de alas angostas, con banda de cuero, adornada con dientes de tigres. Si. Es verdad, dijo la abuela. Yo era la cazadora.

Autor: Felipe Armando González Clorinda- Formosa Seudónimo: Lord Byron

22


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

ARISTAS

Gentileza Pabla Thomen

Pabla Thomen Tiene un carisma que traspasa fronteras y es una de aquellas tweet-insta-face personas por las cuales deberíamos agradecer a la madre tecnología por su creación y existencia. La autora de “Chiruzo, un perro diferente” y “Chiruzo y yo”, madre, modelo y ex presentadora de televisión, nos adentra en su día a través sus posteos, incluso trayendo recuerdos de aquel baúl que nos da tanta vergüenza como risa y tocando temas que todos tenemos en la cabeza, pero que no nos animamos a hacerlas públicas.

23


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Conocer a Pabla y sentir su calor desde la distancia es cosa de afortunados, y puedo afirmar con absoluta certeza de que soy una de esas personas. Durante nuestros primeros contactos vía Zoom, notas de audio de WhatsApp e intercambio de mensajes vía redes, pude notar su genuina espontaneidad y calidez, en especial cuando hablamos sobre su último trabajo, dirigido a niños y adolescentes “Chiruzo y yo”. Sus obras dedicadas a su mejor amigo y ángel de cuatro patas, Chiruzo, siguen firmes en la lista de los más vendidos de la Gaceta Parnasus mes a mes y hoy comparte con los lectores detalles sobre su fuente de inspiración, la transformación de su vida, y la importancia del mensaje de ambos libros. Cómo se te ocurrió en un principio escribir Chiruzo, un perro diferente y más tarde Chiruzo y yo? Después de que casi se muere envenenado, empecé a escribir sobre nuestra historia de amistad para acordarme de todo lo que pasamos juntos. Y en el proceso nació la idea de convertirla en libro. La idea de hacerlo para niños fue de Alejandro Gatti, desde su experiencia en el rubro literario vio que este libro, que estaba dirigido a personas adultas que aman y respetan a sus mascotas, también gustaría a niños y adolescentes, así que el trabajo de adaptarlo estuvo a cargo de Maria Jose Peralta de la editorial Tu libro. Fue un trabajo de tres meses.

24


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Cómo describirías ese primer encuentro con Chiruzo? El destino tiró de los hilos para que nos cruzáramos en el momento exacto. Yo necesitaba de un compañero puro como él y su corazón a alguien como yo a quien amar para cuidarnos mutuamente. ¿Podrías hablar y explicar a los chicos sobre el amor y respeto que ellos te inspiran? Siempre me gustaron los animales y ahora que soy adulta los veo desde otra perspectiva. Son los únicos seres de este mundo que no tienen maldad, actúan por instinto, no por maldad. Y solo por eso ya merecen mi respeto. Los animales en general viven en armonía con la naturaleza. Y hablando en específico de nuestras mascotas admiro de ellas la capacidad de ser felices con poco, de la facilidad que tienen de olvidar las cosas malas que pasaron, de no guardar rencores, no critican, no juzgan, la inmensa capacidad para amar a su dueño y ser protectores de su hogar. Si pudiéramos aprender un poco de ellos, que sanas serían nuestras almas.

"Yo necesitaba de un compañero puro como él y su corazón a alguien como yo a quien amar para cuidarnos mutuamente. Si pudiéramos aprender un poco de ellos, que sanas serían nuestras almas."

25


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Quisiera que compartas con nosotros algunos de los beneficios de dar un hogar a uno de estos ángeles perrunos, sea cual sea la condición en la que se encuentren. ¿Cuántas mascotas llegaste a adoptar y cuantas tenés hoy día? Para empezar, te llena el corazón cambiarle su mundo a ese animal indefenso, ese gesto, aquel animal lo retribuye con fidelidad, compañerismo y protección. Te hace sentir mejor persona. A parte de Chiruzo, y gracias a él saqué de las calles a ocho perros, de los cuales cuatro siguen conmigo.

"Me gustaría que el libro esté traducido en varios idiomas, incluido el guaraní, también en formato audible, en braille para que nadie se quede sin conocer las aventuras de Chiruzo." Gentileza Pabla Thomen

26


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Podrías contar a los chicos sobre los alimentos que NO deberían ser compartidos con sus mascotas por favor?

Gentileza Pabla Thomen

¡Nunca le den chocolates! Por mi ignorancia, cuando adopté a Chiru, casi lo maté compartiendo con él mi chocolate en pascua. Admito y en el libro cuento que fui una dueña irresponsable, que no tenía muchos conocimientos sobre cuidados caninos. Así que mi recomendación, cuando decidan adoptar a uno, deben informarse acerca de los mejores cuidados para nuestras mascotas, ahora la

información la tenemos en la palma de la mano y existe una infinidad de páginas web donde se puede acceder a las recomendaciones para un buen cuidado de nuestras mascotas. ¿Podríamos hacer un paréntesis y hablar de la pirotecnia y nuestras mascotas? Sus oídos son muy sensibles, mucho más que los nuestros, dicen que los animales intuyen los desastres naturales, eso es porque sus sentidos son más agudos que los nuestros que pareciera que los predijeran. La pirotecnia es ensordecedora para nosotros, aturde, imaginate para ellos que escuchan mucho más que nosotros, es como si fuera el fin del mundo. Creen que van a morir y

27


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

salen corriendo, atropellando todo a su paso, y muchos terminan perdidos porque huyen, por el miedo que les provoca, o mueren de un infarto. Chiru pasó sus primeras fiestas de Navidad y Año Nuevo encerrado en mi pieza, con música para relajarse, la pasó mal. Las siguientes fiestas ya las pasó en Chile en donde está prohibida la pirotecnia, y lo disfruta con nosotros, tranquilo y feliz.

Desde que vos y Chiru se mudaron a Chile, vivieron juntos experiencias que los unió aún más, (si es que eso era posible.)¿Podrías darnos un ejemplo del libro sobre uno de esos momentos impactantes y contarnos cómo fue su comportamiento durante esos episodios? Uno de los traumáticos fue el terremoto del 2015. Estábamos solos en el decimocuarto piso. Me tiré al piso junto a él hasta que pasara el temblor. Cuando pasó todo, yo seguía temblando del miedo y me dio un ataque de pánico, pero Chiru estaba durmiendo. Fue su manera de demostrarme que todo estaba bien, que no me asustara, se mostró sereno durmiendo en un rincón. Y otro episodio de susto fue en un incendio cuando quisimos tomar el ascensor para poder escapar. Chiru se resistió a entrar al ascensor, lo arrastré, hasta él sabía que no se debe subir a uno cuando hay un incendio. Son algunas de las muchas anécdotas que cuento en el libro. ¿Cómo se adapta Chiru actualmente a la idea de compartir el rol del hombre de la casa con tu marido y también el papel de hermano mayor de Alma? Y también líder de sus hermanos/hermanas de cuatro patas. Chiru es el único macho de su manada integrada solo por hembras. Está bien claro quién es el líder. La segunda al mando es Sasha, hembra dominante. En cuanto a Chiru y mi hija, debo conversar con un etólogo, un experto en

28


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

en comportamiento canino para que me oriente de cómo hacer que mi perro acepte a mi niña. Él, muchos años tuvo mi atención, de repente la tiene toda mi hija. Su cabeza no procesa, no entiende que ella es pequeña y necesita de mi atención cien por ciento. Pero un etólogo me guiará mejor. ¿Crees que Chiru, si pudiera claro, escribiría un libro sobre la vida contigo y tu familia? ¿Cómo se llamaría? Soy Chiruzo, el afortunado. Así se llamaría. Y me encantaría saber desde su perspectiva cómo vivió estos nueve años conmigo sobre todo con la llegada de la nueva integrante, mi hija. Hay que animarlo a que escriba. ¿Hay alguna pregunta que te gustaría te hagan con respecto a tus obras? Me gustaría que el libro esté traducido en varios idiomas, incluido el guaraní, también en formato audible, en braille para que nadie se quede sin conocer las aventuras de Chiruzo.

Gentileza Pabla Thomen

"Soy Chiruzo, el afortunado. Así se llamaría."

29


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Hablemos del mensaje principal y moraleja del libro. Este es un libro ameno, fácil de leer y atrapa la atención del lector. Los niños se reirán y se emocionarán. Porque no es un libro de ficción, sino de anécdotas reales, ocurrieron y Chiruzo es real, existe. Y ese el condimento extra que tiene este libro. Quienes tienen perros, tienen anécdotas divertidas, tristes, con todos matices. Ellos nos llenan de situaciones para recordarlos siempre el día que ya no estén. Este libro puede ser un incentivo para un futuro escritor, empezar a escribir sus historias con sus mascotas es un buen ejercicio para la creatividad, para el lenguaje, la entretención y sobre todo una manera de homenajear a sus fieles amigos de cuatro patas. La moraleja de este libro, desde mi punto de vista, todo tiene una razón de ser, él me acompañó en mi proceso de transformación como persona, me cambió la mentalidad y me ayudó a perdonarme por haber sido una mala compañera en mi niñez con mi primera mascota. Y sobre todo, gracias a él, escribí este libro, de otra forma no lo hubiera hecho. Él me inspiró.

