AGENDA GLOBAL Conseguir
LAS DESIGUALDADES COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
La desigualdad no es natural, no es inherente a la humanidad, pues ha sido construida como ideología.
www.wofp-ompp.org
ALFONSO GARCÍA ROBLES, “MR. DISARMAMENT”.
On December 10th, 1982, lawyer and diplomat Alfonso García Robles was awarded the Nobel Peace Prize in a solemn ceremony held in Oslo, Norway.
Ejemplar Gratuito
Magazine Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace MÉXICO | Sept.-octubre
|
2020
#21
NUEVOS DELEGADOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE LA OMPP/WOFP
la Paz, el recuento de
camino
un largo
por recorrer
WHATSAPP
55.6513.0950
DALE LIKE A LA OMPP / WOFP
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES 27 ompp.official OMPP-Organización Mundial Por la Paz www.wofp-ompp.org
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ 2020
16 20
LOS AÑOS DE PLOMO
EL PELIGRO QUE CORRE LA DEMOCRACIA
NUEVOS DELEGADOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE LA OMPP/WOFP
INAUGURA NUEVA SEDE LA OMPP/ WOFP EN EL ESTADO DE MÉXICO
LAS DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS COMO CONTRUCCIÓN HISTÓRICA
MAGAZINE OMPP WOFP, es una publicación mensual, número 21, sept.-octubre 2020. Editor Responsable: Alejandro Romero Barrios. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 – 2018 – 051418424600 – 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17178. Domicilio de la Publicación: Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México, Tel. + 52 (55) 9001 5292. Impresor: Organización Mundial por la Paz OMPP, Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Distribuido por: la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
CONTENIDO
4 24 26
Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace 10
samuel.delgado@wofp-ompp.org
Este mes de septiembre tiene varias fechas importantes y significativas para México y el mundo, para nuestras actividades humanitarias, uno de los principales es el 21, Día Internacional de la Paz, que nosotros hemos considerado como el mes de la paz, en donde desarrollamos acciones, foros, apoyos y vinculaciones para seguir realizando nuestra misión principal: construir escenarios de paz.
Para ello, iniciamos esta edición con el artículo de nuestros especialistas sobre este día, pero sobretodo, porque sigue siendo una asignatura pendiente en cuanto la construcción de escenarios de paz globales, muy apesar, que los necesita la población mundial más que nunca.
Porque sin lugar a dudas el 2020 ha sido un año que ha cambiado nuestra vida dando un vuelco de 180° a las reglas y normas de convivencia, transformando completamente la “normalidad” en una nueva, que no conocíamos hasta hoy en día.
Otros temas que se incluyen son:
1.- En peligro la democracia en E.U.
2.- Los años de plomo | anni
3.- Nuevos nombramientos nacionales e internacionales en la OMPP/WOFP
4.- Inauguración de una nueva sede de la OMPP/ WOFP en e Estado de México.
5.- La desigualdad como construcción histórica.
FInalmente, esperamos que este número de nuestro Magazine OMPP/WOFP sea de su completo agrado. De igual manera, los invitamos a que sigas nuestra redesy sitio we: www. wofp-ompp.org
Gracias y saludos.
#TodosUnidosPorLaPaz
CARTA sept.-octubre 2020 EDITORIAL
DR. SAMUEL DELGADO CEDILLO PRESIDENTE GLOBAL
ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ Paseo de la Reforma 1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Teléfono: + 52 (55) 9001-5291 y 9001-5292 +52 1 55 6513 0950 contacto@wofp-ompp.org ¡USTED PUEDE CONTRIBUIR A CAMBIAR EL MUNDO! Le invitamos a DONAR www.wofp-ompp.org Más información: ompp.official OMPP-Organización Mundial Por la Paz
Día Internacional de la Paz 2020: El recuento de un largo camino
No cabe duda que el 2020 ha sido un año que ha cambiado nuestra forma de vida y ha dado un giro de 180° a las reglas y normas de convivencia, transformando completamente la “normalidad” que conocíamos hasta hoy en día. El nuevo virus, covid19 o coronavirus, ha puesto en
jaque a todos los países de la comunidad internacional, enfocando todos los esfuerzos en encontrar una vacuna para combatir la situación actual.
Este nuevo contexto supondría que sería, sino sencillo, por lo menos más viable, sentir un ambiente menos tenso en donde la paz
4
GEOPOLÍTICA
Por: Carolina Alonso Romei
fuera el elemento principal. Pero esto no ha sido del todo posible, ya que a pesar de que, al inicio de la pandemia, el día 23 de marzo, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado para el cese de los conflictos en todo el mundo, para poder centrarse en la lucha contra la pandemia, los enfrentamientos bélicos no han cesado del todo.
Nunca antes en la historia moderna había estado tan justificado pedir la paz mundial, una tregua. Sin embargo, las guerras no han parado. Y la venta de armas tampoco. Las disputas en la región de Medio Oriente, en Siria o Yemen, por ejemplo, han dejado a millones de personas atrapadas en medio del conflicto actual. Con hospitales bombardeados y campos de personas refugiadas donde es más fácil la propagación del virus, la situación se ha vuelto alarmante.
Pero, ¿por qué el concepto de paz en el mundo ha cobrado tanta fuerza? Al término de la Segunda Guerra Mundial, algunas de las personas que estuvieron involucradas en aquel fenómeno, llegaron a la conclusión que las futuras generaciones debían evitar a toda costa utilizar un conflicto armado como herramienta para solucionar un problema o controversia. Fue por esta razón para lo que se creó Naciones Unidas. A través de sus distintos órganos como el Consejo de Seguridad, el cual es responsable de mantener la paz y seguridad en el mundo, se llevan a cabo diversas acciones como la declaración del cese al fuego o el despliegue de operaciones para el mantenimiento de la paz.
Dicha institución cuenta con varias atribuciones, siendo siempre la primera opción,
recomendar a las partes involucradas tratar de llegar a un acuerdo diplomático y pacífico. Asimismo, tiene la facultad para tomar medidas correctivas, imponer sanciones económicas o iniciar acciones militares colectivas. Si la estructura designada para mantener un ambiente de paz alrededor del mundo pareciera contar con los instrumentos necesarios para llevar a cabo esta tarea, ¿por qué no están siendo totalmente efectivas sus acciones?
La realidad es que basta con ver cuáles son las naciones que conforman a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, y podemos observar que son los países más poderosos del mundo, quienes se encuentran constantemente en una disputa de poder, razón suficiente para entender que son dichos estados los encargados de procesar o detener la decisión que implique el fin, pacificación, o continuación de un conflicto, a través del poder de veto.
El poder de veto obstaculiza claramente los esfuerzos de paz, ya que contrario al objetivo original de la ONU de eliminar “el flagelo de la guerra”, en gran medida esto no ha sido posible, ya que uno o más de sus miembros
5
permanentes que cuentan con esta autoridad, han respaldado a uno u otro bando durante un conflicto. Esto se ha dado por varias cuestiones, entre las que destaca, alianzas e intereses políticos o económicos principalmente, dejando
en claro que lo más importante siempre será el dinero y el dominio que se pueda tener sobre los demás, por encima de cualquier cosa, como el bienestar común.
Cada año, el 21 de septiembre se celebra el
6
Día Internacional de la Paz en todo el mundo, el cual fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981. Se originó con el objetivo de influenciar a todas las naciones del mundo para la correcta instauración de políticas
y directrices que permitan la erradicación de la violencia en todos sus géneros. Asimismo, en 2001, se declaró esta fecha como un día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto al fuego, permitiendo así la entrada de ayuda humanitaria a las zonas en combate.
El simbolismo de un día sin guerra es un recordatorio decisivo de que los conflictos armados deben llegar a su fin, anteponiendo el diálogo para tratar de evitar de llegar a una confrontación, en donde los más afectados nunca son los personajes que toman las decisiones -sin pensar- desde las altas esferas de mando, sino los cientos o miles de personas que tienen que lidiar con la violencia, los ataques, el miedo y la desesperación, que culminan con escenas en condiciones precarias e inhumanas, o con la muerte de inocentes.
Sinceramente, ¿hay algo que festejar cada 21 de septiembre? Si bien es cierto que ha habido numerosas contribuciones por parte de Naciones Unidas durante los últimos años, por ejemplo: evitar la proliferación nuclear, la remoción de minas terrestres, apoyar el desarme y la limitación de armas, la lucha contra el terrorismo, la prevención del genocidio, el combate de la violencia sexual en los enfrentamientos, entre otras, que sí han ayudado a regiones y comunidades específicas, no han sido suficientes para poder declarar la paz mundial.
El nuevo orden mundial no puede seguir moviéndose solo por intereses económicos,
7
ya que las alianzas y la fidelidad a la causa cambia de manera constante, de acuerdo a los beneficios y ventajas que cada uno de los países vislumbre en un momento determinado. Lo más importante es la vida y la integridad de las personas, lo cual siempre debe ser lo primordial, y lo que nunca debería ser el precio a pagar por las decisiones que toman unos pocos, sin pensar más allá de su ambición.
Es difícil que sean justamente los países con mayor peso y poder dentro del Consejo de Seguridad, los que tengan la última palabra sobre los hechos o situaciones que pueden afectar a millones de personas alrededor de todo el mundo. Sería un buen momento para reflexionar si el beneficio que les dieron a esas naciones al término de la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo a favor del bien común, ya que pareciera que, en lugar de abogar
por las mayorías, solo buscan la manera de aumentar sus privilegios, claro está, por encima de los demás.
Los países con mayor riqueza no propician la paz, por el contrario, siempre están en la búsqueda de conflictos armados para poder fortalecer y contar con un mercado de armas, así como con diferentes mecanismos de destrucción que ellos mismos producen, por lo que la mayoría de las veces, la búsqueda de la paz solo queda asentado en un discurso muy emotivo y una simple idea que suena muy bonita. Por otra parte, también se ha demostrado que los avances tecnológicos son un factor que acentúa la violencia en los territorios que se encuentran en guerra, lo cual va ligado al poder adquisitivo de las grandes potencias.
Asimismo, es sumamente complicado que bajo una sola organización exista la entera responsabilidad de velar por el mantenimiento de la paz global, puesto que hoy en día, las naciones no encuentran una solución “más rápida y efectiva” que resolver sus diferencias por la vía armamentista, y las diversas sanciones que impone Naciones Unidas no son suficientes para hacerlas cambiar de opinión.
El contexto actual nos ha demostrado que no somos rivales, y que hoy en día sí existe un enemigo en común, el coronavirus, el cual amenaza nuestra salud, bienestar, seguridad y estilo de vida. Esta situación nos ha recordado
8
un par de mensajes que deben quedar muy claros, el primero es que, muchas veces lo que pasa en una parte del planeta, así sea en el otro extremo, puede afectar de una u otra manera a las personas alrededor de todo el mundo. Y el segundo es la importancia de cooperar, de actuar juntos y unir fuerzas para poder detener a este nuevo adversario.
La paz es uno de los asuntos más importantes dentro de la agenda internacional, por lo que lo esfuerzos por conseguirla cada vez son mayores. Hoy en día existen varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG) cuya función principal se basa en preservar la vida humana, procurando en todo momento el bienestar general, siempre respetando los lineamientos de Naciones Unidas. Es importante saber que podemos contar con el apoyo y colaboración de distintas figuras que velarán por preservar nuestros derechos, con la promoción de un diálogo pacífico y cimentando con bases sólidas el camino hacia una cultura de paz.
La paz no solo significa ausencia de guerra, sino que implica tener un entorno libre de toda forma de violencia. Vivir en un lugar en donde la base sea el respeto a los derechos humanos de todas las personas, pareciera ser algo muy lejano aún, por lo que es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir con
pequeñas acciones que poco a poco marquen una diferencia, que las guerras dejen de ser el instrumento principal para arreglar las disputas, y que sean la comunicación y los acuerdos diplomáticos los que dicten el nuevo camino, hacia una paz duradera y verdadera.
9
Ruth Bader Ginsburg y el peligro que corre la democracia
Por: Dr. Samuel Delgado Cedillo | Presidente global OMPP/WOFP
El país que inauguró la democracia moderna, Estados Unidos, no sólo se encuentra de luto tras la muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg ícono contraria a la discriminación de género, académica y salarial sino también ante el peligro que corre la democracia en ese país. Esta peligrosa afirmación la realizó a raíz del exhorto hecho por el actual mandatario a
desobedecer el voto emitido por correo postal. Un sistema que nació en 1776, es decir un año después de que las 13 colonias habian adquirido la independencia de Inglaterra. Según la encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press- NORC el 39% de los votantes registrados dijeron que votarán por correo, muy por encima del 21% de los años anteriores. Mientras que Trump
10
INTERNATIONAL
lleva expresándose mal desde hace meses la votación por correo, los demócratas han mostrado su preocupación por las demoras postales que podrían impedir que se cuenten en tiempo todas las boletas.
Este punto es importante señalarlo ya que la mayor parte de los votantes demócratas lo hará por medio del correo postal (53%) en contraparte con el 57% de los partidarios de los repúblicanos que manifestaron votar directamente en las urnas el 3 de noviembre.
El actual mandatario considera obsoleto además de insolvente el sistema de correo postal de ese país. Además lo ha calificado como un medio para promover el fraude. Tan es así, que se jactó de los democratas al decir: “Si no llegamos a un acuerdo”, “significará que ellos [los demócratas] no tendrán el dinero [para el Servicio Postal] y eso querrá decir que no podrán tener el voto por correo universal”. En ese sentido habría que recordar, que sólo son ocho estados de la Unión Americana los que aprobaron el uso de este sistema, buscando con ello evitar conglomeraciones en las urnas que puedan devenir en contagios de coronavirus.
Mientras tanto, en el máximo tribunal de justicia de ese país se dirime la lucha por escoger a la nueva Magistrada que sustituya a Ruth Bader Ginsburg. Recordemos que esta magistrada fallecida a los 87 años de edad fue una ferrea promotora del derecho al aborto responsable, a la defensa afroamericano e incluso a la abolición de la pena de muerte. Esto dista de la agenda ideológica de los repúblicanos. El mismo Trump ya lanzó a Amy
Connet Barret, la cual dista ideológicamente de Ginsburg. Amy Connet Barret de 47 años es contraria al aborto, es defensora de una política de mano dura en contra de migrantes y es defensora de la portación de armas de fuego. Todo ello representa una traición con respecto al testamento realizado por la jueza Ginsburg quien sostuvo su: “deseo más ferviente” por no ser reemplazada hasta que asumiera un nuevo presidente. Su muerte en este momento representa la posibilidad de que el presidente Donald Trump pueda nombrar a un sustituto en una corte compuesta por nueve miembros, de los cuales el actual mandatario ya nombró a dos.
Con ello se pone en peligro el equilibrio idelógico de la Suprema Corte a favor de los conservadores. El hecho de que en Estados Unidos los puestos para ocupar la Suprema Corte sean vitalicios significa que cualquier cambio en la integración tiene efectos a largo plazo. La selección de un magistrado conservador traerá consigo el retroceso de muchas de las iniciativas aprobadas en años anteriores, tales como la despenalización del aborto. Como una manera de recordar a la jueza fallecida nombrada por el entonces presidente Bill Clinton en el año de 1993, dejamos esta frase. “Cuando en ocasiones me preguntan cuándo habrá suficientes (mujeres magistradas en la Corte Suprema de Estados Unidos) y yo digo ‘cuando haya nueve’, las personas quedan impactadas. Pero ha habido nueve hombres y nunca nadie lo ha cuestionado (Ruth Bader Ginsburg )”.
11
“Mr. Disarmament”
By Javier Hernández Mejía
Why should we, Mexicans, be proud of Alfonso García Robles? On December 10th, 1982, lawyer and diplomat Alfonso García Robles was awarded the Nobel Peace Prize in a solemn ceremony held in Oslo, Norway. Educated in the Universidad Autónoma de México, the University of Paris and The Hague Academy of International Law in the Netherlands, Mr. García Robles (Michoacán, Mexico, 1911 – Mexico City, 1991) was a committed and knowledgeable advocate of the movement against nuclear war.
Certainly, it is a must to remember that García
Robles served as President in the Ministry of Foreign Affairs of Mexico and then was appointed Mexican Ambassador to Brazil. Internationally, he excelled as a major-league diplomatic player in world affairs while serving as Mexico’s permanent representative to the United Nations in the New York headquarters. Because of his noteworthy performance, he was also entrusted with the mission of leading the Political Affairs Division of the UN. These experiences, naturally, endowed him with an invaluable diplomatic sensitivity to draw up the strategy to ban the use of weapons of mass destruction.
12
INTERNATIONAL
In 2020, the World Organization for Peace, WOFP, is commemorating the 51st anniversary of the Treaty for the Prohibition of Nuclear Weapons in Latin America and the Caribbean – Treaty of Tlatelolco –. This agreement was signed during the Cold War years as a means to counteracting nuclear threats such as the one that might have unleashed WWIII between the United States of America and the then-Soviet Union in the Caribbean Sea. Also known as the Cuban Missile Crisis, this menace led our planet to the brink of full destruction. Fortunately, U.S. President J.F. Kennedy prevented this apocalypse from happening.
As for the Treaty of Tlatelolco concerns, Mexican Ambassador García Robles, supporting Kennedy’s anti-war posture, was responsible for persuading Mexican President Adolfo López Mateos to lead the agreement process in the forums of multilateral diplomacy. Finally, the United Nations agreed with the treaty’s terms and endorsed the proceedings in 1967. In essence, the purpose of these statutes consisted on establishing a denuclearized zone in Latin America so as to ensure that this region of the world would never be implicated in hostilities between super powers. In recognition of this diplomatic success, García Robles, also known as Mr. Disarmament, was granted the Nobel Peace Prize.
Right after the signing of the Treaty of Tlatelolco, Mr. Disarmament and Colombian writer, Gabriel García Márquez, Nobel Prize in Literature in 1982, worked shoulder to shoulder to succeed in another important undertaking aimed at enforcing peace: the making of the Contadora Group. This movement elaborated its action plans to bring an end to the overwhelming pain
endured by the inhabitants of Central America because of the military conflicts. Both Nobel Prize winners sought to implement basic human rights in the region as well.
In 1990, U.S. Senator J. William Fullbright and García Robles were honored through the creation of the Fullbright-García Robles scholarship whose main target was to channel human and financial resources to support both American and Mexican youngsters pursue a high-quality education. Regrettably, this acknowledgment represented the pinnacle of a series of priceless fulfillments in García’s prolific diplomatic career. On September 2nd, 1991, the father of nuclear disarmament died of kidney failure at the age of 80 in Mexico City.
Yet, it is our duty at the WOFP, as peace seekers, to honor him by respecting and carrying on his legacy. The nightmare of a devastating war through the detonation of nuclear warheads is far from being over, and the menace of mutual annihilation among nations still lurks in the shadows. Consequently, the WOFP has picked up the baton and has engaged in a great deal of defying struggles in order to further the banning of weapons of all kinds. All of us, Mexicans, cannot afford to let Alfonso García Robles as well as his work fade into oblivion.
On April 28th, 2017, an
13
auction in New York sold off the Nobel Peace Prize medal that had been awarded to Ambassador Alfonso García Robles. The 18-carat gold medal was bought for almost half a million dollars by an anonymous buyer. Likewise, García’s wife donated his 1,100-book collection to the University of Virginia.
The International Day of Peace, officially declared by the United Nations, is celebrated with great hope in major events worldwide on September 21st each year. On occasion of this year’s festivities, the WOFP will take advantage of this scenario to pay a well-deserved homage to the father of disarmament, Alfonso García Robles, as a token of recognition for his transcendental diplomatic path. As a Mexican peacemaker, he spent a life-time fighting warhungry countries and saved millions of people from the ravaging effects of nuclear explosions,
and learning from his achievements across the globe represents the best way not only to celebrate the International Day of Peace, but also to keep his endeavors alive in the mankind’s collective memory for good.
The WOFP is fully aware of the scope of the anti-war diplomatic accomplishments reached by Adolfo García Robles. Their impact in today’s developments has proven to be unthinkably powerful and beneficial to mankind, so we will thank him eternally. Notwithstanding, these triumphs haven’t been enough to get rid of the scourge of war, so human beings need to keep on fighting ceaselessly. As a conclusion, we heartily encourage our readers and the international community as a whole to follow suit and stand tall to achieve conditions of world peace and prosperity.
14
AGRADECIMIENTOS:
La Organización Mundial Por la Paz, agradece a todos los Colaboradores y Patrocinadores por el apoyo que han brindado para el desarrollo de la campaña Nacional de Apoyo: REDES SOLIDARIAS.
+52 1 55 6513 0950
OMPP- Organización Mundial por la Paz Mexico ompp.official
ESTHER ACEBO ADRIÁN FERNÁNDEZ AZUL GUAITA EL CONEJO PEREZ
DANIEL ELBITTAR ERIKA DE LA ROSA ALEJANDRO DE LA MADRID ALEJANDRO NONES
ROSSANA NÁJERA KEVIN ROGERS ALFREDO GATICA TINIEBLAS JR
AUDREY VERA VICTOR VARONA MARIO DOMÍNGUEZ
ALTAIR JARABO FERNANDA CASTILLO MÓNICA HUARTE MARGARITA MAGAÑA MAYRÍN VILLANUEVA PAUL STANLEY ANDRE QUIJANO ALEX SPEITZER
Los años de plomo
El mes de septiembre se rinde homenaje en Italia al General Carlo Alberto della Chiesa. Este personaje jugó un papel muy importante en la lucha contra el grupo terrorista de izquierda, las Brigadas Rojas (Brigate Rosse) y en contra de la mafia de Cosa Nostra, ubicada en Sicilia.
Della Chiesa se sitúan en uno de los momentos más álgidos de la historia de Italia. En cuestiones políticas se dirime el poder entre el Partido de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista Italiano. En el sur de la península,
desde los tiempos de la posguerra comienza a resurgir un tercer poder, el poder de la mafia. La década de los 60 y 70 son conocidos por todos los italianos, como los años de plomo (anni di piombo). El número de víctimas, entre miembros de las organizaciones mafiosas, jueces, políticos y periodistas superan el millar de personas.
En ese momento Della Chiesa, habiendo adquirido la Legión de Carabineros de Palermo, inicia una serie de investigaciones entorno a Cosa Nostra que lo llevarán a realizar el Dossier
AGENDA GLOBAL
16
Por: Alvise E. Calderón Berra.
de los 114. Este dossier permitió visibilizar los nuevos mapas del poder criminal de Palermo y dio luz sobre las relaciones entre mafia y política. Gracias a este documento se pudieron efectuar 76 detenciones de boss mafiosos. Entre las innovaciones que realizó Alberto della Chiesa fue la de confinar a los jefes de la mafia en lugares aislados, en específico en islas (Lampedusa, Linosa o Asinara). Anteriormente eran encarcelados en prisiones del norte del país. Se pensaba que mandando a los criminales al norte, a las zonas de la boyante industria, podrían mejorar sus conductas, estando lejos de su lugar de origen. Lo que observó Della Chiesa fue que los tentáculos de la mafia
llegaban a incidir también en las prisiones del norte.
