2 minute read

Ruth Bader Ginsburg y el peligro que corre la democracia

Por: Dr. Samuel Delgado Cedillo | Presidente global OMPP/WOFP

Advertisement

El país que inauguró la democracia moderna, Estados Unidos, no sólo se encuentra de luto tras la muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg ícono contraria a la discriminación de género, académica y salarial sino también ante el peligro que corre la democracia en ese país. Esta peligrosa afirmación la realizó a raíz del exhorto hecho por el actual mandatario a desobedecer el voto emitido por correo postal. Un sistema que nació en 1776, es decir un año después de que las 13 colonias habian adquirido la independencia de Inglaterra. Según la encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press- NORC el 39% de los votantes registrados dijeron que votarán por correo, muy por encima del 21% de los años anteriores. Mientras que Trump lleva expresándose mal desde hace meses la votación por correo, los demócratas han mostrado su preocupación por las demoras postales que podrían impedir que se cuenten en tiempo todas las boletas.

Este punto es importante señalarlo ya que la mayor parte de los votantes demócratas lo hará por medio del correo postal (53%) en contraparte con el 57% de los partidarios de los repúblicanos que manifestaron votar directamente en las urnas el 3 de noviembre.

El actual mandatario considera obsoleto además de insolvente el sistema de correo postal de ese país. Además lo ha calificado como un medio para promover el fraude. Tan es así, que se jactó de los democratas al decir: “Si no llegamos a un acuerdo”, “significará que ellos [los demócratas] no tendrán el dinero [para el Servicio Postal] y eso querrá decir que no podrán tener el voto por correo universal”. En ese sentido habría que recordar, que sólo son ocho estados de la Unión Americana los que aprobaron el uso de este sistema, buscando con ello evitar conglomeraciones en las urnas que puedan devenir en contagios de coronavirus.

Mientras tanto, en el máximo tribunal de justicia de ese país se dirime la lucha por escoger a la nueva Magistrada que sustituya a Ruth Bader Ginsburg. Recordemos que esta magistrada fallecida a los 87 años de edad fue una ferrea promotora del derecho al aborto responsable, a la defensa afroamericano e incluso a la abolición de la pena de muerte. Esto dista de la agenda ideológica de los repúblicanos. El mismo Trump ya lanzó a Amy

Connet Barret, la cual dista ideológicamente de Ginsburg. Amy Connet Barret de 47 años es contraria al aborto, es defensora de una política de mano dura en contra de migrantes y es defensora de la portación de armas de fuego. Todo ello representa una traición con respecto al testamento realizado por la jueza Ginsburg quien sostuvo su: “deseo más ferviente” por no ser reemplazada hasta que asumiera un nuevo presidente. Su muerte en este momento representa la posibilidad de que el presidente Donald Trump pueda nombrar a un sustituto en una corte compuesta por nueve miembros, de los cuales el actual mandatario ya nombró a dos.

Con ello se pone en peligro el equilibrio idelógico de la Suprema Corte a favor de los conservadores. El hecho de que en Estados Unidos los puestos para ocupar la Suprema Corte sean vitalicios significa que cualquier cambio en la integración tiene efectos a largo plazo. La selección de un magistrado conservador traerá consigo el retroceso de muchas de las iniciativas aprobadas en años anteriores, tales como la despenalización del aborto. Como una manera de recordar a la jueza fallecida nombrada por el entonces presidente Bill Clinton en el año de 1993, dejamos esta frase. “Cuando en ocasiones me preguntan cuándo habrá suficientes (mujeres magistradas en la Corte Suprema de Estados Unidos) y yo digo ‘cuando haya nueve’, las personas quedan impactadas. Pero ha habido nueve hombres y nunca nadie lo ha cuestionado (Ruth Bader Ginsburg )”.

This article is from: