Ad gentes mayo-junio

Page 1

REVISTA AD GENTES . PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LAS OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE MÉXICO A.R. www.ompe.mx $15.00MXN AÑO LVI No. 624 Mayo-Junio 2023 En la Iglesia necesitamos urgentemente una comunicación que encienda los corazones. Papa Francisco El Concilio Vaticano II:Historia y significado para la Iglesia. ISSN: 0185-8424 poner en marcha la Creatividad misión. para

«Ven Espíritu de Dios, Señor que estás en mi corazón y en el corazón de la Iglesia, tú que conduces a la Iglesia, moldeándola en la diversidad. Para vivir, te necesitamos como el agua: desciende una vez más sobre nosotros y enséñanos la unidad, renueva nuestros corazones y enseñanos a amar como tú nos amas, a perdonar como tú nos perdonas. Amén»

Mensaje del director

P. Antonio de Jesús Mascorro Tristán, MG

Estimados lectores de Ad gentes, reciban un afectuoso saludo desde la sede nacional de las OMPE, deseo que la pascua sea un tiempo de abundantes bendiciones y de gracia en el Señor; confío en que nuestra participación en la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo inunde nuestras vidas de alegría y paz, que de sentido a nuestra fe y fortalezca nuestra esperanza. Porque Cristo ¡verdaderamente esta Vivo! Agradezco el testimonio de las y los misioneros que salieron a compartir su fe durante la Semana Santa en todas las diócesis de nuestro país, pido que su entrega de frutos abundantes para que todos en Él tengamos vida nueva.

Con alegría recibimos el pasado mes de abril a los asesores misioneros de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) provenientes de 17 Diócesis del país, quienes participaron de la Escuela de Animación Misionera (ESAM), que nuevamente se volvió a realizar de forma presencial en nuestras instalaciones. Todos llegaron dispuestos a recibir la formación misionera que ofrece la ESAM, coordinada por la Hna Roberta Estrada Cruz, Secretaria Nacional de la Infancia y adolescencia Misionera.

Este mes de mayo celebraremos la festa de Pentecostés, en la cual nuestra Iglesia misionera se alegra y se enaltece por la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles en torno a María, madre de Jesús, que nos invita a tener un corazón nuevo, lleno de gracia por el perdón ofrecido y recibido. Pidamos al Espíritu Santo que nos ilumine y nos guíe siempre, para que podamos lograr que el rostro de nuestra Madre la Iglesia Misionera, sea cada vez más glorioso y así llevar su mensaje de la Buena Nueva a todos los rincones de la tierra y dar un verdadero testimonio. De la misma forma, en este mes dedicado a la Virgen María, felicito y pido sus oraciones por todas las madres del mundo, quienes tienen la difícil tarea de educar a sus hijos, con profundo e inmenso amor. Pidamos la intercesión de María Reina de las Misiones para que las madres comiencen desde la familia a sembrar los valores cristianos y ofrezcan a sus hijos a la Misión de la Iglesia. Por otra parte continúo visitando las diócesis, en comunión con los directores diocesanos de misiones, sus equipos y el apoyo de nuestros Obispos, de cual estoy muy agradecido. Hemos trabajado en equipo, ofreciendo a Dios los trabajos y actividades realizadas en sus diócesis. Trabajo con el cual seguimos cumpliendo el mandato de nuestro Señor Jesucristo: “Vayan por todo el mundo y anuncien la buena noticia de salvación a toda la gente” (Mc 16,15).

Me encomiendo a sus oraciones y por la misión ad gentes. Me despido pidiendo humildemente la intersección de nuestra Madre María de Guadalupe, estrella de la Evangelización que nos acompañe y guíe por el buen camino y nos ayude a seguir cumpliendo felmente el apostolado que con mucho amor y alegría estamos ejerciendo.

Papa Francisco, Santa Misa de la Solemnidad de Pentecostés

Propietario OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE MÉXICO A.R.

Director General

P. ANTONIO DE JESÚS MASCORRO TRISTÁN, MG

Secretario de la Pontifcia Obra de la PF

P. JOSÉ DE LA CRUZ HINOJOSA, MCCJ

Editora

DIANA MONROY RODRÍGUEZ

Diseño CLAUDIA B. CHÁVEZ RAMÍREZ

COLABORADORES

Rosario Velazco Espinoza

Cristina Berenice Morales Mondragón

Hno. Sammy Mutua

Lic. Katia Palafox

Fotografía Cathopic 8-11, 24-27

REVISTA AD GENTES, Año LVI, número 624, mayo · junio 2023, es una publicación bimestral impresa, distribuida por Obras Misionales Pontifcio Episcopales de México, A. R., Prolongación Misterios No. 24, Col. Tepeyac Insurgentes. Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07020, Tel. (01 55) 57500544, www.ompe.mx, Editor responsable: Antonio de Jesús Mascorro Tristán, MG. Reserva de Derechos No. 04-2008-042412363000-102, ISSN: 0185-8424, Licitud de Título No. 12345. Licitud de Contenido No. 9908, ambos otorgados por la Comisión Califcadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, Permiso SEPOMEX No. PPO9-1848. Impresa por Editorial Esfuerzo S. A. de C. V. Esfuerzo 16-A, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 53560, Naucalpan de Juárez, Estado de México. Este número se terminó de imprimir el 24 de abril de 2023, con un tiraje de 10,000 ejemplares.

El contenido de los artículos que aparecen en cada número es responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de los editores.

AÑO LVI NO. 624 MAYO · JUNIO 2023 Visítanos: www.ompe.mx Revista Adgentes BIBLIA Y MISIÓN La pasión por la evangelización 4 LA MISIÓN HOY Movimientos eclesiales, semillas de vocación CONIAM ¡Construyendo comunión, niños y adolescentes a la misión! MISIÓN Y PERSPECTIVA ¡Sal afuera! TESTIMONIOS MISIONEROS Sammy Mutua, Misionero Servidor de la Palabra LA VOZ DEL PAPA Hablar con el corazón CONCILIO VATICANO II Cuadernos del Concilio Vaticano II Jubileo 2025 12 20 16 24 28 8

LA PASIÓN POR LA EVANGELIZACIÓN: EL CELO APOSTÓLICO DEL CREYENTE

Al irse de allí, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado a la mesa de recaudación de impuestos, y le dijo: «Sígueme». El se levantó y lo siguió. Mientras Jesús estaba comiendo en la casa, acudieron muchos publicanos y pecadores, y se sentaron a comer con él y sus discípulos. Al ver esto, los fariseos dijeron a los discípulos: «¿Por qué su Maestro come con publicanos y pecadores?». Jesús, que había oído, respondió: «No son los sanos los que tienen necesidad del médico, sino los enfermos. Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores».

(Mt 9, 9-13)

Empezamos hoy un nuevo ciclo de catequesis, dedicado a un tema urgente y decisivo para la vida cristiana: la pasión por la evangelización, es decir, el celo apostólico. Se trata de una dimensión vital para la Iglesia: la comunidad de los discípulos de Jesús de hecho nace apostólica, nace misionera, no proselitista y desde el principio debíamos distinguir esto: ser misionero, ser apostólico, evangelizar no es lo mismo que hacer proselitismo, no tiene nada que ver una cosa con la otra. Se trata de una dimensión vital para la Iglesia, la comunidad de los discípulos de Jesús nace apostólica y misionera. El Espíritu Santo la plasma en salida —la Iglesia en salida, que sale—, para que no se repliegue en sí misma, sino que sea extrovertida, testimonio contagioso de Jesús —también la fe se contagia—, orientada a irradiar su luz hasta los últimos confines de la tierra. Pero puede suceder que el ardor

apostólico, el deseo de alcanzar a los otros con el buen anuncio del Evangelio, disminuya, se vuelva tibio. A veces parece eclipsarse, son cristianos cerrados, no piensan en los demás. Pero cuando la vida cristiana pierde de vista el horizonte de la evangelización, el horizonte del anuncio, se enferma: se cierra en sí misma, se vuelve autorreferencial, se atrofia. Sin celo apostólico, la fe se marchita. Sin embargo, la misión es el oxígeno de la vida cristiana: la tonifica y la purifica. Emprendemos, pues, un camino al descubrimiento de la pasión evangelizadora, empezando por las Escrituras y la enseñanza de la Iglesia, para obtener de las fuentes el celo apostólico. Después nos acercaremos a algunas fuentes vivas, a algunos testimonios que han encendido de nuevo en la Iglesia la pasión por el Evangelio, para que nos ayuden a reavivar el fuego que el Espíritu Santo quiere hacer arder siempre en nosotros.

4 Mayo - Junio 2023 BIBLIA Y MISIÓN
Caravaggio (1602). La inspiración de San Mateo PapaFrancisco,Audienciageneraldel11deenerode2023

Y hoy quisiera empezar por un episodio evangélico de alguna manera emblemático, lo hemos escuchado: la llamada del apóstol Mateo, y él mismo lo cuenta en su Evangelio, en el pasaje que hemos escuchado (cfr. 9,9-13)

Todo empieza por Jesús, el cual “ve” —dice el texto— «un hombre». Pocos veían a Mateo tal y como era: lo conocían como aquel que estaba «sentado en el despacho de impuestos» (v. 9). De hecho, era un recaudador de impuestos: es decir, uno que recaudaba tributos de parte del imperio romano que ocupaba Palestina. En otras palabras, era un colaboracionista, un traidor del pueblo. Podemos imaginar el desprecio que la gente sentía por él: era un “publicano”, así se llamaba. Pero, a los ojos de Jesús, Mateo es un hombre, con sus miserias y su grandeza. Estad atentos a esto: Jesús no se detiene en los adjetivos, Jesús busca siempre el sustantivo. “Este es un pecador, este es un tal para cual…” son adjetivos: Jesús va a la persona, al corazón, esta es una persona, este es un hombre, esta es una mujer, Jesús va a la sustancia, al sustantivo, nunca al adjetivo, olvida los adjetivos. Y mientras entre Mateo y su gente hay distancia —porque ellos veían el adjetivo, “publicano” —, Jesús se acerca a él, porque todo hombre es amado por Dios; “¿También este desgraciado?”. Sí, también este desgraciado, es más, Él ha venido por este desgraciado, lo dice el Evangelio: “Yo he venido por los pecadores, no por los justos”. Esta mirada de Jesús que es hermosa, que ve al otro, sea quien

5 Mayo - Junio 2023
Pero cuando la vida cristiana pierde de vista el horizonte de la evangelización, el horizonte del anuncio, se enferma: se cierra en sí misma, se vuelve autorreferencial, se atrofa El Greco (1610-1614). San Mateo

sea, como un destinatario de amor, es el inicio de la pasión evangelizadora. Todo parte de esta mirada, que aprendemos de Jesús.

Podemos preguntarnos: ¿cómo es nuestra mirada hacia los otros? ¡Cuántas veces vemos los defectos y no las necesidades; cuántas veces etiquetamos a las personas por lo que hacen o lo que piensan! También como cristianos nos decimos: ¿es de los nuestros o no es de los nuestros? Esta no es la mirada de Jesús: Él mira siempre a cada uno con misericordia, es más, con predilección. Y los cristianos están llamados a hacer como Cristo, mirando como Él especialmente a los llamados “alejados”. De hecho, el pasaje de la llamada de Mateo se concluye con Jesús que dice: «No he venido a llamar a justos, sino a pecadores» (v. 13). Y si cada uno de nosotros se siente justo, Jesús está lejos, Él se acerca a nuestros límites y a nuestras miserias, para sanarnos.

Por tanto, todo empieza por la mirada de Jesús “Vio a un hombre”, Mateo. A esto le sigue —segundo paso— un movimiento. Primero la mirada, Jesús vio, después el segundo paso, el movimiento.

Mateo estaba sentado en el despacho de los impuestos; Jesús le dijo: «Sígueme». Y él «se levantó y le siguió» (v. 9). Notamos que el texto subraya que “se levantó”. ¿Por qué es tan importante este detalle? Porque en esa época quien estaba sentado tenía autoridad sobre los otros, que estaban de pie delante de él para escucharlo o, como en ese caso, para pagar el tributo. Quien estaba sentado, en resumen, tenía poder. Lo primero que hace Jesús es separar a Mateo del poder: del estar sentado recibiendo a los otros le pone en movimiento hacia los otros; no recibe, no: va a los otros; le hace dejar una posición de supremacía para ponerlo a la par con los hermanos y abrirle los horizontes del servicio. Esto hace y esto es fundamental para los cristianos: nosotros discípulos de Jesús, nosotros Iglesia, ¿estamos sentados esperando que la gente venga o sabemos levantarnos, ponernos en camino con los otros, buscar a los otros? No es cristiano decir: “Pero que vengan, yo estoy aquí, que vengan”. No, ve tú a buscarlos, da tú el primer paso.

Una mirada —Jesús vio—, un movimiento —se levanta— y tercero, una meta. Después de haberse levantado y haber seguido a Jesús, ¿dónde irá Mateo? Podríamos imaginar que, cambiada la vida de ese hombre, el Maestro lo conduzca hacia nuevos encuentros, nuevas experiencias espirituales. No, o al menos no enseguida. En primer lugar, Jesús va a su casa; ahí Mateo le prepara «un gran banquete», en el que «había un gran

6 Mayo - Junio 2023 BIBLIA Y MISIÓN
Caravaggio (1600). La vocación de San Mateo

número de publicanos» (Lc 5,29) es decir, gente como él. Mateo vuelve a su ambiente, pero vuelve cambiado y con Jesús. Su celo apostólico no empieza en un lugar nuevo, puro, un lugar ideal, lejano, sino ahí, empieza donde vive, con la gente que conoce. Este es el mensaje para nosotros: no debemos esperar ser perfectos y tener hecho un largo camino detrás de Jesús para testimoniarlo; nuestro anuncio empieza hoy, ahí donde vivimos. Y no empieza tratando de convencer a los otros, convencer no: sino testimoniando cada día la belleza del Amor que nos ha mirado y nos ha levantado y será esta belleza, comunicar esta belleza la que convenza a la gente, no comunicarnos nosotros, sino al mismo Señor. Nosotros somos los que anuncian al Señor, no nos anunciamos a nosotros mismos, ni anunciamos un partido político, una ideología, no: anunciamos a Jesús. Es necesario poner en contacto a Jesús con la gente, sin convencerles, sino dejar que el Señor convenza. Como de hecho nos ha enseñado el Papa Benedicto, «la Iglesia no hace proselitismo. Crece mucho más por atracción» (Homilía en la misa inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y

del Caribe, Aparecida, 13 de mayo de 2007). No olvidéis esto: cuando veáis a cristianos que hacen proselitismo, que te hacen una lista de gente para que vayas… estos no son cristianos, son paganos disfrazados de cristianos, pero el corazón es pagano. La Iglesia crece no por proselitismo, crece por atracción. Una vez recuerdo que en el hospital de Buenos Aires se fueron unas monjas que trabajaban allí porque eran pocas y no podían sacar adelante el hospital y vino una comunidad de hermanas de Corea y llegaron, pongamos un lunes, por ejemplo, no recuerdo el día. Tomaron posesión de la casa de las hermanas del hospital y el martes bajaron a visitar a los enfermos del hospital, pero no hablaban una palabra de español, solamente hablaban coreano y los enfermos estaban felices, porque comentaban: “Buenas estas monjas, buenas, buenas” —Pero ¿qué te ha dicho la monja?— “Nada, pero con la mirada me ha hablado, han comunicado a Jesús”. No comunicarse a sí mismo, sino con la mirada, con los gestos, comunicar a Jesús. Esta es la atracción, lo contrario del proselitismo.

Este testimonio atractivo, este testimonio alegre es la meta a la que nos lleva Jesús con su mirada de amor y con el movimiento de salida que su Espíritu suscita en el corazón. Y nosotros podemos pensar si nuestra mirada se parece a la de Jesús para atraer a la gente, para acercar a la Iglesia. Pensemos en esto.

7 Mayo - Junio 2023
Rembrandt (1661). El Evangelista Mateo y el ángel

Movimientos eclesiales, semillas de vocación

Al comenzar el año, el Papa francisco confía a la Iglesia las«intenciones de oración» para seguir mensualmente un itinerario de oración, pidiendo así por las necesidades más palpables dentro y fuera de la Iglesia; cada mes, estas intenciones se depositan a la fe de los feles, para que, unidos en un mismo sentir, se haga manifesto el deseo de Cristo, como lo expresa San Pablo, de «ser un solo Cuerpo» (Ef 4, 4)

Reflejo de un proceso de renovación y de una Iglesia siempre en salida, el Papa invita a seguir durante todo el año este camino de unidad, y como ha sido en los primeros meses, el Sumo Pontífice propone, para el mes de mayo,

orar por los movimientos y grupos eclesiales. Así lo ha dado a conocer a través de la página «red mundial de oración del Papa»: «oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión evangelizadora, poniendo sus propios carismas al servicio de

8 Mayo - Junio 2023 LA MISIÓN HOY
RosarioVelazcoEspinoza,SeminariodeZacatecas

las necesidades del mundo», pero ¿por qué es necesario pedir por los grupos y movimiento eclesiales si se entiende que estos ya están evangelizados y trabajan para la evangelización?

Para entender al Papa sobre la invitación de orar por los grupos y los movimientos eclesiales hay que entender primero que el Espíritu Santo se derrama sobre todos los fieles en forma de carisma o de Don, es decir, todos los cristianos poseemos la acción del Espíritu Santo en nuestro interior y es necesario pedir a Dios que potencialice el Don que ha sido derramado en nosotros. El Espíritu Santo es el mismo para todos pero actúa de manera diferente en cada uno, así como lo expresa el Apóstol de los gentiles, «hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Hay diversi-

dad de actividades, pero Dios, que hace todo en todos, es el mismo. Pero la manifestación del Espíritu le es dada a cada uno para provecho. Pues a uno le es dada palabra de sabiduría por el Espíritu; a otro, palabra de conocimiento según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; a otro, dones de sanidad por el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversas clases de lenguas, y a otro, interpretación de lenguas. Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, distribuyendo individualmente a cada uno según la voluntad de Él». (1Co 12, 4-7). En la actualidad hay una múltiple manera de palpar la acción del Espíritu Santo. Están las asociaciones, los grupos, las pequeñas comunidades y muchos movimientos. Tanta es la riqueza del Espíritu que no se agota. El Señor ha sido generoso con nosotros

9 Mayo - Junio 2023

y en el caminar de la Iglesia nos acompaña de manera tan simple y al mismo tiempo tan misteriosa.

Los grupos o movimientos que conocemos de la Iglesia son una expresión libre de la acción del Espíritu Santo en el hoy de la historia. Surgen como una forma de impulsar la evangelización y sobre todo como una renovación espiritual con un sentido fuerte de comunión. Podría decir que entre más grupos o movimientos existan, más se manifiesta la acción de Dios, ya que el Espíritu que las anima, rejuvenece la Iglesia, la llena de energía y la impulsa para que sea de verdad misionera. Incluso la Iglesia misma es un movimiento que peregrina en la historia del hombre y de las comunidades. Ella de acuerdo al mandato de Cristo, actúa en su nombre y lo anuncia a todos los hombres.

Los movimientos de la Iglesia deben reflejar el amor del Padre y del Hijo en comunión con el Espíritu Santo. De tal manera que

este reflejo de amor divino es garantía de la obra de Dios. Dentro de estos movimientos Dios suscita en el corazón de cada miembro la necesidad de trabajar por el Reino. Y en esa necesidad, Dios suscita vocaciones específicas, las fortalece y los hace comprometerse en la Iglesia. Deben realizar con toda la plenitud la misión sacerdotal, profética y real de Cristo, de la cual participamos todo el pueblo de Dios, es así que los movimientos o grupos eclesiales se convierten en semilleros de vocaciones. Cuando el Espíritu inicia una obra suscita en el corazón de los hombres el interés de unirse a ella, los capacita, los fortalece y los envía a la misión, los hace misioneros y los pone en camino a la misión.

Pero no siempre ha sido así de fácil. El Papa nos ha recordado, en muchas y diversas ocasiones, sobre las problemáticas en las que caen los grupos eclesiásticos; la tendencia a aislarse, de ser un grupo cerrado y elitista, de convertirse en una mera convivencia

10 Mayo - Junio 2023 LA MISIÓN HOY

social, olvidando la esencia de su centro. Nos ha advertido sobre las tentaciones en las que pueden caer, así como lo hizo con los participantes en el tercer congreso mundial de los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades, en su discurso habla «de no caer en la rutina, de no buscar contentarnos con esquemas tranquilizadores que paralizan, y que a su vez son estériles, de no caer en la tentación de querer enjaular al Espíritu Santo»1. Sin duda, resultaría contradictorio que un movimiento permanezca estático y aislado de los demás. Los grupos o movimientos eclesiales siempre deben estar en movimiento. Ellos deben tratar de responder a las necesidades de nuestro tiempo, tienen que ser testimonio de un amor trinitario. Y volvemos al discurso del Papa, donde ofrece tres consejos para volver encon-

22-11-2014./ https://www.vatican.va/content/francesco/es/ speeches/2014/november/documents/papa-francesco_20141122_convegno-movimenti-ecclesiali.html

trar la finalidad de pertenecer a un grupo eclesiásticos o a movimiento: «¡No olviden la lozanía de su carisma, la lozanía del primer amor, renueven el entusiasmo de la llamada del Señor!; Debemos acompañar y acoger, sobre todo a los jóvenes, respetando su libertad; y por ultimo, buscar siempre la unidad, venciendo la división, la rivalidad y la maledicencia», y otro consejo que podemos agregar, es de la acción de orar y trabajar; Orar a Dios para que dirija esta obra comenzada en los grupos y en los movimientos, que sea Él quien los dirija: trabajar, esforzarnos en la acción evangelizadora, en la ayuda mutua y en los distintos servicios, dando ejemplo y testimonio del amor de Dios, ser reflejo de la acción del Espíritu por medio de las obras.

Por ultimo, las ultimas palabras del Papa dirigidas a los participantes del congreso; «Seguid adelante: siempre en movimiento… ¡No os detengáis nunca! ¡Siempre en movimiento!».

11 Mayo - Junio 2023
1 Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en el III congreso mundial de los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades,

¡Construyendo comunión, niños y adolescentes a la misión!

El Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (CONIAM), celebrado cada dos años, tiene como finalidad incrementar la animación misionera en la niñez y adolescencia mexicana, para lograr una mayor cooperación —tanto material como espiritual— al servicio de la Iglesia universal en su exigencia de hacer presente a Cristo en todo el mundo.

Cabe destacar que este Congreso es una verdadera fiesta donde, cada dos años, se reúnen a padres de familia, formadores, niños, adolescentes, religiosas y sacerdotes; y juntos propician un gran ambiente de espiritualidad y formación en los dias en que esta fiesta misionera se lleva a cabo. El Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera cuenta con 19 ediciones, desde 1982 hasta 2019 y a lo largo de su historia, ha sido organizado por distintas diócesis de México convencidas de que este espacio anima a los niños

y adolescentes a cómo ser verdaderos discípulos de Cristo.

En 2023, la Diócesis de Tampico fue la sede para el vígesimo CONIAM, y tuvo como lema “Construyendo comunión, niños y adolescentes a la misión”. Del 9 al 12 de febrero, reunió a miles de niños y adolescentes que participaron con emoción en cada una de las actividades de animación y oración. Los asistentes a este congreso fueron acogidos por familias de Tampico, a quienes Ompe México agradece su calida hospitalidad.

12 Mayo - Junio 2023 CONIAM
CristinaBereniceMoralesMondragón

En su primer día, el Coniam inauguró la Expo Vocacional, que reunió a distintas congregaciones e institutos misioneros para compartir con los asistentes su carisma y apostolado. Posteriormente se realizó la ceremonia de inauguración del congreso en donde también se entronizaron las reliquias de San José Sanchez del Río.

El segundo día inició con la entronización de la palabra, la Lectio Divina, temas de formación impartidos por seminaristas de la Diócesis de Tampico y un momento de reflexión con el Padre Michael

13 Mayo - Junio 2023

Onuh, de la Congregación del Espíritu Santo que compartió su testimonio misionero.

En el tercer día del Coniam, se impartieron 2 temas de formación cuyos ponentes fueron el P. Salvador Padilla Meléndez, Secretario Nacional de la Pontificia Unión Misional y por la Comunidad Misionera del Villaregia. En este día, las Hermanas María del Carmen Durán, Sierva del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres y María Palafox Vázquez, Hermana de los Pobres Sierva del Sagrado Corazón, compatieron sus testimonios en misión.

En el último día del congreso se realizó una marcha misionera, desde la Plaza de la Libertad hasta las instalaciones de Expo Tampico, sede del

14 Mayo - Junio 2023 CONIAM

CONIAM. La Misa de clausura fue presisdida por Mons. Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México.

De manera especial, OMPE México y la Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera agradecen a Mons. José Armando Álvarez Cano, Obispo de Tampico y Responsable de la Dimensión Episcopal de Misiones, al Padre Pedro Márquez, Director Diocesano de Tampico, a los equipos de comunicación de la diócesis y a los cientos de miembros del staff de Expo Tampico por hacer posible este vigésimo CONIAM. Fueron días de intensa actividad y sobre todo de alegría por la misión. ¡Construyendo comunión, niños y adolescentes a la misión!.

15 Mayo - Junio 2023

MISIONERO SERVIDOR DE LA PALABRA

Sammy Mutua

Nací en la diócesis de Kitui en Kenia. Soy el primogénito de cinco hijos. Viví en una familia extendida ya que crecí entre mis primos y otros parientes. Muchos de los miembros de mi familia no eran muy católicos, ya que solo podíamos asistir a las celebraciones de misa principalmente en los días festivos. Esta vida me afectó tanto que me volví tan perezoso para asistir a misa y cualquier función de la iglesia. Nunca me bauticé hasta que terminé la escuela secundaria y me convertí en el último de mi familia en bautizar a todos mis hermanos que fueron bautizados cuando aún eran jóvenes.

16 Mayo - Junio 2023 TESTIMONIOS MISIONEROS
Hno. Sammy Mutua Misioneros Servidores de la Palabra

Este paso me animó tanto que sentí fuerzas para seguir estando en la iglesia. Me uní a diferentes grupos en mi parroquia como el grupo de estudio bíblico y otros grupos apostólicos para poder crecer y entender más sobre nuestra iglesia. Estos cursos bíblicos, fueron ofrecidos por nuestras hermanas, Misioneras Servidoras de la Palabra quienes nos animaron a entender más sobre nuestra fe a través de la Biblia.

Después de un año de estar con ellos en cursos de Biblia y hacer apostolados en las parroquias, me invitaron al retiro vocacional. Fue después de este retiro que solicitamos continuar en la Casa de Formación durante ocho meses, después de lo cual fuimos enviados a una parroquia para una experiencia misionera. Me enviaron a una parroquia entre la comunidad Maasai. Debido a la naturaleza de la misión entre el pueblo Maasai, que es pastor.

17 Mayo - Junio 2023

La misión no fue fácil ya que hubo muchos desafíos. Los retos de un entorno muy seco y exigente, Caminar largas distancias y los retos del idioma, porque entre ellos. Tuvimos que usar solo su idioma para poder comunicarnos. Pero al final de todo quedé muy feliz y satisfecho de haber logrado evangelizar entre mi pueblo. En mí creció mucho el deseo de seguir sirviendo a Dios entre su pueblo, el aliento del párroco, Padre Antonio Mascorro, Misionero de Guadalupe, me hizo desear seguir más de cerca a Jesucristo como religioso y misionero.

Junto con otros hermanos, nos convertimos en los primeros africanos de nuestra comunidad en

comenzar la formación para ser personas religiosas. en el postulantado estuvimos expuestos a una vigorosa formación de estudio y de palabra. Pero por la gracia de Dios logramos terminar un año y entramos al noviciado. En el noviciado aprendimos mucho sobre nuestra comunidad y congregación recibiendo instrucciones sobre nuestro carisma y trabajo misionero. Después de hacer nuestra primera profesión religiosa, ingresamos a la universidad para estudiar filosofía. Después de eso tuve otra oportunidad de ir a evangelizar en otra parroquia.

A partir de esa experiencia mis superiores me preguntaron si me gustaría continuar con la forma-

18 Mayo - Junio 2023 TESTIMONIOS MISIONEROS

ción, pero en México. El viaje no ha sido fácil. He estado dispuesto a aprender muchas cosas; cultura, idioma o comida y mucho más. Pero por la gracia de Dios me las he arreglado hasta la fecha. Ahora estoy haciendo mi primer año de teología después de un año de estudiar español. Es mi esperanza y gozo que continuaré sirviendo a Dios como parte de Su voluntad en mi vida. No conozco el mañana, pero sé que todo lo que hago está en Sus manos. A través de sus oraciones y aliento, continuaré dando mi gran sacrificio al trabajo que él me da.

Aunque necesita mucho sacrificio, pero hay una alegría después de eso. Él es quien nos llama a se-

guirlo. Y por eso nos fortalece en muchos de los desafíos. Así como lo dijo Jesús en el evangelio. Que la mies es mucha, pero los obreros son pocos. Gran parte de nuestra tarea es dar testimonio en el trabajo diario y en la vida de oración para que muchos jóvenes se sientan animados a seguirlo y servir con amor a la humanidad. Mi trabajo es continuar sirviéndolo hasta el final de mi vida.

19 Mayo - Junio 2023

MISIÓN Y PERSPECTIVA

Lic. Katia Palafox

¡SAL AFUERA!

Después de decir esto, gritó con voz fuerte: «¡Lázaro, ven afuera!». El muerto salió con los pies y las manos atados con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: «Desátenlo para que pueda caminar». (Jn 11,43-44)

En este pasaje de la Biblia se narra el momento en que Jesús resucita a Lázaro, una narración que contiene una riqueza en muchos sentidos, por ejemplo, cómo Jesús reacciona ante la muerte de su amigo, cómo recuerda a Marta la necesidad de creer y en la voz fuerte con la que manda a Lázaro salir afuera y a los que estaban cerca el desatarle y dejarle andar. Sin duda unos versículos que nos ayudan a conocer más a Nuestro Señor Jesucristo y también nos ayudan a conocer más sobre nuestra misión.

En esta breve reflexión, me gustaría centrarme en esto último, en la relación que estos versículos tienen que ver con nuestra misión. Nos encontramos en el tiempo Pascual y podemos decir sin lugar a equivocarnos qué estamos de fiesta: “El Señor ha Resucitado, Aleluya”. Pero, ¿Cómo vivo esta fiesta? ¿Cómo vivo el Evangelio? ¿Cómo espectador o realmente tomo mi lugar cómo protagonista de la historia? Porque, lo soy.

Nuestra fe no consiste en conocer los sucesos del Evangelio, nuestra fe tiene un carácter performativo; aunque es una palabra poco utilizada, el carácter performativo de la fe se refiere a que nuestra fe mueve a la acción, no basta conocer y decir que creo, sino que debemos ponernos en marcha. Santo Tomás de Aquino menciona esta dimensión práctica de la fe que «aspira a entregar a otros lo contemplado y ponerlo al servicio de la vida y de la misión» (cf. S.Th. I, q.1 a 4).

Nos puede pasar que nos sentemos a mirar la vida y veamos como suceden las cosas, incluso veamos lo que nos sucede «desde la barrera» sin darnos cuenta que el tiempo que tenemos aquí, en esta vida, reclama nuestra pronta actuación. Podemos pensar que no sabemos hacer las cosas, que hay alguien que puede hacerlas mejor, ¿recuerdas a San Juan Diego cuando le pidió a la Santísima Virgen María de Guadalupe que enviase a alguien más, pues él no podía realizar tal encargo?

«… mucho te suplico, Señora mía, Muchachita mía, que alguno de los estimados nobles, que sea conocido, respetado, honrado, le encargues que conduzca, que lleve tu venerable aliento, tu venerable palabra para que le crean. Porque en verdad yo soy un hombre de campo…»

Y la respuesta de Nuestra Santísima

Virgen María de Guadalupe es clara:

«Escucha tú, el más pequeño de mis hijos, ten por cierto que no

21 Mayo - Junio 2023

son escasos mis servidores, mis mensajeros, a quien encargue que lleven mi aliento, mi palabra, para que efectúen mi voluntad; pero es muy necesario que tú, personalmente, vayas…» (cf. Nican Mopohua n.55-60).

Es normal que sintamos que no podemos hacer las cosas, hoy los psicólogos hablan del «síndrome del impostor» o, incluso, hay veces que nos encontramos enfermos, cansados y eso nos lleva a pensar que estamos impedidos para «salir afuera o ayudar a desatar y a andar» verbos contundentes del pasaje del Evangelio que nos ocupa. Pero, ¿Realmente no podemos responder a ese llamado de Jesús? ¿Será que Jesús ha sido selectivo y ha encargado su misión únicamente a sus mejores y atléticos emisarios? Jesús elige a su pueblo, a su Iglesia y le acompaña y da la fuerza para cumplir con la misión que nos ha encargado: «Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura» (Mc 16,16).

Para Dios todos somos iguales, y nos ama inmensamente como somos y a cada uno nos envía con una misión que debemos descubrir y poner al servicio de los demás. Nuestra misión, que reclama acción, debe ser meditada en la intimidad de nuestro corazón y dialogada con Dios. Todos estamos llamados a salir, somos esa Iglesia en salida, esas piedras vivas, esa sal de la tierra y luz del mundo. No podemos vivir siendo espectadores que ven pasar la vida y ven hacer y deshacer a los demás, mejor o peor, somos nosotros, en el aquí y el ahora, esa iglesia militante y nos corresponde colaborar y poner nuestros dones; aunque, ante nuestros ojos o ante los ojos de

los demás, parezcan pocos. Dios nos dice con voz fuerte: «sal afuera».

En el Concilio Vaticano II en el Decreto Ad gentes (cf. AG n.6) se recuerda la responsabilidad misionera de todos los bautizados, no únicamente de los que creen poder. En este documento se desglosan las misión en varias actividades: hacia los no cristianos en la actividad misional, hacia los católicos en la actividad pastoral y hacia los bautizados no católicos en la actividad ecuménica (cfr.Pellitero, 2020).

Es bueno recordar que existen distintos caminos para cumplir con la misión, el mensaje es claro pero el tema muy complejo para llevarlo a cabo en la propia vida, pues requiere de un alto grado de conocimiento personal y sobre todo de atención; sí, para comprender cuál es nuestro lugar en el mundo y que podemos hacer necesitamos sobre todo estar atentos y dirigir la mirada hacia Aquel quien nos conoce, hacia el mundo que tanto ama y el que necesita que se le anuncie esa Buena Nueva.

Me gustaría resaltar dos aspectos que pueden ayudarnos a ponernos en marcha, en la línea de salida, o si ya estamos, mantenernos en ello: estar atentos a nuestro mundo y tener creatividad para poner en marcha la misión.

Atentos a nuestro mundo

Nuestro mundo es apasionante, este es nuestro momento histórico, Dios nos ha llamado a la vida en este preciso momento y nuestra misión es ahora, debemos de saber leer y reconocer a Dios que sale a nuestro encuentro a través de él.

22 Mayo - Junio 2023 MISIÓN Y PERSPECTIVA

También debemos de reconocer que en nuestra época se nos transmite la idea de que tenemos que autoconstruirnos, debemos alcanzar por nosotros mismos y con nuestras propias fuerzas y medios lo que se nos presenta como ideal. Ese ideal casi siempre consiste en tener cosas externas, un buen coche, un buen trabajo, reconocimiento de los demás, tener incluso a personas a nuestro lado. Todo eso es bueno, pero son objetos, incluso podemos utilizar como objetos a las personas para que yo alcance lo que creo que estoy llamado a ser. Es decir, ponemos nuestra mirada en una misión impuesta, generalmente por intereses de alguien más, podemos decir que es su visión, su misión y nos puede llevar a la sumisión.

En este contexto, para poder alcanzar esa supuesta autorrealización, son necesarias ciertas características personales que te permitan alcanzarla, este sistema va dejando al margen a quien no se considera útil para la sociedad; este mensaje se nos ha ido metiendo en la mente y en el corazón y como hijos de nuestro tiempo, nos lo creemos y esa vocecita interna nos dice que si no tengo la capacidad lo mejor es permanecer al margen.

Documento de Aparecida (n.360) se nos recuerda que: «La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad» (Consejo Episcopal Latinoamericano, 2007).

Para terminar, me gustaría compartir con ustedes un ejemplo de vida, de una persona a quien conozco y admiro mucho, Marcela de María y Campos. En 2001 Marcela, consagrada del Movimiento de apostolado Regnum Christi es diagnosticada con esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa e incurable. Marcela pensó en cómo seguir aportando desde su nueva condición y así nace «Misión Hope» un apostolado con la misión de transformar el dolor en esperanza. Los católicos miembros de ella ofrecen su sufrimiento y enfermedad para la salvación de las personas.

«Nunca me faltó una petición “urgente” que me recordara que mi sacrificio tenía mucho valor a los ojos de Dios, y si lo unía al de Cristo, Él lo bendecía infinitamente […] Dios me permitió ver muchas veces frutos inmediatos de mi oración y me hizo palpar que verdaderamente mi sufrimiento está vinculado misteriosamente a la salvación de muchas almas» (Marcela de María y Campos).

No hay recetas hechas, ni existen protocolos establecidos para seguir al pie de la letra en cuanto a nuestra misión se refiere, tenemos que estar atentos al mundo y tenemos también que pensar en el modo que vamos a salir fuera no con lo que tenemos o pensamos tener, sino con quienes somos: hijos de Dios. En el

La misión es algo personal, así como es nuestra relación con Dios y el amor que él nos tiene. Por eso, nos corresponde a cada uno de nosotros descubrir, valorar y poner nuestro mejor empeño en tener un buen plan para desarrollar todas nuestras capacidades y ponernos en marcha, en camino, ese camino que se corresponde con la iglesia en salida, de la que todos los bautizados formamos parte.

23 Mayo - Junio 2023
Creatividad para poner en marcha la misión

Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor»

Mensaje del Papa Francisco para la LVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Después de haber reflexionado, en años anteriores, sobre los verbos “ir, ver” y “escuchar” como condiciones para una buena comunicación, en este Mensaje para la LVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales quisiera centrarme en “hablar con el corazón”. Es el corazón el que nos ha movido a ir, ver y escuchar; y es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora. Tras habernos ejercitado en la escucha —que requiere espera y paciencia, así como la renuncia a afirmar de modo prejuicioso nuestro punto de vista—, podemos entrar en la dinámica del diálogo y el intercambio, que es precisamente la de comunicar cordialmente. Una vez que hayamos escuchado al otro con corazón puro, lograremos hablar «en la verdad y en el amor» (cf. Ef 4,15). No debemos tener miedo a proclamar la verdad, aunque a veces sea incómoda, sino a hacerlo sin caridad, sin corazón. Porque «el programa del cristiano — como escribió Benedicto XVI— es un “corazón que ve”». Un corazón que, con su latido, revela la verdad de nuestro ser, y que por eso hay que escucharlo. Esto lleva a quien escucha a sintonizarse en la misma longitud de onda, hasta el punto de que se llega a sentir en el propio corazón el latido del otro. Entonces se hace posible el milagro del encuentro, que nos permite mirarnos los unos a

los otros con compasión, acogiendo con respeto las fragilidades de cada uno, en lugar de juzgar de oídas y sembrar discordia y divisiones.

Jesús nos recuerda que cada árbol se reconoce por su fruto (cf. Lc 6,44), y advierte que «el hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo que es bueno; y el hombre malo, de su mal tesoro saca lo que es malo; porque de la abundancia del corazón habla su boca» (v. 45). Por eso, para poder comunicar «en la verdad y en el amor» es necesario purificar el corazón. Sólo escuchando y hablando con un corazón puro podemos ver más allá de las apariencias y superar los ruidos confusos que, también en el campo de la información, no nos ayudan a discernir en la complejidad del mundo en que vivimos. La llamada a hablar con el corazón interpela radicalmente nuestro tiempo, tan propenso a la indiferencia y a la indignación, a veces sobre la base de la desinformación, que falsifica e instrumentaliza la verdad.

Comunicar cordialmente

Comunicar cordialmente quiere decir que quien nos lee o nos escucha capta nuestra participación en las alegrías y los miedos, en las esperanzas y en los sufrimientos de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo. Quien habla así quiere bien al otro, porque se preocupa por él y custodia su libertad sin violarla. Podemos ver este estilo en el mis-

24 Mayo - Junio 2023 LA VOZ DEL PAPA
(Ef 4,15)

terioso Peregrino que dialoga con los discípulos que van hacia Emaús después de la tragedia consumada en el Gólgota. Jesús resucitado les habla con el corazón, acompañando con respeto el camino de su dolor, proponiéndose y no imponiéndose, abriéndoles la mente con amor a la comprensión del sentido profundo de lo sucedido. De hecho, ellos pueden exclamar con alegría que el corazón les ardía en el pecho mientras Él conversaba con ellos a lo largo del camino y les explicaba las Escrituras (cf. Lc 24,32).

En un periodo histórico marcado por polarizaciones y contraposiciones —de las que, lamentablemente, la comunidad eclesial no es inmune—, el compromiso por una comunicación “con el corazón y con los brazos abiertos” no concierne exclusivamente a los profesionales de la información, sino que es responsabilidad de cada uno. Todos estamos llamados a buscar y a decir la verdad, y a hacerlo con caridad. A los cristianos, en especial, se nos exhorta continuamente a guardar la lengua del mal (cf. Sal 34,14), ya que, como enseña la Escritura, con la lengua podemos bendecir al Señor y maldecir a los hombres creados a semejanza de Dios (cf. St 3,9). De nuestra boca no deberían salir palabras malas, sino más bien palabras buenas «que resulten edificantes cuando sea necesario y hagan bien a aquellos que las escuchan» (Ef 4,29).

A veces, el hablar amablemente abre una brecha incluso en los corazones más endurecidos. Tenemos prueba

de esto en la literatura. Pienso en aquella página memorable del capítulo XXI de Los novios, en el que Lucía habla con el corazón al Innominado hasta que éste, desarmado y atormentado por una benéfica crisis interior, cede a la fuerza gentil del amor. Lo experimentamos en la convivencia cívica, en la que la amabilidad no es solamente cuestión de buenas maneras, sino un verdadero antídoto contra la crueldad que, lamentablemente, puede envenenar los corazones e intoxicar las relaciones. La necesitamos en el ámbito de los medios para que la comunicación no fomente el rencor que exaspera, genera rabia y lleva al enfrentamiento, sino que ayude a las personas a reflexionar con calma, a descifrar, con espíritu crítico y siempre respetuoso, la realidad en la que viven.

La comunicación de corazón a corazón: “Basta amar bien para decir bien”

Uno de los ejemplos más luminosos y, aún hoy, fascinantes de “hablar con el corazón” está representado en san Francisco de Sales, doctor de la Iglesia, a quien he dedicado recientemente la Carta apostólica Totum amoris est, con motivo de los 400 años de su muerte. Junto a este importante aniversario, me gusta recordar, en esta circunstancia, otro que se celebra en este año 2023: el centenario de su proclamación como patrono de los periodistas católicos por parte de Pío XI con la Encíclica Rerum omnium perturbationem. Intelecto brillante, escritor fecundo, teólogo de gran profundidad, Francisco de Sales fue obispo de Ginebra al inicio del siglo XVII, en años difíciles, marcados por encendidas disputas con los calvinistas. Su actitud

25 Mayo - Junio 2023

apacible, su humanidad, su disposición a dialogar pacientemente con todos, especialmente con quien lo contradecía, lo convirtieron en un testigo extraordinario del amor misericordioso de Dios. De él se podía decir que «las palabras dulces multiplican los amigos y un lenguaje amable favorece las buenas relaciones» (Si 6,5). Por lo demás, una de sus afirmaciones más célebres, «el corazón habla al corazón», ha inspirado a generaciones de fieles, entre ellos san John Henry Newman, que la eligió como lema, Cor ad cor loquitur «Basta amar bien para decir bien» era una de sus convicciones. Ello demuestra que para él la comunicación nunca debía reducirse a un artificio —a una estrategia de marketing, diríamos hoy—, sino que tenía que ser el reflejo del ánimo, la superficie visible de un núcleo de amor invisible a los ojos. Para san Francisco de Sales, es precisamente «en el corazón y por medio del corazón donde se realiza ese sutil e intenso proceso unitario en virtud del cual el hombre reconoce a Dios». “Amando bien”, san Francisco logró comunicarse con el sordomudo Martino, haciéndose su amigo; por eso es recordado como el protector de las personas con discapacidades comunicativas.

A partir de este “criterio del amor”, y a través de sus escritos y del testimonio de su vida, el santo obispo de Ginebra nos recuerda que “somos lo que comunicamos”. Una lección que va contracorriente hoy, en un tiempo en el que, como experimentamos sobre todo en las redes sociales, la comunicación frecuentemente se instrumentaliza, para que el mundo nos vea como querríamos ser y no como somos. San Francisco de Sales repartió numerosas copias de sus escritos en la comunidad ginebri-

na. Esta intuición “periodística” le valió una fama que superó rápidamente el perímetro de su diócesis y que perdura aún en nuestros días. Sus escritos, observó san Pablo VI, suscitan una lectura «sumamente agradable, instructiva, estimulante». Si vemos el panorama de la comunicación actual, ¿no son precisamente estas características las que debería tener un artículo, un reportaje, un servicio radiotelevisivo o un post en las redes sociales? Que los profesionales de la comunicación se sientan inspirados por este santo de la ternura, buscando y contando la verdad con valor y libertad, pero rechazando la tentación de usar expresiones llamativas y agresivas. Como he podido subrayar, «también en la Iglesia hay mucha necesidad de escuchar y de escucharnos. Es el don más precioso y generativo que podemos ofrecernos los unos a los otros». De una escucha sin prejuicios, atenta y disponible, nace un hablar conforme al estilo de Dios, que se nutre de cercanía, compasión y ternura. En la Iglesia necesitamos urgentemente una comunicación que encienda los corazones, que sea bálsamo sobre las heridas e ilumine el camino de los hermanos y de las hermanas. Sueño una comunicación eclesial que sepa dejarse guiar por el Espíritu Santo, amable y, al mismo tiempo, profética; que sepa encontrar nuevas formas y modalidades para el maravilloso anuncio que está llamada a dar en el tercer milenio. Una comunicación que ponga en el centro la relación con Dios y con el prójimo, especialmente con el más necesitado, y que sepa encender el fuego de la fe en vez de preservar las cenizas de una

26 Mayo - Junio 2023 LA VOZ DEL PAPA
Hablar con el corazón en el proceso sinodal

identidad autorreferencial. Una comunicación cuyas bases sean la humildad en el escuchar y la parresia en el hablar; que no separe nunca la verdad de la caridad.

Desarmar los ánimos promoviendo un lenguaje de paz

«Una lengua suave quiebra hasta un hueso», dice el libro de los Proverbios (25,15). Hablar con el corazón es hoy muy necesario para promover una cultura de paz allí donde hay guerra; para abrir senderos que permitan el diálogo y la reconciliación allí donde el odio y la enemistad causan estragos. En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente afirmar una comunicación no hostil. Es necesario vencer «la costumbre de desacreditar rápidamente al adversario aplicándole epítetos humillantes, en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso». Necesitamos comunicadores dispuestos a dialogar, comprometidos a favorecer un desarme integral y que se esfuercen por desmantelar la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones; como exhortaba proféticamente san Juan XXIII en la Encíclica Pacem in terris, la paz «verdadera […] puede apoyarse […] únicamente en la confianza recíproca» (n. 113). Una confianza que necesita comunicadores no ensimismados, sino audaces y creativos, dispuestos a arriesgarse para hallar un terreno común donde encontrarse. Como hace sesenta años, vivimos una hora oscura en la que la humanidad teme una escalada bélica que se ha de frenar cuanto antes, también a nivel comunicativo. Uno se queda horrorizado al escuchar con qué facilidad se pronuncian palabras que claman por la

destrucción de pueblos y territorios. Palabras que, desgraciadamente, se convierten a menudo en acciones bélicas de cruel violencia. He aquí por qué se ha de rechazar toda retórica belicista, así como cualquier forma de propaganda que manipule la verdad, desfigurándola por razones ideológicas. Se debe promover, en cambio, en todos los niveles, una comunicación que ayude a crear las condiciones para resolver las controversias entre los pueblos.

En cuanto cristianos, sabemos que es precisamente la conversión del corazón la que decide el destino de la paz, ya que el virus de la guerra procede del interior del corazón humano. Del corazón brotan las palabras capaces de disipar las sombras de un mundo cerrado y dividido, para edificar una civilización mejor que la que hemos recibido. Es un esfuerzo que se nos pide a cada uno de nosotros, pero que apela especialmente al sentido de responsabilidad de los operadores de la comunicación, a fin de que desarrollen su profesión como una misión.

Que el Señor Jesús, Palabra pura que surge del corazón del Padre, nos ayude a hacer nuestra comunicación libre, limpia y cordial.

Que el Señor Jesús, Palabra que se hizo carne, nos ayude a escuchar el latido de los corazones, para redescubrirnos hermanos y hermanas, y desarmar la hostilidad que nos divide.

Que el Señor Jesús, Palabra de verdad y de amor, nos ayude a decir la verdad en la caridad, para sentirnos custodios los unos de los otros.

27 Mayo - Junio 2023

Cuadernos del Concilio Vaticano II Materiales para la preparación del Jubileo 2025

EL CONCILIO VATICANO II: HISTORIA Y SIGNIFICADO PARA LA IGLESIA

I. HISTORIA

Tiempos y lugares

En la primera mitad del siglo xx, la Iglesia se presentaba como una comunidad bien estructurada, presente en los continentes occidentales de Europa y América. En cambio, en los otros continentes de África, Asia y Oceanía, estaba presente con las misiones, pequeñas comunidades de personas convertidas al catolicismo, dirigidas en su mayor parte por religiosos venidos de Europa. Sin embargo, con el transcurso de los años, sobre todo tras el segundo conflicto mundial entre 1939 y 1945, la situación empezó a evolucionar cada vez más rápido. Una de las consecuencias más nefastas de esta guerra fue la escisión del continente europeo en dos partes: la oriental, bajo influencia rusa, de ideología comunista; y la occidental, bajo el influjo de los Estados Unidos, de ideología liberal. Italia se encontraba de manera particular en una situación delicada. Tras haber salido vencida de la guerra, estuvo bajo la protección de los Estados Unidos. Sin embargo, tenía en su interior un partido comunista muy fuerte que miraba con simpatía a Rusia y contaba con muchos seguidores en el mundo obrero. En cambio, en África, Asia y Oceanía, las antiguas colonias pedían con fuerza creciente la independencia de los antiguos países coloniales. También los católicos residentes en ellas se interesaban por estos cambios, y se veían casi impelidos a salir del proteccionismo de las órdenes religiosas para hacerse adultos y darse un nuevo ordenamiento con un clero local llamado a sustituir a los sacerdotes provenientes de Europa. Las autoridades eclesiásticas eran conscientes de estas dificultades; sin embargo, les costaba descubrir la manera en la que hacer frente a cambios cada vez más consistentes. El pontífice Pío XII, hábil diplomático, había guiado a la Iglesia en los años de la guerra inspirándose en el principio de la neutralidad. Pero tras la guerra, y también como consecuencia de las persecuciones a los católicos en los países bajo influencia de la Unión Soviética, había condenado con firmeza la ideología comunista y la lucha de clases. Esta elección propició el distanciamiento de la Iglesia de lo que en esa época se llamaba «masa obrera».

