Ciudadanía en expansión

Page 17

216 reforma mente) comprar su camino al poder, no se puede decir que los ciudadanos sean realmente iguales, pues la inmensa mayoría no tiene los recursos necesarios para hacer lo mismo. El problema va mucho más allá de algunos líderes demasiado ricos elegidos de forma democrática, como Berlusconi en Italia, Piñera en Chile o Trump en Estados Unidos. Este argumento se extiende también a la enorme influencia que tiene la riqueza en nuestra vida política cotidiana. En pocas palabras, una “elección es un método de selección de magistrados que favorece directa e indirectamente a los ricos y evita que los cargos políticos se distribuyan ampliamente entre los ciudadanos de todos los estratos socioeconómicos” (McCormick, 2006: 148). Una cuestión un tanto diferente pero relacionada es lo que ­Lijphart definió como el “dilema no resuelto de la participación desigual” (1997), que, por supuesto, no puede reducirse a un simple conjunto de mejoras institucionales, como la reforma de la financiación de las campañas o el voto obligatorio. La participación política es un fenómeno complejo que está fundamentalmente relacionado con la naturaleza humana: algunas personas son tímidas y pasivas, mientras que otras son líderes seguros de sí mismos por naturaleza; también hay diferencias “epistemológicas” arraigadas entre los seres humanos (Elster, 1998; Sanders, 1997), como se vio en el capítulo 1. Las diferencias individuales no son intrínsecamente problemáticas, pero hay motivos de preocupación cuando se correlacionan de forma sistemática con la participación democrática y la toma de decisiones. Sea cual sea el medio, los que participan tienden a ser más ricos y a estar mejor educados; parece que, por muy bien intencionadas y reguladas que estén nuestras instituciones democráticas, tienden a reproducir las desigualdades sociales de forma casi universal.1 Desde una perspectiva más neoinstitucionalista, la concientización y la participación de los ciudadanos se consideran una función del grado de competencia política. La bibliografía especializada es muy sólida al afirmar que, cuanto más competitiva es una elección, mayor es la percepción de que cada voto individual afecta al resultado, lo que a su vez aumenta la utilidad esperada del voto y, por lo tanto, impulsa la participación electoral (Aldrich, 1993; Downs, 1957; R ­ iker y 1 Véanse los clásicos de Verba y Nie (1972) y Brady, Verba y Schlozman (1995), entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudadanía en expansión by Liberalia Ediciones - Issuu