Gentileza Pabla Thomen

Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial

30


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Entre libros y un mate

CARLOS VON HOROCH BENÍTEZ, Artista plástico y galerista. Experto connoisseur de la historia paraguaya y la Guerra de La Triple Alianza. Socio fundador de la Asociación Cultural Mandu’ará y autor de las obras "Las campañas de la guerra I y II" junto a Renato Angulo y las "Páginas de Sangre. Las Cordilleras 1869", comparte con la Gaceta Parnasus el comienzo de su pasión por la historia, y los Extraído de Monumental.com.py dolorosos detalles de una de las batallas que marcó profundamente al Paraguay durante el mes de agosto y la Guerra Guasu; Las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu.

Carlos, ¿podrías comentarnos de tu labor como historiador, hace cuántos años lo realizás y cómo inició?

Bueno, mi pasión por la historia comenzó desde chico, en conversaciones de comedor con mi familia, mis padres, abuelos, hermanos y tíos alimentaron mi creciente amor a la historia con anécdotas de antepasados y grandes personajes de la historia universal.

31


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

En el colegio tomaba los libros de historia asignados y leía más allá de lo que los profesores dictaban. Pero mis inicios como investigador se remontan alrededor del año 2008 con la conformación de la Asociación Cultural Mandu’ara grupo donde pude coincidir con excelentes amigos y apasionados de la historia. La aparición de dicha institución tenía que ver con el interés de promover la cultura paraguaya encontrando formas alternativas para su difusión, entre ellas estaba la investigación de nuestra historia de manera objetiva y crítica pero de manera amena a la hora de compartirla. Al respecto, al entrar al mes de agosto, dos hechos fundamentales, recuerda nuestra historia: las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu ¿El primero de ellos de qué manera se dio y a qué respondió? La batalla de Piribebuy se da porque era una posición ubicada en la retaguardia paraguaya que estaba expuesta por el flanco sur, mientras que casi toda la fuerza paraguaya cubría el oeste, se dejó desatendido el sur que fue el punto escogido por el Conde d'Eu para rodear las posiciones paraguayas y avanzar contra la espalda de los paraguayos.

32


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Al lograr ascender la Cordillera de Altos por la zona de Costa Pucú y Valenzuela, d'Eu estaba a un paso de Piribebuy, que era el punto militar que se ponía en su camino hacia el grueso de las fuerzas paraguayas acantonadas en Azcurra.

¿Esa población que recibió el ataque aliado de qué manera reaccionó y cómo estaba preparada? Piribebuy fue designada como tercera capital del Paraguay a finales de 1868. Durante seis meses se excavaron trincheras en su perímetro, una decisión errada por parte del Mariscal López, porque Piribebuy estaba en la retaguardia y era una zona desfavorable para montar una defensa al estar rodeada por terrenos más elevados. (esto lo menciona el propio Juan Crisóstomo Centurión)

33


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

El esfuerzo de hacer una fortificación debió trasladarse al sur de Valenzuela que era un punto favorable para la defensa, pero al ser desatendido por López, d'Eu pudo ascender sin contratiempos. La población estaba pobremente armada, contaban con pocos tiros de artillería y armas obsoletas y desgastadas. El comandante Pedro Pablo Caballero intentó evacuar a los civiles, pero estos prefirieron tener el mismo destino que sus familiares, quienes eran parte de la guarnición. A pesar de que las fuerzas de la Triple Alianza tenían un mayor número de combatientes (20.000 contra 1600) y una mayor capacidad de fuego en artillería y fuerzas montadas y de infantería, la guarnición de Piribebuy que contaba con un gran porcentaje de mujeres, niños y ancianos, logró contener varios asaltos. Pero tras 2 horas de bombardeo y otras 2 horas de asalto las fuerzas de la Triple Alianza tomaron el pueblo, sucediéndose una masacre sin precedentes.