28 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II
ElioGuerriero,DicasterioparalaEvangelización

Tras la muerte de Pío XII en 1958, los cardenales eligieron sucesor al patriarca de Venecia, Angelo Giuseppe Roncalli, que adoptó el nombre de Juan XXIII. Su elección fue favorecida por su avanzada edad. En realidad, los cardenales electores pensaban en un papado de transición tras el de su predecesor, que estuvo en el cargo poco menos de veinte años. No pensaba lo mismo el elegido; se sentía llamado por la Providencia a guiar a la Iglesia para ir al encuentro y aliviar los sufrimientos de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo. Nada más ser elegido, pensó en un concilio ecuménico, en una gran asamblea de prelados católicos provenientes de todos los países en los que la Iglesia estaba presente. A través de los cardenales y los obispos, todos los católicos del mundo tenían que participar en aquel acontecimiento extraordinario. Además, el futuro concilio no estaba llamado a resolver los problemas internos de la Iglesia, sino a aprender a mirar a sus hermanos, los hombres, con simpatía y solidaridad, llevar el anuncio de Cristo al mundo, que no vino a condenar a los hombres, sino a traerles un mensaje de salvación. El 25 de enero de 1959, unos meses después de su elección, Juan XXIII anunció su decisión de convocar un concilio a un grupo de cardenales reunidos en la basílica de San Pablo Extramuros de Roma. En esa época no había smartphones ni móviles, y la televisión estaba en sus inicios; sin embargo, la noticia dio la vuelta al mundo. La decisión del Papa fue acogida más bien con frialdad por los cardenales. En cambio, los fieles reaccionaron por lo general con entusiasmo. Formalmente, el mundo estaba en paz, pero abundaban las tensiones nacionales e internacionales, también en Occidente, y en Italia había miseria y pobreza. La iniciativa del pontífice fue un signo de esperanza, abría una perspectiva de paz y bienestar para la humanidad. Pronto iniciaron los preparativos para la gran asamblea, cuya fecha de inicio fue fijada para el 11 de octubre de 1962.

Hasta ese momento, era necesario establecer los temas que había que debatir, preparar unos textos que sirvieran a los padres conciliares como base de sus discusiones, establecer quién tenía que participar en la gran asamblea. Se dio igualmente un nombre al próximo concilio: «Vaticano

29 Mayo - Junio 2023

II» porque sucedía al Vaticano I, que también tuvo lugar en Roma un siglo antes. Como miembros con pleno derecho de participación en la asamblea conciliar solo fueron llamados los obispos católicos de todo el mundo, que podían asistir acompañados de un secretario o un eclesiástico de su confianza cuya misión era ayudarle a preparar sus intervenciones. Luego estaban los expertos, en su mayoría teólogos, que estaban implicados tanto en la fase de preparación de los textos como en el desarrollo del Concilio. No podían votar, pero ejercieron una influencia decisiva tanto en la preparación de los documentos como en la reelaboración de los mismos a raíz de las peticiones de cambios y correcciones de las comunidades cristianas que se habían separado de la Iglesia católica a lo largo de los siglos: ortodoxos, protestantes, anglicanos. En calidad de oyentes también fueron invitados algunos laicos. No tenían derecho a la palabra, a no ser que fueran invitados expresamente por el presidente de la asamblea. Por último, fueron también invitadas como oyentes algunas mujeres. Laicos y laicas pudieron así ejercer una cierta influencia en la Comisión para el Apostolado de los Laicos. Era un principio que ponía fin a una ausencia que había durado siglos. Conviene recordar la participación de obispos católicos provenientes de la zona de influencia rusa, en particular de Ucrania y Polonia. En una época en que Rusia y Occidente estaban separados por el telón de acero, una especie de línea de separación que aislaba de Occidente a la parte del mundo que, por entonces, quedaba bajo el yugo de la Unión Soviética. Sin embargo, el Papa inició contactos que fueron bien acogidos por Moscú, y los obispos católicos de Polonia y Ucrania pudieron así participar en el Concilio; así como el patriarcado ortodoxo de Moscú, que envió algunos observadores. Un éxito que pocos se habían atrevido a esperar: fue el inicio de un deshielo que tuvo repercusiones incluso en el ámbito político.

30 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

El inicio solemne

Una semana antes del inicio del Concilio, el Papa realizó una peregrinación a Loreto y a Asís para invocar el auxilio de la Virgen y de san Francisco en su desarrollo. El viaje del Papa en tren supuso una gran novedad para aquellos tiempos. En la salida y la llegada se reunió una multitud que mostró un gran cariño al «Papa bueno» que tenía para todos una palabra de consuelo y una invitación a confiar en la ayuda de Dios. Después del viaje, el Papase recluyó para preparar el texto que leería el día de la apertura del gran acontecimiento. Según lo previsto, el solemne inicio tuvo lugar el 11 de octubre de 1962. La imagen de la apertura fue transmitida en directo a todo el mundo a través de la televisión. El rito comenzó con una larga procesión de obispos que, vestidos con ornamentos solemnes, fueron desde la plaza de San Pedro a la basílica, donde se instalaron en una nave lateral. Por primera vez se veían juntos obispos de Europa, Asia, África. Los creyentes tuvieron la impresión de poder tocar casi con las manos la catolicidad de la Iglesia y su presencia en cualquier rincón del mundo. En cambio, los no creyentes se sorprendieron por la imagen de fuerza que emanaba de esa procesión que parecía que no se acababa nunca. El Papa entró el último y, en un contexto alegremente solemne, rodeado por más de dos mil obispos, empezó a leer el discurso de apertura:

«Gócese hoy la santa Madre Iglesia porque, gracias a un regalo singular de la Providencia divina, ha alboreado ya el día tan deseado en que el Concilio ecuménico Vaticano II se inaugura solemnemente aquí, junto al sepulcro de san Pedro, bajo la protección de la Virgen santísima cuya maternidad divina se celebra litúrgicamente en este mismo día».

Además, el Papa exhortaba a los obispos a hablar con libertad confiando en el auxilio de Dios y aspirando no tanto a definir nuevas doctrinas, sino más bien a un cambio de actitud: «Con oportunas “actualizaciones” y con un prudente ordenamiento de mutua colaboración, la Iglesia hará que los hombres, las familias, los pueblos vuelvan realmente su espíritu hacia las cosas celestiales». Después de tanta espera, por fin empezaba el Concilio.

La primera sesión

Como ya se ha mencionado, los obispos presentes en Roma para asistir al Concilio eran más de dos mil. No es fácil organizar los trabajos de una asamblea tan numerosa. Una comisión central había elaborado un reglamento que en su esencia imitaba el del Vaticano I, desarrollado en Roma aproximadamente un siglo antes. Pronto se revelaron los límites de esta ordenación que tuvo que ser corregida varias veces. En la fase de preparación fueron constituidas unas comisiones que por lo general estaban presididas por un cardenal de la curia con la tarea de preparar los textos que había que someter al debate conciliar. Según el ordenamien-

31 Mayo - Junio 2023

to inicial, en primer lugar, intervenía un obispo encargado de presentar el documento sobre el que se iba a discutir. A continuación, los padres conciliares podían apuntarse a una intervención, limitada a diez minutos para permitir que los muchos presentes pudieran intervenir. Los que se habían apuntado eran llamados al micrófono desde un Consejo de la presidencia compuesto por diez cardenales que se alternaban en la conducción de los trabajos. La intervención tenía que leerse en latín, la lengua oficial, idioma que a duras penas entendían muchos obispos. Por otra parte, existía un problema de acústica. La nave de San Pedro en la que se desarrollaban las reuniones, si bien era una sede prestigiosa, no tenía una de las mejores acústicas. Las intervenciones diarias eran diez y quince. Las comisiones preparatorias habían preparado alrededor de 70 esquemas para la misma cantidad de documentos. Muchos eran repetitivos, otros trataban argumentos demasiado particulares. De este modo, el Concilio corría el riesgo de transformarse en una repetición estanca de argumentos ya conocidos.

Sin embargo, dos reuniones tuvieron una impronta positiva para su posterior desarrollo. En una de las primeras sesiones, los obispos fueron llamados a elegir a los miembros de las comisiones conciliares encargadas de reelaborar los textos ya preparados. Se distribuyó un elenco de nombres que, en esencia, volvía a proponer a los teólogos romanos que habían preparado esos mismos documentos. Sin embargo, los obispos rechazaron este modo de proceder y consiguieron elegir a expertos procedentes de todo el mundo católico, sobre todo de países del centro norte de Europa. En otra reunión se llevó a votación el esquema sobre la divina revelación. El documento preparado resultó ser más bien decepcionante. La mayoría de los obispos votó no solo por una revisión, sino también para reescribir totalmente el texto. Parecía casi un acto de insurrección. Pero el Papa intervino a favor de la decisión de los obispos. Un gesto significativo que dio fuerza a los obispos considerados progresistas. Al igual que los obispos conservadores, estos tenían libertad

32 Mayo - Junio 2023

de palabra y posibilidad de iniciativa. De este modo, los tres meses de la primera sesión conciliar se sucedieron entre giros improvisados y la escucha monótona de la presentación de los documentos. Sin embargo, entre una intervención y otra era posible acceder a dos bares colocados, uno dentro de la sacristía, y el otro, en la nave derecha de la basílica. A menudo, los obispos se refugiaban allí para una merecida pausa, pero también para encontrarse y conocerse entre ellos. Estos dos lugares concebidos como sitios de restauración se revelaron al final como puntos de encuentro y conocimiento entre los obispos. La comunión entre obispos, a menudo de orígenes y de culturas muy diversas, creció gracias a estas breves pausas. Como observó incluso el Papa en la reunión de conclusión de la primera sesión, el 8 de diciembre de 1962, no había de qué estar descontentos. La primera sesión fue un periodo de rodaje que sirvió para poner a punto un método eficaz de trabajo. En las siguientes sesiones el Concilio podía dar los frutos esperados para la Iglesia católica, para los hermanos separados y para toda la humanidad.

La amenaza atómica y la encíclica sobre la paz de Juan XXIII

En los primeros días del Concilio tuvo lugar un acontecimiento internacional que puso en riesgo la paz mundial. Unos aviones de reconocimiento americanos se dieron cuenta de que los rusos estaban instalando misiles en la isla de Cuba, gobernada por Fidel Castro, que había llegado al poder tras una revolución de inspiración comunista. Los Estados Unidos se sintieron amenazados y conminaron a los rusos a que retiraran sus misiles. En caso de no hacerlo, pasarían al ataque. En un dramático mensaje a la nación, John Kennedy declaró: «No vamos a arriesgarnos prematura o innecesariamente a solventar los costes de una guerra nuclear mundial en la que incluso los frutos de la victoria serían como cenizas esparcidas sobre nuestros cadáveres. Pero tampoco vamos a retroceder ante ese riesgo». Juan XXIII realizó una preciosa obra destinada a serenar los ánimos con un mensaje radiofónico emitido el 25 de octubre de 1962, en el que se dirigía no solo a los católicos y a los cristianos sino a todos los hombres de buena voluntad y deseosos de paz. El discurso del Papa, recibido favorablemente por las máximas autoridades de ambas superpotencias, supuso una aportación significativa a la hora de evitar un conflicto mundial. Continuando con la política de apertura, también hacia la Unión Soviética, el Papa recibió en el Vaticano a principios de marzo de 1963 a Alexis Adjubej, yerno del líder soviético Nikita Jrushchov. Y en los meses siguientes publicó una carta encíclica dedicada a la paz en el mundo. Era un documento solemne que se dirigía no solo a los católicos sino a todos los hombres. En ella introducía la categoría de los signos de los tiempos. No se debía obstaculizar la promoción económica y social de la clase trabajadora, la incorporación de la mujer a la vida pública, porque eran maneras de realizar el reino de Dios en la tierra. Luego, interviniendo de manera más directa sobre el tema de la paz, el Papa

33 Mayo - Junio 2023

denunciaba la carrera armamentística. En la era atómica, escribía Juan XXIII, ya no se podía hablar de guerra justa. La paz era una obligación para la Iglesia y para el mundo. Los católicos tenían que comprometerse con todos los hombres en la preservación de la paz. La encíclica del Papa fue acogida favorablemente en todo el orbe. La Guerra Fría y las respectivas ideologías parecían ya viejas y superadas.

En los días que siguieron inmediatamente a la conclusión de la primera sesión del Concilio, apareció una noticia inquietante: el Papa estaba seriamente enfermo y en sus apariciones en público, efectivamente, lo parecía. A un mes de la publicación de la encíclica sobre la paz, que luego sería considerada como el testamento espiritual del pontífice, sus condiciones de salud empeoraron rápidamente. La muerte le sobrevino la tarde del 3 de junio de 1963, con una plaza de San Pedro abarrotada de gente que había ido para hacer compañía al Papa en sus últimos momentos. Giuseppe Alberigo escribió: «Esta muerte es patrimonio de la humanidad en la singular coincidencia de un justo que era al mismo tiempo Papa y maestro».

La elección de Pablo VI y la segunda sesión del Concilio

La muerte de Juan XXIII dejó un profundo vacío. Algunos temían por la continuidad del Concilio. Otros, sobre todo en la curia, deseaban poner fin a aquella aventura considerada peligrosa y dañina para la autoridad del Papa e indirectamente para la propia curia. Tras los funerales del pontífice fallecido, los cardenales reunidos en cónclave eligieron el 21 de junio de 1963 al cardenal de Milán Giovanni Battista Montini, que adoptó el nombre de Pablo VI. El día después de su elección, confirmó la voluntad de retomar el Concilio. Añadió que la gran asamblea debía de continuar en el espíritu de su predecesor. A continuación, estableció la fecha de la segunda sesión para el 29 de septiembre de 1963. En la primera sesión, los padres se habían expresado libremente sobre una gran variedad de temas. En la reunión inicial de la segunda sesión, el nuevo Papa propuso a los obispos una especie de programa. El Concilio debía animar a una mejor conciencia de la Iglesia sobre sí misma, favorecer su renovación, procurar conseguir la unidad de los cristianos y el diálogo con el mundo contemporáneo. Era evidente así que los obispos reformadores tuvieron el apoyo del Papa. Siguió con atención los trabajos conciliares, más de lo que pudo su predecesor, e intervino a menudo para superar el obstruccionismo de los conservadores, pero también las huidas hacia delante de algunos progresistas. En cualquier caso, el Concilio pudo avanzar de manera más ágil bajo su guía. Como cambio práctico, nombró a cuatro moderadores con la tarea de dirigir los trabajos de la asamblea e informarlo sobre el progreso de los trabajos. Los moderadores eran el cardenal Krikor Bedros XV Agagianian, prefecto de la Congregación «De Propaganda Fide»; el cardenal Léon-Joseph Suenens, arzobispo de Malinas-Bruselas (Bélgica); el cardenal Julius Augustus Döpfner, de Múnich

34 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

(Alemania) y el cardenal Giacomo Lercaro, arzobispo de Bolonia (Italia). Ejercieron un papel importante en la guía de los trabajos en el aula y actuando como nexo de comunión entre el Papa y los obispos. Pablo VI introdujo otra novedad importante: la información a los periodistas. La ausencia de cualquier comunicado de prensa en la primera sesión había causado fugas de noticias más o menos veraces, más o menos interesadas. La institución de un comunicado oficial sobre los temas abordados eliminaba, al menos en parte, las desinformaciones que causaban siempre un cierto desasosiego. Bajo la guía de los moderadores, en la segunda sesión se examinó sobre todo el esquema de la constitución Lumen gentium, uno de los grandes documentos conciliares que trata sobre la Iglesia, su comprensión sobre sí misma, su función espiritual y su organización. Además, se aceptaron pequeños cambios aportados a la constitución litúrgica, ya debatida y aprobada en gran parte en la primera sesión. Por último, se trató un documento sobre el ecumenismo que fue muy debatido. En cualquier caso, el documento, según el patriarca melquita de Antioquía, Máximos IV Saigh, padre oriental que hizo muchas intervenciones en defensa de los católicos de rito ortodoxo, «fue señal de que por fin se había salido de un periodo de polémica estéril que ha dañado enormemente a nuestra teología y nuestra espiritualidad».

El 4 de diciembre de 1963 fue clausurada por Pablo VI la segunda sesión con un juicio halagüeño. Al final de su discurso, el Papa hizo, además, un anuncio que causó sensación y entusiasmo. En el mes de enero del nuevo año de 1964, haría una peregrinación a Palestina. De allí salieron san Pedro y san Pablo para llegar a Roma. Ningún sucesor de san Pedro había ido antes a Tierra Santa. El Papa quería llevar a cabo un gesto ecuménico con el fin de mostrar un signo visible de la nueva voluntad de la Iglesia católica de estrechar lazos fraternos con los cristianos que se habían alejado de Roma a lo largo de los siglos.

El viaje de Pablo VI a Tierra Santa

Como había anunciado a los padres conciliares, Pablo VI partía el 4 de enero de 1964 para Tierra Santa. El viaje era el primer fruto del Concilio y, al mismo tiempo, manifestaba la voluntad del nuevo Papa de pasar a la fase de aplicación de los deseos de los obispos reunidos en Roma. El viaje era de breve duración, quería ser un regreso a los orígenes del cristianismo, a los lugares en donde nació y vivió el fundador de la religión cristiana y la Iglesia, que es también el Señor que la acompaña y guía en su camino. El avión del Papa aterrizó en Amán, la capital del reino de —usayn ibn –al—l, Hussein de Jordania. La acogida fue muy calurosa. Después de haber saludado al rey jordano, el Papa fue a Jerusalén en un coche escoltado por una flotilla de helicópteros. Por el camino se paró brevemente a la orilla del río Jordán. Entró en Jerusalén por la Puerta de Damasco, y desde allí se dirigió hacia la Vía Dolorosa para por fin llegar al Monte del Calvario.

35 Mayo - Junio 2023

Durante este recorrido, la muchedumbre era tal que los guardias perdieron el control de la situación durante un rato. Cuando llegó a la VI estación del viacrucis, el Papa tuvo que esperar casi media hora a que la policía consiguiese despejar el camino. Al fin pudo llegar a la iglesia del Santo Sepulcro, donde celebró la santa misa; luego recitó una oración a Jesús, expresión de su espiritualidad cristocéntrica y que explicitaba al mismo tiempo la finalidad del viaje. Esta oración, recitada en francés, decía entre otras cosas: «Señor Jesús, nuestro Redentor y Pastor, infunde en nosotros la capacidad de amar, puesto que tú quieres que nosotros te amemos según tu ejemplo y con la ayuda de tu gracia, así como que amemos a todos aquellos que son nuestros hermanos en ti». La mañana siguiente, el papa se dirigió a Galilea para visitar Belén, Cafarnaún y el monte de las bienaventuranzas.

A su regreso a Jerusalén, recibió en la sede de la delegación apostólica la visita del patriarca ortodoxo Atenágoras I. Otro acontecimiento histórico. El papa de Roma y el patriarca de Constantinopla se habían excomulgado mutuamente mil años antes. Ahora, sus sucesores se encontraban manifestándose recíprocamente confianza y lealtad en el deseo de recorrer el camino de Dios. A continuación, el papa donó al patriarca un cáliz, signo de esperanza y del deseo de poder algún día celebrar juntos la eucaristía. El jefe de la Iglesia católica y el de la ortodoxa rezaron el padrenuestro en latín y griego, respectivamente. Así finalizó una jornada histórica y un encuentro ecuménico que por fin ponía en marcha un camino de respeto y fraternidad.

La tercera sesión

La segunda sesión del Vaticano II había conseguido buenos resultados. Sin embargo, tanto las autoridades romanas como algunos obispos extranjeros estaban seriamente preocupados. Todavía quedaban muchos documentos por examinar. El Concilio corría el riesgo de prolongarse demasiado en el tiempo. El Papa habló de ello con algunos cardenales de su confianza. Junto a ellos, decidió confiar a uno de los moderadores, el cardenal Döpfner, la tarea de elaborar un plan para reducir drásticamente los numerosos documentos que quedaban por examinar, muchos de los cuales eran además repetitivos. Con bastante celeridad, el cardenal alemán presentó un plan que fue acogido en sus líneas generales. Algunos obispos progresistas tenían el temor de que esto fuera un expediente para poner freno a la libertad del Concilio. Pero Pablo VI confirmó la necesidad de proceder con más rapidez al mismo tiempo que aseguraba querer llevar a cabo las reformas auspiciadas por los padres conciliares. En esta línea, las diversas comisiones pudieron concentrarse en los esquemas reelaborados según el plan Döpfner. Los nuevos esquemas se enviaron a continuación a los obispos que los recibieron antes de volverse a encontrar en Roma, para que los pudieran estudiar y eventualmente preparar a tiempo sugerencias y correcciones.

36 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

La tercera sesión comenzó el 14 de septiembre de 1964 con una gran novedad en el campo litúrgico. El debate fue precedido por una misa celebrada por el papa junto con 24 padres conciliares. En la liturgia católica, la misa no debía ya por tanto ser celebrada por un único sacerdote, sino que podía ser concelebrada, es decir, celebrada por más sacerdotes reunidos ante el mismo altar.

Era una de las primeras reformas en el campo litúrgico aprobadas por el Vaticano II. Siguiendo los esquemas reelaborados según el plan Döpfner, los principales documentos presentados en la tercera sesión fueron el texto reescrito de la futura constitución sobre la divina revelación que, por lo general, fue bien recibido. En cambio, la última constitución sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo dio pie a un largo debate. Algunos padres reprobaban que tuviera una lectura principalmente sociológica. Otros argumentaban que partiera de una consideración demasiado optimista del mundo contemporáneo. Al final se decidió conservar el esquema confiando a algunos expertos alemanes, entre los cuales se encontraba el futuro Benedicto XVI, la tarea de hacer que el texto fuera más próximo a la realidad, mostrando asimismo sus límites más allá del valor de los cambios acontecidos en el tiempo moderno.

Muy discutido fue el esquema sobre el apostolado de los laicos. Los padres progresistas pedían una mayor implicación de los laicos tanto en la redacción definitiva del documento como en la vida de la Iglesia. Los conservadores insistían en la obediencia que los laicos deben a la jerarquía y en la actividad pastoral de cada uno más que la de grupo de laicos. Al final se llegó al acuerdo de reenviar la aprobación del texto a la cuarta sesión implicando más en la revisión del texto a los laicos presentes en el Concilio. Otro argumento muy debatido fue el de la libertad religiosa. El episcopado americano abogaba por el pleno reconocimiento de la libertad religiosa de cada religión o confesión religiosa presentes en los diversos países. La mayoría de los obispos de Italia y España, donde la presencia cristiana era en ese momento ampliamente mayoritaria, insistían en mantener el estatuto de la religión de Estado. Numéricamente, los obispos a favor del pleno reconocimiento de la libertad religiosa a todas las religiones o confesiones religiosas eran mayoría. Sin embargo, se decidió volver a revisar el documento para poder favorecer una mayoría aún más extensa.

Finalizó así la tercera sesión. El trabajo había dado grandes pasos hacia adelante. Ya se podía pensar seriamente en una sesión de conclusión. En enero de 1965, Pablo VI pudo anunciar la fecha de la cuarta sesión que debía comenzar el 14 de septiembre de ese mismo año. Además, anticipó que sería la sesión de conclusión del Vaticano II. En los primeros meses del año, las comisiones conciliares trabajaron con diligencia. A mediados de junio, la secretaría general pudo enviar a los obispos los textos de los documentos reelaborados según las indicaciones recibidas.

37 Mayo - Junio 2023

La cuarta sesión y la solemne conclusión del Concilio

En la apertura de la cuarta sesión, Pablo VI realizó dos anuncios importantes. Aceptando la invitación surgida en el Concilio, instituyó el sínodo de obispos. A intervalos regulares, algunos obispos representativos del episcopado mundial serían invitados a reunirse para aportar al Papa consejo y colaboración. Era un modo de hacer eficaz la cooperación de los obispos al gobierno universal de la Iglesia. En la sesión anterior, el Papa había intervenido para invitar a la mayoría conciliar de los obispos progresistas a tener también en cuenta los argumentos de la minoría de los obispos conservadores. Pero manifestó claramente querer proseguir con las reformas reclamadas por la mayoría. El otro anuncio del Papa era su decisión de aceptar la invitación enviada por la secretaría de las Naciones Unidas para visitar la ONU con ocasión del vigésimo aniversario de su fundación. Era un signo de la atención que la Iglesia planteó en el Concilio con respecto a los problemas del mundo.

Los trabajos de la última sesión se pueden dividir en dos partes. En la primera se llevaron las últimas propuestas para mejorar los textos ya examinados. En la segunda se sometieron a voto los textos reelaborados de manera definitiva. La asamblea de los padres conciliares aprobó 4 constituciones, 9 decretos y 4 declaraciones. En la reunión del 7 de diciembre de 1965, vigilia de la solemne conclusión del Vaticano II, el Papa hizo otro anuncio de alcance histórico. El obispo de Roma y el patriarca ecuménico, como consecuencia del intenso trabajo del Secretariado para la Unidad de los Cristianos, habían decidido anular la excomunión que ambas Iglesias se habían intercambiado recíprocamente en 1054. Mons. Johannes Willebrands, secretario de dicho organismo, procedió a la lectura de una declaración común de los dos jefes de las Iglesias católica y ortodoxa. Dicho texto decía entre otras cosas: «El Papa Pablo VI y Atenágoras I lamentan las palabras ofensivas, los reproches infundados y los gestos condenables que de una y otra parte caracterizaron y acompañaron los tristes acontecimientos de aquella época (1054). Lamentan igualmente y borran de la memoria y de la Iglesia las sentencias de excomunión que les siguieron y cuyo recuerdo actúa hasta nuestros días como un obstáculo al acercamiento en la caridad». En presencia de los padres conciliares, el Papa entregó al metropolitano Meliton, representante de la Iglesia ortodoxa en el Vaticano II, el breve con el que el papa declaraba nula la excomunión de 1054. En Estambul, en la iglesia del Fanar, el patriarca Atenágoras confiaba a un representante del Secretariado para la Unidad de los Cristianos el tomo con el que anulaba la excomunión a la Iglesia católica. En el Concilio, un aplauso largo, prolongado y entusiasta acompañó al abrazo de paz entre el Papa y el metropolitano Meliton. Aunque todavía no se hubieran superado todas las dificultades surgidas a lo largo de los siglos, ya se había emprendido una nueva vía, una vía de fraternidad. El Vaticano II se clausuró al día siguiente, el 8 de diciembre, en la plaza de San Pedro, ante la presencia de delegaciones de 81

38 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

gobiernos y 9 organismos internacionales. En su homilía, el Papa invitó a obispos y observadores a trabajar, cada uno en su propio ámbito, en «la renovación del pensamiento, la acción, las costumbres, la fuerza moral, la alegría y la esperanza». Este había sido el fin del Concilio. Ahora era necesario pasar a la segunda fase: la aplicación de las disposiciones conciliares.

II. LAS REFORMAS PROMOVIDAS POR EL VATICANO II

La reforma litúrgica

Uno de los primeros documentos aprobados por el Concilio fue la constitución litúrgica que, por lo general, fue bien recibida. En efecto, el documento había sido preparado por el movimiento litúrgico nacido en Francia a finales del siglo XIX. Posteriormente se difundió por Alemania, sobre todo gracias a Romano Guardini, un teólogo de origen italiano. Publicó una obra, El espíritu de la liturgia, que tuvo gran difusión en los países de lengua alemana. Muchos sacerdotes y laicos hicieron propias las orientaciones del movimiento litúrgico. A su vez, la constitución sobre la liturgia hacía suyas muchas propuestas planteadas por liturgistas de manera que, cuando el solemne documento fue presentado en el aula conciliar, la gran mayoría de los padres conciliares lo aceptó. Una de las afirmaciones centrales de la constitución aspiraba a favorecer la participación activa de los fieles en la liturgia, que es «fuente y culmen»

39 Mayo - Junio 2023

de la vida cristiana. Para alcanzar este objetivo, el Papa Pablo VI ya había instituido en 1964 un consejo destinado a poner en práctica la constitución sobre la sagrada liturgia.

La reforma litúrgica exigió un largo y complejo trabajo que trajo como consecuencia cambios importantes en la vida de los fieles. Antes del Concilio, las misas eran celebradas por el sacerdote en latín. Habían pasado más de cuatro siglos desde que el uso del latín se había convertido en obligatorio para la celebración de la misa. Ahora, la Iglesia había decidido por fin dirigirse a sus fieles en su propio idioma. Pocos años después de la conclusión del Concilio, la misa y la gran mayoría de los ritos litúrgicos fueron celebrados en las lenguas vernáculas. En Italia, la primera misa en la lengua de los fieles fue celebrada por Pablo VI el 7 de marzo de 1965 en la parroquia de Todos los Santos en la Appia Nuova, en Roma. Sin embargo, fue necesario esperar hasta el 30 de noviembre de 1969 para que estuviera listo el nuevo rito para la celebración de la misa en italiano. En esa ocasión el Papa explicó: «Que quede bien claro: no ha cambiado nada en la sustancia de nuestra misa tradicional […]. En el nuevo rito encontrarán que la relación entre la liturgia de la palabra y la liturgia propiamente eucarística está colocada con mayor claridad […]. Sepan apreciar cómo la Iglesia, mediante este nuevo y amplio lenguaje, desea dar una mayor eficacia a su mensaje litúrgico». Pero el Concilio había recomendado no abolir del todo el latín, sino considerarlo como una lengua particularmente adecuada para transmitir la sacralidad de las funciones litúrgicas. Esta recomendación fue pronto desatendida. Otro cambio significativo fue el abandono progresivo de las misas solemnes en las que el coro tenía una importante función en la transmisión del sentido de la solemnidad y de cómo estar ante Dios. También estas celebraciones fueron pronto abandonadas suscitando la queja de cuantos amaban el sentido de solemnidad y recogimiento generado por las grandes composiciones de Pierluigi da Palestrina, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart. Otro cambio, en este caso de naturaleza estética, fue el altar coram popolo (cara al pueblo). Anteriormente, el sacerdote celebraba la misa ante el altar dando la espalda a los fieles. En base a las nuevas disposiciones, muchos altares fueron modificados para que el sacerdote pudiera tener a los fieles ante él y poder así dialogar con ellos. En breve, los cambios litúrgicos aprobados por casi unanimidad en el Concilio fueron el lugar donde pronto se manifestaría el desencuentro entre los partidarios de cambios cada vez más rápidos e improvisados y los encarnizados defensores de tradiciones ya superadas. Los primeros no basaban sus pretensiones en los documentos conciliares, sino en un espíritu del Concilio mejor definido, mientras que los otros querían a toda costa mantener su fidelidad a tradiciones que ya no eran acordes a los tiempos.

40 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

La reforma de la curia romana

Una de las reformas que con más insistencia reclamaron los padres conciliares era la de la curia romana, en especial la de la congregación entonces llamada del Santo Oficio. Era una congregación que tuvo su origen en el Concilio de Trento y cuya finalidad específica era la conservación integral de la fe ante las herejías y los herejes. Si se podía compartir su finalidad, no pasaba en cambio igual con algunas formas asumidas a lo largo de los siglos. Para indicar un cambio especialmente importante, Pablo VI le cambió incluso el nombre. Así, el Santo Oficio se convirtió en la Congregación para la Doctrina de la Fe. Se impulsó favorecer la transmisión de una visión integral y bella de la doctrina católica más que castigar los errores de los herejes. Los expertos invitados a formar parte de esta congregación no eran ya empleados a tiempo indeterminado procedentes en su mayoría de Italia, sino teólogos y especialistas representantes de todo el orbe católico. Permanecían en el cargo durante cinco años; luego podían volver a ser confirmados o volver a sus anteriores ocupaciones.

El Santo Oficio salía redimensionado de la reforma querida por Pablo VI y también la Secretaría de Estado quedaba notablemente reforzada. Estaba constituida por una sección para los asuntos generales, que se encargaba de coordinar los diversos organismos vaticanos, y de una sección para las relaciones con los Estados. Esta sección estaba destinada a la diplomacia vaticana. El prefecto de la Secretaría, llamado secretario de Estado, era de este modo el colaborador más estrecho del Papa. Pablo VI, antes de ser nombrado arzobispo de Milán, había trabajado durante largo tiempo en la Secretaría de Estado. De este modo, daba mayor estructura a los organismos vaticanos y a sus tareas.

Las conferencias episcopales

Las conferencias episcopales se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. Con la afirmación de los Estados nacionales, los obispos de los diversos países y de las diversas áreas lingüísticas habían advertido la necesidad de encontrarse para confrontar sus experiencias y emprender iniciativas en común. Sin embargo, con el Vaticano II, estas conferencias adquirieron una importancia decididamente mayor. La constitución sobre la Iglesia reconocía a los obispos no solo el gobierno de las distintas diócesis del mundo, sino que también les atribuía la responsabilidad de la difusión del Evangelio en el mundo. Decía la constitución dogmática sobre la Iglesia: «Así como, por disposición del Señor, san Pedro y los demás apóstoles forman un solo colegio apostólico, de igual manera se unen entre sí el romano pontífice, sucesor de Pedro, y los obispos, sucesores de los apóstoles» (LG 22). En otras palabras, los obispos eran llamados a colaborar con el Papa en el gobierno de la Iglesia universal. Por su parte, las conferencias episcopales se convertían en un cuerpo intermedio

41 Mayo - Junio 2023

entre cada obispo y el papa. Podían tomar decisiones sobre el ejercicio de la pastoral en sus países respectivos. Sin embargo, tenían dos límites importantes. Por una parte, debían respetar la autonomía de cada obispo en su diócesis; por la otra, no podían obstaculizar las prerrogativas del obispo de Roma como garante de la unidad y la universalidad de la Iglesia. En Italia, la conferencia episcopal fue instituida con mucho retraso con respecto a las conferencias de otros países. La causa de este retraso era tanto a la elevada cantidad de obispos italianos como a su cercanía con la Santa Sede. Muchos obispos estaban acostumbrados a dialogar directamente con los organismos vaticanos y, a través de ellos, con el papa. Fue precisamente Pablo VI quien insistió en 1964 para que la Conferencia Episcopal Italiana saliera de una vez de su fase inicial. Debía transmitir las enseñanzas del Concilio y contribuir a la unidad de los fieles alrededor de la Santa Sede.

El Sínodo de Obispos

El 15 de septiembre de 1965, en la primera jornada de la cuarta y última sesión del Vaticano II, Pablo VI anunciaba la institución del sínodo de obispos. En la base de esta decisión se encontraban la feliz experiencia vivida durante el Vaticano II, la voluntad de ir al encuentro del deseo expresado por numerosos padres y los beneficios de una colaboración más estrecha entre la Santa Sede y los obispos. Con el transcurso del tiempo, esta nueva forma de encuentro entre los obispos se ha articulado de tres maneras: la asamblea general ordinaria que trabaja en los problemas generales de la Iglesia, pero que no tiene carácter de urgencia; la asamblea general extraordinaria, que es convocada para resolver cuestiones urgentes; la asamblea especial, que afecta a algunas regiones en particular. El sínodo tiene como principal cometido el de aconsejar al Papa. Por lo tanto, se trata de un organismo consultivo, aunque el pontífice suele publicar a modo de conclusión del mismo una exhortación apostólica en la que tiene en cuenta las recomendaciones formuladas por los padres sinodales. El Vaticano II no se limita a la institución de sínodos extraordinarios, sino que favorece recuperar los sínodos diocesanos. El papa necesita del consejo de los obispos, sucesores de los apóstoles; de igual manera los obispos diocesanos necesitan del consejo de sus sacerdotes. De ahí parte la decisión de instituir los sínodos diocesanos, retomando una antigua praxis en la Iglesia. Como el Sínodo de los Obispos, el sínodo diocesano es fundamentalmente una institución clerical. Pero con el tiempo se ha advertido cada vez más la exigencia de implicar a los laicos en estos organismos. No han faltado críticas dirigidas tanto a los sínodos universales como a los diocesanos acusados a menudo de ser clericales o incluso de escasa escucha a los laicos, en especial, a las mujeres. En cualquier caso, se han convertido en una importante realidad en la vida de la Iglesia.

42 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

La Comisión Teológica Internacional

Los teólogos, a pesar de no tener derecho a voto, jugaron un gran papel en la preparación y el desarrollo del Vaticano II. En la fase de preparación elaboraron los textos que había que presentar a los obispos; en los periodos de intervalo entre una sesión y otra, aportaron las correcciones deseadas por los padres conciliares, desempeñaron un gran trabajo para dar una forma estilísticamente bella a los documentos, en especial a las cuatro constituciones. Al final del Concilio, el Papa y los obispos decidieron que en el futuro también podrían colaborar en la redacción de documentos especialmente importantes para la vida de la Iglesia. Ya en la primera reunión de la primera asamblea ordinaria del sínodo de obispos, estos pidieron al papa la colaboración de algunos teólogos elegidos por su competencia y por su representatividad de las distintas escuelas teológicas internacionales. El papa Pablo VI acogió la propuesta y el 11 de abril de 1969 instituyó una Comisión Teológica Internacional. Su encargo era ayudar a la Santa Sede y principalmente a la Congregación para la Doctrina de la Fe a la hora de examinar las cuestiones doctrinales de mayor relieve. De este modo, se pretendía superar la distancia que se había creado entre la enseñanza de la doctrina católica, que se iba desarrollando en las distintas escuelas teológicas y la enseñanza del magisterio, en particular el del papa. Misma misión debía cumplir la Pontificia Comisión Bíblica. Instituida a principios del siglo xx, fue anexionada a la Congregación para la Doctrina de la Fe con el fin de profundizar en la nueva espiritualidad bíblica, que había recibido un gran impulso en el Vaticano II con la constitución sobre la revelación, que algunos especialistas consideran el documento más importante del Vaticano II.

43 Mayo - Junio 2023

Sin embargo, dentro de la Comisión Teológica Internacional se manifestaron dos orientaciones que habrían condicionado la aplicación de los documentos conciliares en la vida de la Iglesia. Por una parte, había teólogos que querían actuar con creciente prisa y con innovaciones cada vez más profundas en la vida de los fieles. Otros, en cambio, pedían una lectura más profunda de los textos conciliares y, sobre todo, un mayor respeto a la tradición, que no podía ser rechazada en bloque. La primera corriente se expresaba en una revista llamada Concilium, fundada durante el Vaticano II y cuyos principales exponentes eran Karl Rahner y Hans Küng. La tendencia más reflexiva tomó precisamente forma dentro de la Comisión Teológica Internacional y tuvo como animadores a los teólogos Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y Joseph Ratzinger. Aun en la tensión entre ambas corrientes, las dos escuelas teológicas contribuyeron a profundizar en los textos conciliares y a su aplicación en la vida de la Iglesia.

