Sembradores mayo-junio

Page 1

Como siempre, es un gusto poder encontrarnos a través de estas líneas. ¡Muchas gracias por leernos en cada bimestre y seguir de cerca el trabajo de las Obras Misionales! Los invito a ser constantes y a seguir colaborando con la Misión.

¿Cómo están viviendo este tiempo de Pascua? Espero de todo corazón que estén cosechando muchos frutos, no hay que olvidar que la tarea de dar testimonio es tarea de todos los días, no solo de fechas específicas. Estamos cada vez más cerca de celebrar Pentecostés, solemnidad importantísima para todo misionero, pues en este día la Iglesia comenzó su caminar, cuando el Espíritu Santo apartó el miedo de los apóstoles y les otorgó sus dones para realizar la labor que Cristo les había encomendado. Actualmente, también vivimos situaciones que nos pueden causar mucho miedo, situaciones como enfermedades, guerras, conflictos económicos y políticos; pero son estas mismas situaciones las que nos deben impulsar a llevar la Buena Nueva, situaciones que, como Iglesia, nos empujan a ser la luz que necesita el mundo en medio de la oscuridad.

La humanidad, tristemente, siempre ha pasado por diversas crisis; pero la Iglesia, como madre amorosa, ha buscado la manera de brindar consuelo a sus hijos. Un ejemplo de esto ocurrió hace más de sesenta años, cuando Juan XXIII leyó los signos de su tiempo y se sintió llamado a guiar a la Iglesia para ir al encuentro y aliviar los sufrimientos de un mundo en busca de esperanza. Fue así que el Papa tuvo la iniciativa de convocar a un Concilio, para que, como Iglesia, miráramos a hombres y mujeres con simpatía y solidaridad para llevar el anuncio de Cristo al mundo.

Por eso, sembradores, el Papa Francisco nos invita a prepararnos para vivir el jubileo 2025, guiados por las constituciones del Concilio Vaticano II, para progresar en la misión de llevar el gozoso anuncio del Evangelio a todos.

Antes de terminar los invito a seguir siendo alegres misioneros, que con la luz del Evangelio iluminen sus hogares y comunidades, también quiero pedirles que tengan presentes en sus oraciones a las Obras Misionales y todo el trabajo que realizamos.

Me despido invocando la maternal intercesión de María de Guadalupe, Estrella de la Nueva Evangelización, en este mes de mayo donde la honramos como madre de Dios y madre nuestra. Pido para que bendiga y proteja a todas las mamás en su día. ¡Muchas felicidades!

MAYO-JUNIO

2023

Propietario Obras Misionales Pontificio Episcopales de México, A.R. Director

Pbro. Antonio Mascorro Tristán, MG

Secretaria Nacional de la Pontificia Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera

Hna. Roberta Estrada Cruz, MBP

Editora

Diana Monroy Rodríguez

Diseño e ilustración

Alan Ayala García

Colaboradores:

Daniel Alonso Durán Cristina Berenice Morales Mondragón

SEMBRADORES, Año XLVII, Número 487 mayo-junio 2023. Es una publicación bimestral, editada por Obras Misionales Pontificio Episcopales de México, A.R., Prolongación Misterios No. 24, Col. Tepeyac Insurgentes, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07020, Tel. (01 55) 57500544, www.ompe.mx, informes@ ompe.mx, Editor responsable: Pbro. Antonio de Jesús Mascorro Tristán, Reserva de Derechos No. 04-2005052609402000-102, ISSN: En trámite, Licitud de Título y Contenido No. 15349, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX No. PP09-1849. Impresa por Editorial Esfuerzo S.A. de C.V., Esfuerzo 16-A, Col. Lázaro Cárdenas, Naucalpan de Juárez, C.P. 53560, Estado de México. Este número se terminó de imprimir el 24 de abril de 2023 con un tiraje de 10,000 ejemplares. El contenido de los artículos que aparecen en este número es responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de los editores.

Oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión evangelizadora, poniendo sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo.

Oremos para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias.

Junio 2023

mayo-junio 2023 3
Mayo 2023

¡Saludos, pequeños sembradores! Espero que se encuentren felices, celebrando la resurrección de Nuestro Señor. Y a propósito de júbilo… ¿Ya se están preparando para el Jubileo 2025?

Este Jubileo tiene como lema: Peregrinos delaEsperanza, pues, actualmente, como nos dice el Papa, «Debemos mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada, y hacer todo lo posible para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras. El próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente».

Para ser realmente peregrinos de la esperanza, nuestro pontífice nos invita a recuperar el sentido de la fraternidad universal, ¡exacto! Justo como nos lo dijo en Fratelli Tutti, ser todos hermanos; incluso, nos invita a sentirnos «peregrinos en la tierra en la que el Señor nos ha puesto para que la cultivemos y la cuidemos (cf. Gn 2,15),

no descuidemos, a lo largo del camino, la contemplación de la belleza de la creación y el cuidado de nuestra casa común».

Como se habrán dado cuenta, jóvenes misioneros, el Papa nos da algunas ideas de cómo ser verdaderos peregrinos de esperanza: Mirando con amor a nuestro prójimo, sentirnos hermanos, hijos de un mismo Dios, ayudando a quien lo necesite, dando consuelo a quien esté triste, escuchando, compartiendo, incluso, cuidando nuestra casa común, ser verdaderos custodios de la creación de nuestro Padre amado.

Entonces, ya está, esa es la tarea niños y niñas, mirar a nuestro alrededor y descubrir cómo podemos ser peregrinos de la esperanza, ¿qué necesitan nuestros padres? ¿cómo podemos ayudar a nuestros amigos? ¿qué necesita mi comunidad? ¡Manos a la obra misioneros! Y recuerden que también es importante difundir e invitar a más personas a sumarse a la celebración de Jubileo 2025, para que juntos como Iglesia, seamos ¡Peregrinos de la Esperanza!

4 OMPE México
mayo-junio 2023 5
6 Sembradores
mayo-junio 2023 7
8 Sembradores
mayo-junio 2023 9
10 Sembradores
mayo-junio 2023 11

El Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (CONIAM), celebrado cada dos años, tiene como finalidad incrementar la animación misionera en la niñez y adolescencia mexicana, para lograr una mayor cooperación —tanto material como espiritual— al servicio de la Iglesia universal en su exigencia de hacer presente a Cristo en todo el mundo.

Cabe destacar que este Congreso es una verdadera fiesta donde, cada dos años, se reúnen a padres de familia, formadores, niños, adolescentes, religiosas y sacerdotes; y juntos propician un gran ambiente de espiritualidad y formación en los dias en que esta fiesta misionera se lleva a cabo.

En 2023, la Diócesis de Tampico fue la sede para el vígesimo CONIAM, y tuvo como lema “Construyendo comunión, niños y adolescentes a la misión”. Del 9 al 12 de febrero, reunió a miles de niños y adolescentes que participaron con emoción en cada una de las actividades de animación y oración.

En su primer día, el Coniam inauguró la Expo Vocacional, que reunió a distintas congregaciones e institutos misioneros para compartir con los asistentes su carisma y apostolado. Posteriormente se realizó la ceremonia de inauguración del congreso en donde también se entronizaron las reliquias de San José Sanchez del Río.

12 Sembradores

El segundo día inició con la entronización de la palabra, la Lectio Divina, temas de formación impartidos por seminaristas de la Diócesis de Tampico y un momento de reflexión con el Padre Michael Onuh, de la Congregación del Espíritu Santo que compartió su testimonio misionero.

En el tercer día del Coniam, se impartieron 2 temas de formación cuyos ponentes fueron el P. Salvador Padilla Meléndez, Secretario Nacional de la Pontificia Unión Misional y por la Comunidad Misionera del Villaregia. En este día, las Hermanas María del Carmen Durán, Sierva del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres y María Palafox Vázquez, Hermana de los Pobres Sierva del Sagrado Corazón, compatieron sus testimonios en misión.

En el último día del congreso se realizó una marcha misionera, desde la Plaza de la Libertad hasta las instalaciones de Expo Tampico, sede del CONIAM. La Misa de clausura fue presisdida por Mons. Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México.

Fueron días de intensa actividad y sobre todo de alegría por la misión. ¡Construyendo comunión, niños y adolescentes a la misión!

mayo-junio 2023 13
/ OMPE
Cristina Berenice Morales Mondragón
México

Amigos Sembradores, al encontramos nuevamente les mando un afectuoso saludo a cada uno de ustedes, a sus asesores y a sus coordinadores de grupo. Deseo que Dios les muestre su misericordia y en todo momento les dé su bendición.

El compromiso con la evangelización se va adquiriendo poco a poco desde la comunidad parroquial; en ella los bautizados van adquiriendo valores para transmitir fielmente la fe. Desde luego, en la comunidad parroquial hay diferentes espacios y momentos de evangelización. Tu grupo de la IAM es un ejemplo de cómo una comunidad se compromete con la Misión, a través de la animación misionera que llevan a cabo cada vez que se reúnen.

El grupo se compromete desde una realidad comunitaria, es decir, desde lo concreto de una parroquia, pero sabiendo que la oración, el testimonio y la cooperación siempre irán más allá del ámbito diocesano. Así pues, los niños y adolescentes de la IAM saben y están conscientes que su apostolado es universal.

Sembradores 14

Por tal motivo, el compromiso con la misión es un caminar en comunión con toda la comunidad, sin cerrarse a la posibilidad de que el anuncio del Evangelio puede y debe llegar a todas las gentes: Talitinerarionoesdeningúnmodounreplegarse delaIglesiasobresímisma,niunprocesodesondeo popularparadecidir,comoseharíaenun parlamento,quéesloquehayquecreerypracticar yquéno,segúnlaspreferenciashumanas.Esmás bienunponerseencamino,comolosdiscípulosde Emaús,escuchandoalSeñorresucitadoquesiempre saleanuestroencuentroparaexplicarnoselsentido delaEscriturasypartirparanosotroselPan,yasí poderllevaradelante,conlafuerzadelEspíritu Santo, su misión en el mundo (Papa Francisco).

Pidamos al buen Dios nos dé la gracia de ser auténticos y fieles testigos de su amor y misericordia: Pongámonosdenuevoencaminotambiénnosotros, iluminadosporelencuentroconelResucitado yanimadosporsuEspíritu.Salgamosconlos corazonesfervientes,losojosabiertos,lospiesen camino,paraencenderotroscorazonesconlaPalabra deDios,abrirlosojosdeotrosaJesúsEucaristía, einvitaratodosacaminarjuntosporelcamino delapazydelasalvaciónqueDios,enCristo, ha dado a la humanidad (Papa Francisco).

mayo-junio 2023 15
Daniel Alonso Durán González / OMPE México
16 Sembradores

El 25 de enero de 1959 el Papa, Juan XXIII, quien se sentía llamado por la Providencia a guiar a la Iglesia para ir al encuentro y aliviar los sufrimientos de mujeres y hombres hizo el anuncio, Cardenales de todo el mundo fueron convocados y, a través de ellos, todos los católicos del mundo tenían que participar en aquel acontecimiento extraordinario.

Era necesario; después de dos grandes guerras el mundo estaba desolado y la Iglesia tenía que aprender a mirar a sus hermanos con simpatía y solidaridad, llevar el anuncio de Cristo al mundo, que no vino a condenar, sino a traer un mensaje de salvación.

En ese entonces, no existían los smartphones, no había internet y pocas familias tenían televisión en sus casas; sin embargo, la noticia fue recibida con alegría. Ya no había guerra, pero las grandes naciones aún tenían un clima de tensión y muchas personas vivían en la pobreza. Por eso la iniciativa del Papa abría una perspectiva de paz y bienestar para la humanidad. Pronto iniciaron los preparativos para la gran asamblea, cuya fecha de inicio fue fijada para el 11 de octubre de 1962.

Pero ¿de qué hablarían los Cardenales en esa gran asamblea? ¿Solo estarían ellos presentes o podrían asistir más personas? Además de los Cardenales, también participarían laicos, mujeres y Obispos que vivían en países con conflictos políticos.