Cosa Nostra llevaba consolidando su poder por medio del contrabando tras concluir la Segunda Guerra Mundial. La década de los 60 empieza con el auge de la heroína. Esta droga catapulta económicamente a los clanes criminales de Cosa Nostra. Al aumentar su capacidad adquisitiva logran adentrarse a las esferas políticas y económicas, financiando elecciones y partidos políticos. Con ello acceden legalmente a contratos en infraestructura, a tener acceso al mercado de hortalizas y frutas, abigeato, carnicerías clandestinas, monopolios. Sicilia se ubica en pleno corredor del mar
17
Mediterráneo, y a unos cuantos cientos de kilómetros de Túnez y Libia. Esto la sitúan en una posición estratégica para la importación de heroína proveniente de África y Medio Oriente. La heroína era procesada en lugares clandestinos de Sicilia para posteriormente distribuirla en Europa.
Para ese entonces, en el año de 1973, Della Chiesa centra su batalla en contra de las Brigadas Rojas y crea la Estructura Orgánica Antiterrorista. En ese cuerpo compuesto por una decena de oficiales de Armas de Carabineros, comienza a infiltrarse en la organización de extrema izquierda. Todo esto da resultados un año después, en 1974, cuando son arrestados Renato Curcio y Alberto Franceschini, exponentes de la estructura del grupo armado de las Brigadas Rojas.
El 9 de agosto de 1978 el gobierno reconoce su labor y decide nombrarlo C. Le hes encomendado investigar uno de los casos más emblemáticos de la historia de Italia, el asesinato del Primer Ministro y Presidente del Partido de la Democracia Cristiana, Aldo Moro. Quien había sido secuestrado por las Brigadas Rojas el 16 de marzo de 1978 después de que el grupo terrorista asesinase a cinco de sus escoltas. Aldo Moro estuvo dos meses en cautiverio. En ese tiempo escribió diversas epístolas, muchas de ellas enviadas a políticos y al Papa Pablo VI. El grupo guerrillero pedía como rescate la liberación de varios de sus compañeros encarcelados. Las negociaciones se truncan negligentemente por ambas partes y esto lleva al asesinato del Ministro el 9 de mayo del 78. Della Chiesa descubre los múltiples intereses
18
políticos que hay en juego, entorno a su asesinato. Entre ellas el interés que tenía Aldo Moro de querer admitir a miembros del Partido Comunista Italiano en una coalición gubernamental con la Democracia Crisitana. Esto disgutaba a los intereses de políticos de ambos partidos, pero sobre todo de Estados Unidos. La misma viuda de Moro, narró un encuentro sostenido entre su marido, Henry Kissinger y un oficial de inteligencia norteamericano que les advirtió sobre su estrategia de introducir al Partido Comunista en el gabinete, con la amenaza: «Debe abandonar su política de colaboración con todas las fuerzas políticas de su país... o lo pagará más caro que el chileno Salvador Allende, nosotros jamás perdonamos». Según contó su mujer, Moro quedó tan conmocionado por la amenaza que llegó a enfermar, pensando incluso en retirarse de la política.
Para ese entonces, Della Chiesa había reunido bastantes informes, entre ellas cartas escritas por Aldo Moro días antes de su ejecución, en la que responsabilizaba a políticos
y ministros de su muerte. La investigación queda abierta y Della Chiesa es nombrado el 6 de abril de 1982 Prefecto de Palermo, con la misión de pacificar la isla y poner fin a la guerra entre los clanes mafiosos. Habían pasado cinco meses de aquel nombramiento cuando él y su esposa fueron asesinados por miembros de la mafia. El atentado le fue adjudicado al jefe mafioso Salvatore Riina, y a otros personajes implicados, como Giuseppe Lucchese o Benedetto Santapaola, quienes después serán condenados por estos hechos. Algunos autores, incluído su hijo, Nando della Chiesa, sostuvieron que el asesinato del Prefecto de Palermo se debió realmente al papel que el general había jugado en la investigación del asesinato del ex primer ministro Aldo Moro. Muchas voces señalaron que su asesinato se llevó a cabo bajo conocimiento de importantes figuras cercanas al Primer Ministro, Giulio Andreotti y a otros políticos pertenecientes a la Democracia Cristiana.
Según Tomaso Buscetta, conocido como el boss de los mundos, perteneciente a Cosa Nostra y quien fue el testigo protegido (pentito) más importante de la justicia italiana, declaró que “a Della Chiesa lo mandaron a Palermo para desacerse de él. No había hecho nada en Sicilia que pudiera justificar este gran odio contra él”.
#LíderesPorLaPaz #TodosJuntosPorUnMundoMejor 19
Nuevos delegados internacionales y nacionales de la OMPP/WOFP
Por: Redacción | Magazine OMPP/WOFP
México, 25 de septiembre de 2020. En una ceremonia cargada de emotividad se llevaron a cabo los nombramientos de los nuevos delegados regionales e internacionales de la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP). En la mesa de honor, estuvieron presentes el Dr. Samuel
Delgado Cedillo, Presidente Global, la Secretaria General, Brenda Flores Samaniego y el nuevo Coor-dinador Nacional de Delegados, Sergio Ramírez Amador.
