Información Sin FronterasInformation Without Borders
SEPT. 16-29/2021
New/Nueva Opinion
9
América Es Una Sola. Música de las Américas, un Concierto de Nachito Herrera El cuatro veces nominado y dos veces ganador del premio Grammy, Ignacio “Nachito” Herrera, pianista de origen cubano, llega a Kalamazoo y a Battle Creek con su concierto Música de
las Américas para celebrar el Mes Nacional de la Herencia Hispana. Invitado especial por The Gilmore, y en asociación con El Concilio, Voces y la Iniciativa de la Herencia
Latinoamericana de Battle Creek, Nachito Herrera realizará 2 conciertos al aire libre gratis tanto en Battle Creek como en Kalamazoo. Graduado en 1990 de la Universidad de las Artes de
Hispano o latino: ¿Cuál es el problema de una simple etiqueta? (Viene p.7)
Census muchas veces son engañosos. Ciudadanos de descendencia portuguesa y brasileña, que no son contados como hispanos bajo el estándar de la Oficina de Administración y Presupuestos de la Casa Blanca, pueden ser reportados como hispanos si eso es lo que ellos afirman. ¿Quién es latinoamericano? Aunque los hablantes del portugués no cuentan como hispanos en los ojos del gobierno de los Estados Unidos, unos en la comunidad latina están dispuestos a aceptarlos. Holanda Holtzclaw, secretaria del Club Latinoamericano, dijo que los hablantes de portugués no sólo están bienvenidos en la comunidad latina, sino que son parte de ella. “Tenemos miembros bra-
sileños,” dijo Holtzclaw. “(Los Brasileños) son latinoamericanos.” Fundado en 1990, el Club latinoamericano trabaja para celebrar y dar poder a la comunidad hispanohablante. En el grupo de Kingsport, Tenn., más de veinte países son representados, y no hablan necesariamente español. “Cualquiera cuya cultura sea en parte latina es latinoamericano,” dijo Holtzclaw. Los cuatro idiomas principales que tienen raíces del latín son: francés, italiano, portugués y español. Holtzclaw, como Martínez Vargas, dijo que todas las culturas latinas están bienvenidas en el Club Latinoamericano. “No tenemos miembros franceses,” dijo Holtzclaw, “pero supongo que están bienvenidos porque su idioma viene del latín. También tenemos italianos.” Parece que la decisión entre hispano y latino — o
chicano, boricua, mexicano, colombiano, etc. — recae sobre aquellos que tienen enlaces a estas culturas, en vez de los de afuera que tratan de etiquetarlos. Jennifer García, una estudiante de último año de radiodifusión en East Tennessee State University, no habla español y nunca ha ido a Panamá, el país natal de es su padre. Pero en lo que respecta a conocer su ascendencia y cultura, dijo que está en contacto con sus raíces hispanohablantes. “Sé más sobre nuestra cultura [panameña] que, sobre el lenguaje español,” dijo García. “No importa de dónde soy o qué hablo, sólo importa que aprecio quien soy. Nací y crecí en Tennessee y estoy orgullosa de ser hispana.” Fuente: borderzine - Por Max Hendra – Laura Castellón. Esta historia fue publicada previamente en El Nuevo Bristol Herald Courier.
Cuba, empieza su trabajo profesional después de haber recorrido países como Francia. Toca tierra estadounidense por primera vez en 1996 como pianista y director musical del grupo cubano Cubanismo, muy bien conocido en Estados Unidos y en el mundo, para hacer una gira prácticamente de 3 meses, llegando primero a Saint Paul Minnesota donde empieza su gira que lo trae hasta Michigan. Continúa viviendo en Cuba hasta el año 2001, recorriendo el mundo con sus giras internacionales participando en festivales de jazz en Europa, Asia, África y Sídney. Mientras tanto, recibe la invitación del presidente del Colegio de Música MacPhail Center for Music y también del History Theatre para dirigir musicalmente una obra de teatro que hacía tributo a una familia de músicos mexicanos establecidos en la ciudad de St. Paul. Extendidos los contratos permanentes, finalmente se queda en los Estados Unidos como profesor titular de la universidad de música. El artista Nachito ha trabajado con grupos como Buena Vista Social Club, AfroCuba Allstars y Cubanismo. Dice Nachito “La música cubana como tal, tiene sus
raíces bien profundas en el son, en el danzón, danzonete, la guaracha, el chachachá y así se han creado nuevos ritmos que vienen de una isla tan pequeña como lo es Cuba. Adicionalmente, Cuba tiene gran variedad de estilos musicales hasta llegar a la incorporación de todos estos ritmos a lo que es hoy el Latín Jazz o Jazz cubano como lo llaman otros”, dice Nachito. Las circunstancias lo hacen definir como un sobreviviente, nos dice Nachito Herrera, pues permaneció 14 días en coma debido al Covid-19. Pero como él dice “Gracias a las oraciones, creo que mi historia es una especie de milagro”, pues tuvo que aprender hasta a caminar nuevamente. El sentido que el artista Nachito le da a su concierto Música de las Américas que trae a Michigan, es que no solo los cubanos, sino todos pertenecemos a un grupo que nos hacemos llamar “Los latinos”. Este concierto es una representación musical de las Américas. El repertorio que trae para su concierto Música de las Américas es un repertorio que identifica muchos países latinoamericanos y sus tradiciones, incluyendo clásicos latinoamericanos como Adiós Nonino y Balada para un loco de Astor Piazzola de Argentina; de
Brasil La Chica de Ipanema con la samba Brasil Brasil; un joropo tradicional que representa un poco la conexión de la cultura y la música entre los llanos de Colombia y Venezuela; también la reconocida canción mexicana La Bikina; y por supuesto música cubana como piezas de Ernesto Lecuona, el Manizero; hasta llegar a los Estados Unidos haciendo temas de este país. Con esto se contribuye a la educación cultural musical que, como músicos, tienen que transmitir a la comunidad, haciendo saber que hay gran variedad de música rica en estilo, sabor, cultura y técnica en todos los países de Latinoamérica. El artista Nachito dice: “con mi esposa, quien es mi mánager personal, y mi equipo de producción, decidimos llevar este programa llamado Música de las Américas, porque creemos en esa frase que dice que ‘América es una sola’ y hay miles de pruebas que lo confirman.” Nachito Herrera se estará presentando el viernes, 24 de septiembre a las 6p.m. en el Bronson Park, Downtown de Kalamazoo y el sábado 25 de septiembre en el Leila Arboretum en Battle Creek a la 1p.m. La entrada a los conciertos es totalmente gratuita, abierta a todos los públicos.
Nachito Herrera Nachito Herrera plays Cuban Jazz Nachito Herrera toca Jazz Cubano
FRIDAY, SEPTEMBER 24 AT 6 PM BRONSON PARK, KALAMAZOO SATURDAY, SEPTEMBER 25 AT 1 PM LEILA ARBORETUM, BATTLE CREEK
LEARN MORE AT TheGilmore.org
VIERNES, 14 DE SEPTIEMBRE A LAS 6 PM BRONSON PARK, KALAMAZOO SÁBADO, 25 DE SEPTIEMBRE A LA 1 PM LEILA ARBORETUM, BATTLE CREEK
APRENDER MÁS EN TheGilmore.org