34


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Posterior a ello, ¿qué pasó y en cuánto tiempo se llegó a Acosta Ñu? El Mariscal López evacuó su ejército dividiéndolo en dos cuerpos, uno de ellos, el segundo, comandado por el General Bernardino Caballero fue alcanzado en los campos de Acosta Ñu, donde el 16 de agosto se produjo una sangrienta batalla que duró 10 horas y terminó con cerca de 1500 paraguayos muertos y otros 2000 tomados prisioneros. Cuando los hechos se trasladaron hasta ese lugar ¿Cuántos niños había y que registro tiene nuestra historia de ellos? Se sabe los nombres de entre 600 a 700 niños que componían una fuerza que llegaba a cerca de 5000 efectivos, lastimosamente no sabemos el número total de menores en dicho grupo. Pero debieron estar al menos entre un tercio o la mitad del total. Andrés Aguirre, un docente e investigador barrereño fue quien realizó las primeras investigaciones que de manera profunda abordaron los sucesos de la batalla de Acosta Ñu.

35


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

En el Archivo Nacional de Asunción se encuentran documentos con listas de enrolamientos de menor de 10 años realizados desde el año de 1867, pero las mismas se refieren a toda la contienda y específicamente a Acosta Ñu. Sobre estos sucesos, realizaste publicaciones, ¿Cuáles son ellas y hasta ahora cuántos trabajos tenés publicados? Sobre Piribebuy y Acosta Ñu publiqué un libro en el año 2016, el mismo se titula “Páginas de Sangre, Las Cordilleras 1869” Hay un libro sobre la Batalla de Piribebuy que es una fusión de historia y cómics que publicamos con Javier Viveros y Fabián Chamorro. Con Renato Angulo Aponte en el 2020 publicamos dos libros que comprendieron todas las batallas de la Guerra de la Triple Alianza, se titulan “Las Campañas de la Guerra I y II” En total publiqué 8 libros hasta ahora, tengo uno más que será publicado este año y tratará sobre la Conquista del Paraguay.

Francisco Esquivel Abogado, escritor y poeta. franciscoesqs

36


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Libros de arena

El Rey Lear es una tragedia escrita por William Shakespeare entre 1605 y 1606. Fue publicada bajo el nombre de “Historia del Rey Lear” en el cuarto de 1608 y con el título de la “Tragedia del Rey Lear” en el Folio de 1623. El Rey Lear retrata la ceguera del poder, la autoridad patriarcal, la vejez, el retiro, la injusticia, la crueldad, la traición, el sufrimiento y la locura. Los dos símbolos principales de la obra son las tormentas externas e internas que sufre Lear tras ser ignorado por sus hijas mayores; así como la ceguera real y mental de Gloucester que cae en las mentiras de su hijo ilegítimo. La obra está ambientada en Britania, antes de la llegada del cristianismo. El tono de esta pieza es por demás amargo y desesperanzador.

37


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Para comprender mejor la coyuntura de la obra debemos entender la realidad política de Inglaterra en ese periodo. El rey Jacobo I accedió al trono de Inglaterra unos 3 años atrás y buscaba la unión de Inglaterra y Escocia, propuesta rechazada por los súbditos de los dos países. William Shakespeare indirectamente aborda la situación demostrando los conflictos que pueden estallar con la división de Britania y apoya al rey Jacobo I en su política. En la trama el Rey Lear, ya entrado en años, decide dividir su reino entre sus tres hijas Goneril, Regan y Cordelia. Lear les pide a sus hijas que le digan cuanto lo aman para realizar las divisiones en una escena Shakesperiana por excelencia: Goneril y Regan lo halagan con una sorprendente retórica; en cambio, Cordelia, se niega a seguir el juego y el Rey Lear se vuelve furioso y le quita su parte del reino. La historia relata el descenso del Rey Lear, de ser el hombre más poderoso de Britania, a convertirse en un intruso en el reino de Goneril y Regan. Shakespeare duplica el drama con la historia paralela de Gloucester, leal al Rey Lear, y el drama con sus hijos Edgar y Edmund. Al igual que el rey Lear a Gloucester le cuesta determinar en cuál de sus hijos debe confiar.

38


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Para comprender mejor la coyuntura de la obra debemos entender la realidad política de Inglaterra en ese periodo. El rey Jacobo I accedió al trono de Inglaterra unos 3 años atrás y buscaba la unión de Inglaterra y Escocia, propuesta rechazada por los súbditos de los dos países. William Shakespeare indirectamente aborda la situación demostrando los conflictos que pueden estallar con la división de Britania y apoya al rey Jacobo I en su política. En la trama el Rey Lear, ya entrado en años, decide dividir su reino entre sus tres hijas Goneril, Regan y Cordelia. Lear les pide a sus hijas que le digan cuanto lo aman para realizar las divisiones en una escena Shakesperiana por excelencia: Goneril y Regan lo halagan con una sorprendente retórica; en cambio, Cordelia, se niega a seguir el juego y el Rey Lear se vuelve furioso y le quita su parte del reino. La historia relata el descenso del Rey Lear, de ser el hombre más poderoso de Britania, a convertirse en un intruso en el reino de Goneril y Regan. Shakespeare duplica el drama con la historia paralela de Gloucester, leal al Rey Lear, y el drama con sus hijos Edgar y Edmund. Al igual que el rey Lear a Gloucester le cuesta determinar en cuál de sus hijos debe confiar.

39


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

La fuente del poeta inglés para escribir esta tragedia son las Crónicas de Holinshed. A diferencia de la obra teatral, Holinshed nos cuenta que el Rey Lear (rey de Britania durante el siglo VIII a.c.) dividió la mitad de su reino entre los maridos de sus hijas mayores, Goneril y Regan. Lear aseguró a sus yernos que la otra mitad del reino sería asignada a ellos tras su muerte. Los Duques no satisfechos levantan armas contra el Rey y toman el control de toda Britania. Lear huye a Francia en donde Cordelia, su hija menor, lo recibe con los honores de rey. Cordelia es nombrada como la única heredera del rey Lear. Acto seguido, Cordelia y su esposo, Aganippus se unen a Lear, vencen a los Duques y recuperan el control de Britania. Lear vuelve a reinar hasta su muerte dos años más tarde y el trono es heredado por Cordelia. Shakespeare magnifica el drama representando a Lear obnubilado por el poder y confiado en el amor absoluto de sus hijas. En el primer acto que es nuestro favorito dice: Mientras, voy a revelar mi propósito secreto dadme ese mapa. Sabed que he dividido en tres mi reino y que es mi firme decisión liberar mi vejez de tareas y cuidados, asignándolos a sangre más joven, mientras yo, liberado, me arrastro hacia la muerte. En tanto el Lear de Holinshed mantiene el sentido común y preserva la mitad de su reino, el rey Lear de Shakespeare enceguecido por el poder divide la totalidad de su reino e inmediatamente comienza a sufrir su decisión. Mientras el Lear histórico recupera el poder de Britania con la ayuda de Cordelia, el Lear Shakespeariano cae en la locura y muere junto a Cordelia en uno final tristísimo.

40


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Tan triste que un dramaturgo posterior llamado Nahum Tate (1692-1715) creó una versión alternativa en donde Cordelia y Lear sobreviven. Entre las principales adaptaciones de los últimos años recomendamos El Rey Lear (1971) de Peter Brook, Ran (1985) de Akira Kurosawa y las últimas versiones interpretadas por Ian Mckellen en 2008 y Anthony Hopkins en 2018. Estos últimos han compartido sus reflexiones relacionadas con los desafíos de interpretar a Lear. En la interpretación de Anthony Hopkins, el actor cree que la esposa de Lear falleció dando a luz a Cordelia y la crio de cerca y por eso es su favorita. Ian McKellen; en cambio, piensa que Lear tuvo dos esposas y de ahí la diferencia entre Goneril y Regan por un lado y Cordelia por el otro. Es interesante ver como dos actores de su calibre logran representar al mismo personaje creando historias de trasfondo que divergen. Las últimas palabras del rey Lear son escalofriantes: Y mi pobrecilla, ahorcada. ¿No, no, no tiene vida? ¿Por qué ha de vivir un perro, un caballo, una rata y en ti no hay aliento? –– Tú ya no volverás; nunca, nunca, nunca, nunca, nunca. –– Desabrochad este botón. Gracias. ¿Veis esto? ¡Miradla! ¡Mirad, los labios! ¡Mirad, mirad!

41


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

A primera vista parece que Lear indica que miren a su hija; sin embargo, el simbolismo es más profundo. Lear pide a la audiencia que se miren mejor así mismos, y mejor a las personas que los rodean y al mundo en el que viven. El final que Shakespeare elige para esta tragedia denota el nihilismo que el poeta inglés mantiene en esta época cuando su fama y prestigio están en lo más alto. Para muchos especialistas el rey Lear es la obra teatral mejor lograda de Shakespeare. Lear que aparece en la obra repartiendo la totalidad de su reino (a diferencia del Lear histórico que no sufre de tanta ligereza), y que a la vez busca retenerlo ingresa en una tormenta que lo lleva a la locura. Si hubiese sido más sagaz hubiera evitado los conflictos desatados por la ambición de sus hijas y yernos. De igual manera la obra nos enseña a no abandonarlo todo en la vejez; si no, ¿qué diablos vamos a hacer? Tal vez es mejor seguir nuestro camino hasta el final, incluso Shakespeare cayó enfermo y murió poco después de abandonar el teatro. ¿Si hubiera continuado trabajando con la misma intensidad qué hubiese sucedido? No podemos asegurarlo, pero quizás sea mejor continuar con el pedal a fondo hasta el último día.

Manuel Vegega Abogado, Diplomático y escritor. manuelvegega

42


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Cómo atrapar con una historia o, la curiosidad de saber por qué el protagonista hace lo que hace.

De Marco Augusto Ferreira Generalmente, cuando una persona cercana a nosotros nos quiere contar una historia, suele empezar de esta manera: "No sabés lo que me acaba de pasar…". Evidentemente, se trata de algo increíble; implica un evento poco común que inmediatamente trae consigo una revelación al final, una lección de vida. Es la vida misma que acaba de ocurrirle a esta persona, a la que probablemente sentimos cercana, y por lo tanto le damos a su historia la mayor importancia. Como seres en aprendizaje constante, que buscamos día a día signos que nos permitan generar lecciones para vivir una vida interesante, sabia, virtuosa, o llena de emociones positivas, inmediatamente queremos saber de qué se trata eso increíble que le acaba de suceder.

43


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Viene a nosotros con la promesa de que vamos a escuchar un relato que atrapará desde el principio, porque le ocurre a una persona que sabemos que es como todas las demás, al igual que nosotros, que la escuchamos. La diferencia clave es que a esta le sucede un evento incitante tan poco común, que entonces empieza a generarnos la ansiedad se pueda ocurrirnos también en uno de esos momentos donde la vida parece jugar al azar. Así, empezamos a prestar atención al relato, tratando de adelantarnos al desenlace, pero movidos por la curiosidad de entender cómo cada decisión que nuestro conocido protagonista fue tomando en esta aventura lo llevó al final de la misma. Si nuestro conocido está acostumbrado a contar historias atrapantes, sabrá engancharnos con un conflicto. "Estaba en el súper y me encontré con el que fue el amor de mi vida desde el colegio". "¿Sí? Y, le hablaste, ¿no?". "Esperá. No sabía qué hacer. Yo estaba en esta relación con esta otra persona que te comenté. Aparte, sabés que no se me da eso de encarar". "Pero, ¿qué problema hay? Ya no te gusta, ¿o sí?". "Ahí está el tema; no sé…".

"Como seres en aprendizaje constante, que buscamos día a día signos que nos permitan generar lecciones para vivir una vida interesante, sabia, virtuosa, o llena de emociones positivas." Ahí empieza una historia, ahí empieza la travesía del protagonista. Con un evento que lo incita a tomar una decisión que probablemente alterará su vida por completo, que probará su carácter en cada una de esas decisiones, que acabará convirtiéndolo en el héroe triunfante que tuvo que sacrificar aquello que no sabía que lo hacía infeliz, por aquello que verdaderamente necesitaba para alcanzar un equilibrio. En el proceso se transformó, perdió parte de sí, y se enfrentó a sus peores falencias y a aquellas personas que se oponían a aquello que él creía era lo correcto. O, en el peor de los casos, escucharemos la historia del protagonista trágico que fue incapaz de darse cuenta de sus falencias a tiempo, y que al final de la historia acaba por morir en vida, o al menos parte de él.

44


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Para nosotros será igualmente una lección; la advertencia de lo que no hay que hacer. Todos buscamos la felicidad, conscientes o no de ello cuando obramos. Entonces, por eso escuchamos la historia de este amigo. Por eso queremos saber qué le ocurrió y cómo resolvió este problema que, en principio, parecía imposible de resolver sin perder todo aquello que había construido hasta el momento. Pero, no basta con que nos cuente el inicio del problema y cómo terminó. Muchas historias tienen prácticamente el mismo final si es que convertimos todos en conceptos abstractos: "El héroe derrota al villano y salva al mundo". "La pareja que antes ni sabía de su mutua existencia acaba unida después de superar sus prejuicios". "Se hizo

"Pero, para que una historia funcione, queremos ver resuelta esta pregunta: "¿A qué costo?".

justicia finalmente". Pero, para que una historia funcione, queremos ver resuelta esta pregunta: "¿A qué costo?". Este es el punto en el que ninguna historia se parece a otra. Claro, siempre que sea contada honestamente, basada en sentimientos propios, en experiencias profundamente investigadas o personales, y siempre que tenga la intención de dar un mensaje final, o de evocar una interpretación por parte de quien la escucha. Así funcionaron las historias por milenios, y siguen haciéndolo de la misma manera. Buscan la empatía, y muchas reflejan la enseñanza de la filosofía de quien la narra.

45


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Aristóteles, en su libro Ética a Nicómaco, menciona que el obrar humano recorre cinco etapas de razonamiento, siendo estas:

1. Deseo 2. Duda 3. Deliberación 4. Elección 5. Acción Pongámonos a pensar: ¿Cuántas veces nos encontramos con personas que nos están contando una anécdota -su historia- y, de repente sentimos que está avanzando en saltos? Que se pasa partes esenciales del relato, partes que nos ayudarían a entender qué papel ocupa esa persona en la trama, o cómo el protagonista llegó a esa acción. Entonces, le decimos: "Esperá, no sigas. ¿Por qué fulano hizo eso? ¿Por qué vos hiciste eso? ¿En qué pensabas cuando le dijiste tal cosa?". Creo que esta reacción forma parte de nuestra intención de aprendizaje para un camino propio a la felicidad, sea cual sea el parecer individual sobre lo que felicidad significa. Como seres humanos, necesitamos entender por qué pasan las cosas que pueden afectarnos, que son de nuestro interés, que afectan a alguien que nos importa. Inclusive en las películas, donde lo más común es que veamos al personaje directamente en la última etapa, en la de Acción, esta necesidad de entender su razonamiento se manifiesta de igual manera. Hay que notar, sin embargo, que aunque el lenguaje es diferente al literario, y por lo general como público solo podemos inferir aquello en lo que piensan los personajes, todos los elementos de una buena película, desde el guión hasta la interpretación actoral que el director decidió dejar, estarán unidos de manera

46


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

que este ejercicio inconsciente de inferencia nos permita generar una hipótesis lógica y satisfactoria de por qué el villano hizo lo que hizo, y asimismo cada uno de los personajes, principales o secundarios. No nos quedaremos al final con la sensación de que algo no estuvo del todo bien, de que la película fue buena, pero que "pudo ser mejor". Esto suele provocarlo la omisión de los elementos ordenados de la razón que menciona Aristóteles a la hora de escribir, si bien no hablaba de la ficción cuando los describió. Somos autores todo el tiempo. Contamos historias todo el tiempo. Más allá de la variedad de estructuras, medios y mensajes que existen para contar cada una, es importante que entendamos qué es lo que espera nuestro oyente o lector cuando empieza a darnos su valiosísima atención. Se supone que, si la narramos debidamente, entonces lograremos generar en él ese mismo sentimiento que experimentamos nosotros cuando la vivimos o la conocimos. Se produce una conexión. Se genera empatía. Se produce una reacción en la persona y, de este modo, quizás también se produce la chispa de un cambio en su forma de pensar.

"Somos autores todo el tiempo. Contamos historias todo el tiempo. Más allá de la variedad de estructuras, medios y mensajes que existen para contar cada una".

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre

47


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

¿Qué está leyendo Paraguay? -Noticias de la #GuerraDel70, de Alcibiades González Delvalle -La Casa y el Ladrillo, de Mario Benedetti -Comienza Donde Estás, Chris Gardner -Piloto de Stukas, de Hans-Ulrich Rudel -Sauce Ciego, Mujer Dormida, de Haruki Murakami -El Marciano, de Andy Weir -Tokyo Revengers, de Ken Wakui -Remina, de Junji Ito -Jojolion, de Hirohiko Araki -Red, Blue and Green, de Suda Goichi -Cuando Fuimos Huérfanos, de Kazuo Ishiguro -El Señor de los Anillos, las Dos Torres, de J.R.R. Tolkien -The Mission of Art, de Alex Grey -The Secret Keeper of Jaipur, de Alka Josh -

Marco Augusto Ferreira Autor. Editor.Cineasta Profesor y Abogado. marcoaugustoferre

48


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

“PYHARE PYTŨ , ELENA”, FELICIANO ACOSTA SERVILIBRO

LA OTRA CARA DE LA DESCENTRALIZACIÓN, JOSÉ MIGUEL VERDECCHIA, SERVILIBRO

LUCY Y EL CORONA VIRUS MIRTA ROA SERVILIBRO.

ENSAYOS Y NOTAS: LITERATURA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY TERESA MENDEZ FAITH SERVILIBRO

LA PRENSA EN CRISIS ILDE SILVERO, SERVILIBRO.

49


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

RELOJ PARA MEDIR EL TIEMPO EN ÉPOCAS DE PANDEMIA AQUINO AUGSTENED ARANDURÃ

EPOPEYA DEL 70

EDITORIAL ROSALBA COLECCIÓN UH

LA DERROTA, LA DUDA Y OTROS CUENTOS LUIS MARÍA MARTÍNEZ, ARANDURÃ.