En el evento se expuso la importancia de la OMPP/WOFP en un escenario tan complejo como el que estamos viviendo en la actualidad,
20
INTERNACIONAL
21
sus retos y logros. Además, los miembros del presidium coincidieron en que este organismo, presente en cuatro continentes, sigue comprometido con su misión de seguir promoviendo y generando escenarios de paz en el mundo.
«Con estos nombramientos, se afianza y se fortalece el vínculo a nivel nacional para llevar a cabo proyectos en beneficio de todas y todos los mexicanos» enfatizó Samuel Delgado Cedillo a la audiencia presente.
Los miembros que recibieron el nombramiento fueron:
Juan Diego Alverde Unger - Delegado de Jalisco
Luis Vinicio Zamora Alcaraz - Subdelegado de Sinaloa
Ilean Omar Sánchez GuzmánCoordinador de Equidad con Derechos Humanos
Daniel Eduardo Arango HernándezDelegado de Quintana Roo.
Moisés Armando Pérez SantanaDelegado de Yucatán.
José Alberto Guerrero Guzmán -
Delegado de Sinaloa
María Isabel de la Cruz LunaDelegada de Tabasco.
María Dolores Leycegui BlancoDelegada de Oaxaca
Janet Romero ValenciaDelegada de Veracruz.
Elizabeth Caballero - Comisionada
Internacional en Financiamiento y Procuración de Recursos.
Vicente Ricardo Valdez RuizDelegado de Sonora.
Sergio Ramírez Amador -
Coordinador Nal. de Delegados de la República Mexicana.
David Aldana Rodríguez - Subcoordinador Nal. de Delegados de la República Mexicana
Beatriz de la Rosa Herrera - Delegada de Puebla
Silvia Grijalva Luna - Subdelegada de Puebla.
Este acto protocolario de entrega de reconocimientos, es sin lugar a dudas, una muestra del liderazgo de su presidente global, Dr. Samuel Delgado Cedillo, que empuja una administración que unifica a los mejores recursos humanos, para consolidar esfuerzos y que la OMPP/WOFP siga siendo un referente en la transformación de un mejor mundo.
#TodosJuntosPorUnMundoMejor.
Te invitamos a seguir nuestro sitio web: www.wofp-ompp.org
23
NACIONAL
Inaugura nueva sede la OMPP/ WOFP en el Estado de México
Por: Redacción | Magazine OMPP/WOFP
La paz se ha convertido en un activo cada vez más deseado por las sociedades contemporáneas, el mundo atraviesa por escenarios muy complejos que a veces dificultan la consolidación integral de las naciones del mundo.
México no es la excepción, por ello, la OMPP/ WOFP sigue trabajado por la sociedad mexicana, planificando acciones y programas
que puedan detonar en una nación de prosperidad, certeza y desarrollo. Asimismo, la Organización Mundial por la Paz sigue creciendo y aglutinando líderes locales, regionales y nacionales a sumarse al generoso proyecto de paz que encabeza en cuatro continentes.
Al respecto, el día de ayer fue inaugurada la Delegación Estatal Zona Oriente Estado de
24
México, encabezada por el Lic. Carlos Rigoberto García Hernández, que como delegado, lidera e integra un vasto equipo de profesionales en diversas áreas para incidir regionalmente en la construcción de escenarios de paz.
Al evento de inauguración, estuvo presente el presidente global de la OMPP/WOFP, Dr. Samuel Delgado Cedillo, para dar fe y certeza de la nueva sede local y de los proyectos que de manera conjunta se están implementando. “Sabemos que el entusiasmo y energía que el Lic. Rigoberto García imprime a sus actividades, se verá reflejado en el diseño e implementación de programas y acciones de paz para el Estado de México y la región”, enfatizó el Samuel Delgado a los medios de comunicación presentes.
Rigoberto García, delegado estatal OMPP/ WOFP afirmó que es “alentador poder aportar a la sociedad mexiquense un espacio de reflexión y acción sobre la paz, dada las circunstancias nacionales y globales... porque cada vez es más necesario construir puentes de entendimiento entre los diversos actores sociales de México”.
Finalmente, la Organización Mundial por la Paz sigue firme en su convicción de trabajar en pro de México y el mundo, apoyando las causas humanitarias mas nobles de la sociedad global.
#TodosJuntosPorUnMundoMejor
Las desigualdades como construcción histórica
Por: José María Calderón Rodríguez.
ECONOMÍA 26
No hablaré de las desigualdades en general. Me concentraré en las económicas que, a partir de los siglos XV-XVI serán las más significativas, ahondándose aún mayormente a partir de los siglos XVIII-XIX con la afirmación de revolución industrial y el capitalismo fabril primero en Inglaterra y después, en la medida que se fueron conquistando, colonizando o abriendo nuevos mercados en otras áreas geográficas, por el resto del mundo.
Desde luego, habría que señalar que desde el siglo XVI, en los países de América Latina, las desigualdades fueron una clara construcción social al establecer, como afirma el sociólogo peruano
Aníbal Quijano, la diferencia entre la minoría conquistadora europea y el vasto universo indígena. A partir de este momento, se establece una profunda separación a partir de las diferenciaciones raciales que se van a consolidar a través de los sistemas de tenencia de la tierra, de las regulaciones jurídicas, de las jerarquías educativas y políticos y de los mecanismos de
apropiación y redistribución fiscales. Hoy, en estructuras sociales y económicas como la nuestra, mismas que se homologan a otras experiencias nacionales de América Latina y el Caribe, el clasismo y el racismo se entrelazan para mantener las desigualdades y privilegios que hoy caracterizan y definen a nuestras sociedades. Por lo anterior, podemos afirmar enfáticamente, que la desigualdad no es natural, no es inherente a la humanidad, pues ha sido construida como ideología, como una gigantesca construcción cultural que hoy nos pesa peor que si fuera una invisible lápida de la que no logramos liberarnos.
Por lo anterior, suscribo lo que señala Thomas Piketty, director de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) y profesor de la Escuela de Economía de París, autor de El capital en el siglo XXI (2013) y de la recientemente obra magistral intitulada Capital e Idelogía (Editorial Seuil, 2019) de
5 27
1232 páginas, un texto que indaga sobre la formación y justificación de las desigualdades en el mundo:
“La desigualdad no es económica ni tecnológica: es ideológica y política...(….)…En otras palabras, el mercado y la competencia, los beneficios y los salarios, el capital y la deuda, los trabajadores calificados y no calificados, los nacionales y los extranjeros, los paraísos fiscales y la competitividad, no existen como tales. Son construcciones sociales e históricas que dependen enteramente del sistema legal, fiscal, educativo y político que elegimos implementar y de las categorías que establecemos. Estas elecciones se refieren ante
todo a las representaciones que cada sociedad tiene de la justicia social y de la economía justa, y de las relaciones de fuerza políticoideológicas entre los diferentes grupos y discursos implicados. Lo importante es que estas relaciones de fuerza no son sólo materiales: son también y sobre todo intelectuales e ideológicas. En otras palabras, las ideas y las ideologías importan en la historia. Permiten constantemente imaginar y estructurar nuevos mundos y sociedades diferentes. Múltiples
trayectorias son siempre posibles”.
La pandemia del Covid 19 ha puesto de manifiesto la profundidad y diversidad de desigualdades dentro de las naciones y de éstas
6
28
entre sí. En las sociedades económicamente más ricas son las minorías raciales y los sectores más vulnerables (mujeres y hombres de la tercera edad con enfermedades crónicas subyacentes, afrodescendientes, migrantes árabes y latinos, etc.) los que presentan los mayores índices de mortalidad. Asimismo, entre naciones, las más desarrolladas, económica y socialmente más organizadas y con mayores protecciones socioeconómicas y sanitarias enfrentan con mayores ventajas sus consecuencias. En sentido contrario, las naciones más pobres de los continentes americano, asiático y africano resienten proporcionalmente las más grandes pérdidas humanas. No hay, empero, en estas afirmaciones la expresión de un destino inevitable pues hay sociedades que, aún teniendo un PIB global y per capital bajo, demuestran que bajo otras formas de organización y producción, con otras orientaciones médico-sanitarias y un amplio y profundo respecto a la Naturaleza y al medio ambiente ostentan altos niveles de bienestar humano.
Después de la experiencia del Trentenio Dorado del capitalismo (1946-1975), el capitalismo de las grandes corporaciones privadas ha puesto de manifiesto su incapacidad para generar desarrollo humano y, por el contrario, ha devenido la más poderosa maquinaria de destrucción de la Naturaleza y del ser humano por sus niveles de afectación negativa a las condiciones generales de trabajo y la preferencia a figuras
ficticias que han entronizado a los sistemas bursátiles generadores de burbujas financieras que al romperse con una creciente reducción de temporalidad, desmantelan irrefrenablemente las expectativas de mejoramiento y sustentabilidad de la vida social, profundizando las desigualdades socioeconómicas.
No obstante las promesas que periódicamente se ofrecen para mitigar las contradicciones políticas derivadas de la profundización absoluta y relativa de las desigualdades, es cada vez más urgente e imperioso pensar en alternativas que, como dice Piketty, hagan posible construir otros modelos de sociedad, de organización productiva y de consumo y de organización de la participación y expresión políticas.
29
Agradece el valioso apoyo de : CAMPAÑA NACIONAL DE APOYO | REDES SOLIDARIAS www.redglobalhumanitaria.org