Las protestas de los progresistas y la revuelta de los conservadores

Como ya hemos mencionado, las primeras manifestaciones de disensión en el modo de aplicar las reformas conciliares tuvieron lugar dentro de la Comisión Teológica Internacional. Antes aun de llevar a término su mandato, dos teólogos de lengua alemana, el jesuita Karl Rahner y el suizo Johannes Feiner, abandonaron el cargo, sosteniendo que ya no se daban las condiciones para formar parte de una institución demasiado lenta a la hora de llevar a la práctica las reformas conciliares. En la misma línea se habían expresado también los teólogos y obispos de Holanda. En 1966, el cardenal de Utrecht, Bernard Jan Alfrink, en su calidad de presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos, concedió su imprimatur a un nuevo catecismo inspirado en el Vaticano II. Ese catecismo, pronto llamado simplemente «holandés», expresaba posturas muy progresistas. Después de apenas un mes y medio desde su presentación, un grupo de católicos holandeses presentaron de manera autónoma una petición de denuncia al Papa: «En esta publicación se dicen muchas cosas que, o son completamente contrarias a la fe, o enuncian las verdades de la fe de manera ambigua, de tal modo que cada uno pueda comprenderlas a su manera». La protesta pasaba así de la mesa de los teólogos a la de la vida de la Iglesia. El Papa Pablo VI respondió a su manera intentando preservar la unidad de la Iglesia. Confió la tarea a un grupo de cardenales que, a su vez, se sirvieron de la ayuda de algunos teólogos para dar una respuesta. Esta preveía una serie de añadidos y clarificaciones que debían ser adjuntadas al catecismo para que este pudiera ser utilizado en la enseñanza de la doctrina católica.

Pero no solo las protestas de los progresistas turbaban la serenidad de los católicos en los años posteriores al Vaticano II. Existía una revuelta

44 Mayo - Junio 2023
VATICANO II
CONCILIO

todavía más concreta por parte de los conservadores nostálgicos del antiguo rito y de la lengua latina. Ya en el día de la primera celebración de la misa en italiano, algunos cardenales tomaron distancias frente al nuevo rito defendiendo que era un alejamiento sin precedentes de la tradición católica. El obispo francés Marcel Lefebvre se hizo portavoz del malestar de los tradicionalistas. Religioso de la Congregación del Espíritu Santo, fue nombrado obispo de Dakar (Senegal) y más tarde de Tulle (Francia). Como tal participó en el Vaticano II dentro del grupo de los conservadores. Sin embargo, tras la conclusión del Concilio, rechazó progresivamente numerosos textos ya aprobados con anterioridad. Más tarde fundó un seminario en Écône (Suiza) donde los sacerdotes eran formados según el método tradicional. La liturgia también se celebraba en latín siguiendo de manera rigurosa el rito antiguo. En vano Pablo VI y su sucesor Juan Pablo II intentaron hacerlo desistir de su iniciativa. Fue excomulgado definitivamente en 1988 cuando ordenó a cuatro nuevos obispos, ejecutando así un acto cismático que lo ponía directamente fuera de la Iglesia católica. Tras ese acto, no fueron pocos los seguidores de Lefebvre que se reincorporaron a la Iglesia católica.

El Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia universal

Las reformas promovidas por el Vaticano II no acabaron con la muerte de Pablo VI. Siguieron en el pontificado de Juan Pablo II que, como ya se ha mencionado, había participado asiduamente en el Concilio. Dos documentos de extraordinaria importancia para la vida de la Iglesia fueron publicados durante el pontificado del papa polaco: el Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia universal. La necesidad de una revisión del antiguo código que contenía la legislación canónica fue elaborada a principios del siglo xx y ya había sido señalada por Juan XXIII. Muy pronto resultó claro que no se podía pensar en el nuevo código antes de llevar a término el Concilio. Por lo tanto, fue elaborado en los años siguientes a su conclusión y se puso en marcha siguiendo el espíritu del Vaticano II, en cuyos documentos la Iglesia es presentada como sacramento de salvación y pueblo de Dios. Por este motivo, el nuevo código no es un elenco de faltas y penas, sino que tiene el fin de poner orden en la vida cristiana dando la primacía al amor, a la gracia y a los carismas. Dos años después de la publicación del Código de Derecho Canónico se iba a celebrar el vigésimo aniversario de la conclusión del Vaticano II.

Para dar solemnidad a este aniversario, Juan Pablo II convocó un sínodo extraordinario durante el cual numerosos obispos expresaron el deseo de que se redactara un catecismo universal de la Iglesia católica. En los años precedentes, varias conferencias episcopales habían publicado un catecismo para diversos países y en diversos idiomas. Ahora se sentía la necesidad de un catecismo que debía servir como punto de referen-

45 Mayo - Junio 2023

cia para la Iglesia universal. Acogiendo este deseo, el papa instituyó una comisión cardenalicia presidida por el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger. A su vez, la comisión cardenalicia nombró a un grupo compuesto por algunos obispos representantes de diversas áreas lingüísticas. Antes incluso de que se pusiera a trabajar la comisión, varios exponentes del área progresista dieron a conocer su escepticismo sobre la posibilidad de tener un catecismo universal. De este modo, surgió la dificultad de encontrar una síntesis entre pluralidad y unidad y una justa atención a las situaciones de las distintas iglesias locales. Si era justo, como habían pedido numerosos padres en el Concilio, tener en cuenta las peculiaridades de cada lengua y cultura, era al mismo tiempo necesario preservar la universalidad de la enseñanza cristiana, del único Evangelio confiado a los apóstoles con la misión de darlo a conocer a toda la gente.

Esta tarea, que parecía imposible, se pudo llevar a término con buenos resultados en un tiempo relativamente breve. En efecto, en 1992, Juan Pablo II aprobaba el texto elaborado por los redactores y lo presentaba a la Iglesia universal con las siguientes palabras: el Catecismo de la Iglesia Católica «está bien articulado y responde a las indicaciones de los padres sinodales, refleja fielmente la doctrina del Vaticano II y se dirige al hombre de hoy con el mensaje cristiano en toda su integralidad y totalidad». También los fieles de todas partes del mundo acogieron positivamente el nuevo catecismo que tuvo una larga difusión por todo el mundo.

Tras la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, el Código de Derecho Canónico ha sido reelaborado en varias ocasiones en lo referente a algunas leyes y disposiciones para tener en cuenta el Catecismo y la nueva sensibilidad eclesial defendida por el Papa Francisco. Entre otras cosas, se ha pretendido implicar a los laicos y, de modo particular, a las mujeres en los ámbitos en los que se toman las decisiones para la vida de la Iglesia.

Conclusión

Como conclusión de este breve recorrido a través de la historia y las principales innovaciones introducidas por el Vaticano II en la vida de la Iglesia, podemos preguntarnos: ¿cuál ha sido el significado de este extraordinario acontecimiento que, según el Papa Francisco, tiene todavía consecuencias importantes en la actualidad? Me gustaría introducir esta consideración concluyente recordando la frase de Pablo VI a la hora de anunciar el cambio del rito en la celebración de la misa: «Que quede bien claro: no ha cambiado nada en la sustancia de nuestra misa tradicional». Esta premisa es válida para cualquier otro cambio considerado necesario para el anuncio del Evangelio a los hombres del tercer milenio. Dicho esto, es necesario decir que los cambios han sido numerosos e importantes. Los

46 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

resumimos a partir de las cuatro constituciones, los textos más importantes aprobados por los padres que tomaron parte en el Vaticano II.

La celebración de la misa y de otras oraciones litúrgicas en las lenguas vernáculas y no ya en latín. Como explica la constitución litúrgica, esta innovación fue considerada indispensable para favorecer la participación activa de los fieles en la liturgia. Ya no son meros espectadores, están invitados a la mesa eucarística y a cantar las alabanzas al Señor en las demás oraciones litúrgicas. Como ya se ha mencionado, las tensiones más punzantes en los años posteriores al desarrollo del Concilio se dieron en este ámbito. Por una parte, estaban lo que querían realizar cambios muy rápido, aportando novedades a veces carentes de gusto y de atención a lo bello. Por la otra, estaban los nostálgicos de la lengua latina que no se sentían capaces de abandonar un patrimonio secular, incluso a costa de generar un cisma, lo que es una dolorosa laceración en la Iglesia. Con el transcurrir de los años y con una cierta consideración hacia los más moderados, este cisma se ha reducido en parte.

Iglesias locales e Iglesia universal. Queriendo resumir, se puede decir que el Vaticano I se había preocupado sobre todo de la unidad de la Iglesia y de la misión del Papa, garante de esta unidad. En cambio, el Vaticano II se ocupó sobre todo de las Iglesias locales, en especial, de los obispos. Estos no son solamente ejecutores de las órdenes recibidas por el papa, sucesor de san Pedro, sino que son sucesores de los apóstoles, por lo que a su vez son responsables de la difusión del Evangelio en el mundo. A partir de esta consideración general tomaron nuevo impulso las conferencias episcopales y se instituyó el sínodo de obispos. A su vez, los obispos eran invitados a colaborar en sus diócesis con sus sacerdotes, con los fieles laicos, hombres y mujeres, llamados estos a difundir y dar testimonio a su vez del Evangelio.

La Palabra de Dios. En 1900, el estudio de la Sagrada Escritura hizo grandes progresos tanto entre los investigadores protestantes como en los católicos. De este modo, se pudo colocar mejor en su contexto histórico cultural a cada libro de la Biblia; se profundizó sobre todo en el significado del mensaje tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. A través de la escucha atenta y devota de la Palabra de la Biblia resuena aún la Palabra de Dios. Por este motivo, en el inicio de cada sesión conciliar se llevaba en procesión la Biblia y se colocaba en el centro de la asamblea. Los obispos, como dice el comienzo de la constitución sobre la revelación, declararon querer ponerse en religiosa escucha de la Palabra de Dios y querer proclamarla con firme confianza. El mismo significado de la procesión que introduce toda misa solemne. El evangeliario es llevado en procesión hacia el altar y depositado sobre el atril desde el que los lectores proclamarán la Palabra de Dios. Por lo tanto, como hicieron los padres conciliares, los fieles son invitados a ponerse a la escucha reli-

47 Mayo - Junio 2023

giosa y devota. No solo eso, son invitados a leer y meditar la Palabra de Dios también en pequeños grupos o en familia. Esta ha sido una de las principales adquisiciones introducidas por el Vaticano II. Los fieles laicos también tienen por tanto la posibilidad de acercarse a la Palabra de Dios, meditarla y ponerla en práctica.

La Iglesia en el mundo contemporáneo. La palabra de orden con la que el papa Juan XXIII había convocado el Concilio fue aggiornamento. Antes de pasar a la fase de aplicación, eran sin embargo necesarias las profundizaciones apenas mencionadas. Los padres tuvieron que acercarse a la liturgia, culmen y fuente de la vida cristiana; tuvieron que profundizar en la concepción que tiene la Iglesia de sí misma; tuvieron que meditar sobre la Palabra de Dios, el modo con el que Dios se reveló durante siglos hasta alcanzar la revelación definitiva de Jesucristo. Solo entonces podía reflexionar sobre el aggiornamento, sobre el modo de anunciar el Evangelio a los hombres de nuestro tiempo, el anuncio de la salvación traído por Jesús. Para este aggiornamento se dedicó en especial la constitución sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo. Reflexionando sobre las tres constituciones ya mencionadas, una cosa estaba clara. Ya no se trataba de huir del mundo, ignorar los problemas de los tiempos modernos porque, como mencionó el teólogo Hans Urs von Balthasar, este es el mundo por el que se encarnó el Hijo de Dios, anunció el Evangelio, murió y resucitó.

Por lo tanto, la Iglesia, corrigiendo un antiguo modo de ver al mundo casi con desprecio y distancia, se ponía delante en una actitud de simpatía y respeto. Así se explica el inicio de la constitución sobre la Iglesia en el mundo actual: «Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo, de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón». Por lo tanto, la Iglesia no se considera ya como una sociedad independiente, separada de algún modo del mundo, sino que se pone a su servicio, hace suyas las esperanzas y los sufrimientos de los hombres. Como ya había explicado la constitución sobre la Iglesia, esta es santa por la gracia de Dios, pero también pecadora por las faltas de sus miembros. Por lo tanto, la Iglesia ha pedido en varias ocasiones perdón por las culpas de sus miembros, que han traicionado la confianza de los fieles y de los hombres. Al mismo tiempo, es necesario saber discernir que el pecado de unos no puede ensombrecer el bien hecho por tantos testigos del Evangelio. El pecado de siervos infieles no puede ofuscar la gracia de Dios que se ha manifestado, y aún lo hace, en la Iglesia fundada por Jesús y guiada por el Espíritu Santo, espíritu de amor.

48 Mayo - Junio 2023 CONCILIO VATICANO II

Junio

Oremos

con el Papa

Oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión evangelizadora, poniendo sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo.

Oremos para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias.

Mayo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.