LA SUPERSTICIÓN DEL TIEMPO MARÍA EUGENIA GARAY EDITORIAL ROSALBA

EL PUENTE QUE UNE ASUNCIÓN AL 2037

MABEL CAUSARANO Y VLADIMIR VELÁZQUEZ MOREIRA. SERVILIBRO

50


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

GUARANI ÑE’Ẽ ÁRA Jaguerovy’a ha ñamomorãvo guarani ñe’ẽ ára, péina jajykýi ha ñamyapesãta haihára Mauro Lugo ñe’ẽpoty, okukuipámava ñande resa renondépe yvoty ropéicha.

ROHAYHU CHE ÑE’Ẽ Rohayhu che ñe’ẽ cheñandúpa. Cherejána taikove nde pepo ha nde resa, ne ko’ẽ poty sakãme. Che ñe’ẽ: -Che ánga ykua niko nde. Kóina che rekove, tanemba’e memete tañaime oñondive nde ysyry syrýre, nde rata sununúre, nde yvy resãire, nde yvytu ko’ẽjúre. Nde ha che oñondive tajaiko oñoñe’ẽme yvy memby teetéicha, japurahéi arapýre ñe’ẽ rekove añete.

Ohai maurolugo

51


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

m a u r o l u g o

Hi’arapayva’ekue peteĩ arahaku jave ary 1979-pe, táva Santa Rosa Misiones-pe, Paraguái retãme. Haihára ohaíva guarani ha castellano-pe, ñe’ẽasahára, mbo’ehára, ñe’ẽmyasãihára ha tembikuaarekahára. Ha’e avei Terekuára Papapýva Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽmegua. Hembiapokue apytépe oĩ: “Urumbe Poty”, “Pykasu hovy”, “Mandu’a rendy”, “Angekói”, “Kéra rembe’y”, “Ñoha’ãnga ñoha’ãngarã”, “Oñemboatukupéva” ha ambueve. Hetaitereíma ojehechakuaa ha oñembojopói chupe ojeguerohorývo hembiapo porãita.

52


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Tavarandu Folklore Akóinte jaguerohory ha ñamomba’eguasuva’erã ñane retã tavarandu, ha’égui péva pe ñanemopeteĩva paraguaiguaháicha. Tavarandúpe ono’õpe ñane retã ruguy tee ha upépe oñembohapo ha okakuaa umi ñande reko, oñemohakãva heta mba’e rupive, taha’e ñande purahéi, tembi’u, jeroky, jeroviapy, ñane ñe’ẽ, jepokuaapy, káso ñemombe’u, ñe’ẽnga, relación jeity, mba’eapopy, maravichu, terere, ñembosaraikuéra, mombe’upy, pohã ñana rehegua kuaapy, mombe’ugua’u ha ambueve mba’e. Toñemombarete ha toikovéke akóinte Paraguái tavarandu.

ÑE’ẼNGA

-Aháta roha’ãrõ, he’i karumbe. -Chéngo ha’emínte, he’íje lorito óga. -Ha’úma, ha’úma, he’íje jagua ho’úrõ itũ

53


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

MARAVICHU Maravichu, maravichu, mba’émotepa… Hãi heta ha ndoporosu’úi. Maravichu, maravichu, mba’émotepa… Hetyma ha ndoguatái RELACIÓN JEITY. Kuimba’e he’íva: Aha peteĩ tape po’íre ha ajuhu ita ra’ỹi, nendivémante akéta che morena, ndaikokuaavéima nderehe’ỹ.

Kuña he’íva: Aha peteĩ tape po’íre ha ajuhu ita ra’ỹi, ndakeseietépa nendive hetaiterei nekura’ỹi.

54


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

TERERE

JEROKY

POHÃ ÑANA

KARRULIM

MOMBE’UPY

JEROVIAPY

Ojejapo oñembojehe’ávo káña, rrúda máchova ha limõ

55


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

T E M B I ’ U

MOMBE’UGUA’U

ÑEMBOSARAIKUÉRA

56


GACETA PARNASUS JULIO 2021 | VOL. 07

Los más vendidos

• Basta de amores de mierda - “El Pela” Gonzalo Romero • Basta de amores de mierda II - “El Pela” Gonzalo Romero • Ser feliz en Alaska - Rafael Santandreu • Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva - Stephen R. Covey • La Odisea - Homero • Ciudades de papel - John Green 57



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.