Antes de comenzar el Concilio, nombre oficial para aquella gran asamblea, el Papa realizó una peregrinación a Loreto y a Asís para invocar el auxilio de la Virgen y de san Francisco en su desarrollo. El viaje del Papa en tren fue una gran novedad para aquellos tiempos. En la salida y la llegada se reunió una multitud que mostró un gran cariño al «Papa bueno» que tenía para todos una palabra de consuelo y una invitación a confiar en la ayuda de Dios. Después del viaje, el Papa preparó el texto que leería el día de la apertura del gran acontecimiento.

Según lo previsto, el solemne inicio tuvo lugar el 11 de octubre de 1962. En un ambiente alegremente solemne, rodeado por más de dos mil obispos: «Gócese hoy la santa Madre Iglesia porque, gracias a un regalo singular de la Providencia divina, ha alboreado ya el día tan deseado en que el Concilio ecuménico Vaticano II se inaugura solemnemente aquí, junto al sepulcro de san Pedro, bajo la protección de la Virgen santísima cuya maternidad divina se celebra litúrgicamente en este mismo día».

mayo-junio 2023 17 OMPE Mexico

¡Sembradores! Hemos comenzado el camino rumbo al Jubileo 2025, cuyo lema es PeregrinosdelaEsperanza

Pero, ¿recuerdan qué es un jubileo?

Leeelsiguientetextoycontestalaspreguntas

El término “Jubileo” tiene un origen judío. En la tradición judía el Jubileo conmemoraba la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud. Su nombre tiene su origen toponímico en el jobel, un cuerno ritual empleado para marcar el inicio de la celebración. De la palabra jobel deriva el término cristiano “Jubileo”.

El primer jubileo celebrado por la Iglesia Católica fue anunciado por el Papa Bonifacio VIII, al declarar el año 1300 como «Año Santo» y «Año de Perdón de los pecados»: la celebración del jubileo concedía la indulgencia plenaria a cuantos acudiesen a Roma para visitar los grandes santuarios de san Pedro y san Pablo.

Actualmente, los jubileos se celebran cada 25 años, pero el Pontífice puede también convocar un Jubileo extraordinario por un evento de especial importancia. El último Jubileo extraordinario fue el del año 2015, el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco.

18 Sembradores

¿Qué conmemoraban el Pueblo de Israel en el Jubileo?

¿Qué es el jobel?

¿Cuándo celebró la Iglesia Católica el primer Jubileo?

¿Qué concede la celebración del Jubileo?

¿Cada cuándo se celebran los Jubileos?

mayo-junio 2023 19

Para celebrar el Jubileo, se propuso un logo que acompañara el lema “Peregrinos de esperanza”. Pon atención al significado y colorea de acuerdo a la explicación que ponemos a continuación:

El Logo representa cuatro figuras estilizadas para indicar la humanidad que proviene de los cuatro puntos cardinales (azul, verde, amarillo y rojo). Se abrazan, para indicar la solidaridad y fraternidad que debe unir a los pueblos. Se el primero de la fila está abrazando la cruz, es la fe que abraza y la esperanza que nunca puede ser abandonada porque la necesitamos siempre y, sobre todo, en los momentos de mayor dificultad. Las olas están agitadas para indicar que la peregrinación de la vida no siempre se mueve en aguas tranquilas. La Cruz que se prolonga en forma de ancla, pues se impone al movimiento de las olas, es el ancla de la esperanza, utilizada por las embarcaciones para realizar maniobras de emergencia para estabilizar la barca durante las tormentas. La imagen muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual, sino comunitario, con la impronta de un dinamismo creciente que tiende cada vez más hacia la Cruz. La Cruz no es estática, sino también dinámica, se inclina hacia la humanidad, sale a su encuentro y no la deja sola, ofreciéndole la certeza de la presencia y la seguridad de la esperanza. Finalmente, se ve claramente, en color verde, el Lema del Jubileo 2025

20 Sembradores
mayo-junio 2023 21

El Papa nos dice: «…el pueblo fiel de Dios ha vivido esta celebración –el Jubileo–como un don especial de gracia, caracterizado por el perdón de los pecados y, en particular, por la indulgencia, expresión plena de la misericordia de Dios. Los fieles, generalmente al final de una larga peregrinación, acceden al tesoro espiritual de la Iglesia atravesando la Puerta Santa y venerando las reliquias de los Apóstoles Pedro y Pablo conservadas en las basílicas romanas. Millones y millones de peregrinos han acudido a estos lugares santos a lo largo de los siglos, dando testimonio vivo de su fe perdurable».

Misionerito, ¿habías escuchado hablar de las indulgencias?

¿sabes cómo se obtienen? Platica con tu asesor de la IAM o con tu catequista y en la siguiente sopa de letras busca las palabras relacionadas con este interesante tema:

22 Sembradores
mayo-junio 2023 23

El Papa Francisco nos invita a prepararnos para el Jubileo de 2025 tomando en nuestras manos los textos fundamentales del Concilio Ecuménico Vaticano II, pues este Jubileo se presenta como una excelente oportunidad para redescubrir la belleza, de la enseñanza de este Concilio.

Pero, empecemos por el principio, ¿sabes qué es un concilio?

Leeelsiguientetextoyrespondelaspreguntas:

Un Concilio se refiere a las reuniones o congresos hechos por las máximas autoridades religiosas. Estos se realizan con el fin de discutir sobre temas de interés y llegar a acuerdos importantes. De ahí, surgen normas y directrices a implementar en las iglesias de todo el mundo.

Ecuménico, general o universal: Participan los obispos de todo el mundo, bajo la presidencia del Papa. Nacional o Plenario: Es conformado por los arzobispos y principales autoridades de la iglesia en un país, estado o continente en general.

Provincial: Lo convoca el obispo metropolitano de la región cada 20 años.

En los Concilios Ecuménicos se tratan asuntos que interesan a toda la Iglesia y al que asisten representantes de todas las latitudes. En estos casos el Sumo Pontífice asiste en persona y preside las sesiones o bien se hace representar por Legados. A lo largo de la historia se han llevado a cabo 21 concilios Ecuménicos, el primero se llevó a cabo en el año 325 y fue convocado por el Papa Silvestre I y el último fue el Concilio Vaticano II, de 1962 a 1965, convocado por el Papa Juan XXIII.

24 Sembradores

Con tus propias palabras explica ¿qué es un Concilio?

¿Cuántos tipos de Concilio hay?

¿Quién preside el Concilio Ecuménico?

¿En qué año se llevó a cabo el primer Concilio Ecuménico?

¿Qué Papa convocó al Concilio Vaticano II?

mayo-junio 2023 25

Para entender la importancia del Concilio Ecuménico Vaticano II, repasemos la historia a nivel mundial:

Con ayuda de tu asesor o catequista, busca en internet los acontecimientos que se desarrollaron a nivel mundial en los años que se indican en la siguiente línea de tiempo y dialoguen sobre sus consecuencias:

26 Sembradores

1914 – Inicia la

1917 – Con el derrocamiento del régimen zarista comienza la

1918 – Se firma el Armisticio del 11 de noviembre finalizando así la

1919 – Se firma el tratado de

1939 – 01 de septiembre

03 de septiembre

1945 – 06 de agosto, Estados Unidos

09 de agosto, Estados Unidos

02 de septiembre, Japón

1947 – 15 de agosto, con el grito de Jai Hind, se declara independiente

1952 – Revolución de independencia de

1960 – Se descolonizan 17 países del continente

mayo-junio 2023 27

La iniciativa del Papa Juan XXIII, fue un signo de esperanza en un mundo abatido por los grandes conflictos, pues abría una perspectiva de paz y bienestar para la humanidad.

Por ello, rumbo a la celebración del Jubileo 2025, conviene recordar nuestra historia, no para sentirnos tristes, sino para aprender de ella y hacer frente a la realidad actual, por ello el lema para este Jubileo es “Peregrinos de esperanza”, pues, tal como dice el Papa Francisco: «El próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente».

Ahora te invitamos a leer el discurso del Papa Juan XXIII durante la apertura de Concilio Ecuménico Vaticano II y la Carta del Papa Francisco para el Jubileo 2025, reflexiona y en la siguiente página escribe cómo la Infancia y Adolescencia Misionera puede ser un signo de esperanza en el mundo actual.

Puedes encontrar ambos textos en: www.vatican.va

28 Sembradores
mayo-junio 2023 29

Misioneritos, la lectura no es importante solo porque hace que nuestra imaginación viaje y nuestra mente se entretenga con interesantes historias; también es importante leer para alimentar la curiosidad y así ejercitar nuestra mente. Un ejemplo de historias que nos ayudan a desarrollar el pensamiento es el Mundo de Sofía del autor Jostein Gaarder.

¿De qué se trata? De manera general es la historia de la filosofía, vista a través de la mirada de Sofía, una joven que está a punto de cumplir 15 años y que conoce Alberto Knox, un extraño e interesante profesor de filosofía. Juntos viajarán por el tiempo y el espacio atravesando 2400 años de historia, a través de la Antigua Grecia, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Francesa, hasta los tiempos modernos.

30 Sembradores

Conocer nuestra historia es de suma importancia, no solo para no repetirla sino también para aprender de ella; sobre todo, de aquellos importantes acontecimientos que han tenido gran impacto en el mundo. Aunque, hay que reconocer, que a muchos no les parece tan interesante estudiar historia, por eso Tarcisio les recomienda este interesante y divertido libro: Atlas de historia: héroes, villanos y mapas fabulosos de quince civilizaciones extraordinarias, del autor Thiago de Moraes.

Se trata de un libro repleto de personajes destacados de quince civilizaciones extraordinarias. En él encontrarán emperadores y exploradores, inventores, piratas y astronautas, incluso aparece Cleopatra. Una aventura fascinante que los transportará desde la antigüedad hasta nuestros días.

mayo-junio 2023 31

Misioneros, ¿alguna vez han escuchado de la tortuga sin caparazón o del unicornio de mar? ¿conocen al dragón azul o a la rana púrpura? ¿Han visto una fantasma? ¿Se han deleitado con el aroma de la flor de chocolate? No, no son especies inventadas o pertenecientes a cuentos de hadas. Cada planta y animal existe o existió en nuestro vasto y hermoso planeta.

El término biodiversidad o diversidad biológica hace referencia a la gran variedad de seres vivos y ecosistemas que hay en la Tierra. Pero este término va más allá, puesto que también se refiere a la forma en que las especies se han ido adaptando a su entorno. Los científicos calculan que en el planeta hay más de 7 millones de especies de animales, 298 mil especies de plantas, 611 mil tipos de hongos, además de una gran cantidad de algas, mohos y protozoos; todo eso sin incluir variaciones genéticas. Y lo más impresionante es que se siguen descubriendo nuevas especies.

Tristemente el número de especies no solo aumenta, también se reduce, pues muchas de las especies ya conocidas están desapareciendo. Tan solo en este año están en peligro de desaparecer las jirafas, los chitas, el loro gris africano, la vaquita marina y las abejas. Pero, ¿por qué?

Muchas especies, no solo animales sino también plantas, hongos y otros microorganismos necesarios para el buen funcionamiento de los ecosistemas, están desapareciendo debido a la actividad humana: sobreexplotación del suelo, contaminación, caza de animales, comercio y uso inadecuado de los recursos naturales. ¿Podemos hacer algo para evitarlo? ¡Claro que sí misioneros! Recordemos que las pequeñas acciones son importantes, incluso difundiendo esta información puede ser de gran ayuda; también podríamos no desperdiciar comida para evitar la sobreexplotación de los suelos, plantar flores en nuestra casa para alimentar a las abejas y muchas otras cosas más.

El próximo 22 de mayo celebramos el Día internacional de la biodiversidad, ocupemos este día para reflexionar sobre la importancia de cada especie y lo que podemos hacer para su conservación. En Laudato Si’ el Papa Francisco, nos dice: «todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración»; por eso respetemos la vida de cada ser de nuestro planeta, y recuerden que la tarea de cuidar nuestra casa común es tarea de todos y debemos de hacerla día con día.

OMPE Mexico 32 Sembradores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.