6
New/Nueva Opinion
Información Sin FronterasInformation Without Borders
SEPT. 16-29/2021
La Iniciativa de Herencia Latinoame- Celebrando los aportes de la ricana de Battle Creek celebra este comunidad latina año el Mes Nacional de la Herencia Para ser más claro, en geográfica y cultural de la mi condición de latinoa- región de dónde viene. Hispana con eventos presenciales y mericano procedente de En los Estados Unidos Suramérica, nunca en mi tiene una connotación difevirtuales vida había visto un taco, un rente. El concepto hispano BATTLE CREEK - El Mes de la Herencia Hispana de Battle Creek comienza de nuevo virtualmente pero también celebra con grandes eventos en persona y una tonelada de diversión para personas de todas las edades. La celebración del mes comenzó el 15 de septiembre con un evento en Facebook Live que celebró a los propietarios de negocios latinos en Battle Creek y sus alrededores. Las celebraciones continúan con conciertos, comida gratis, un sorteo de computadoras gratis y la entrega de becas. Como ha ocurrido durante los últimos seis años, la Iniciativa de la Herencia Latinoamericana de Battle Creek ha organizado la celebración con la ayuda de casi 20 socios y patrocinadores. La pandemia de Covid-19 obligó a poner en línea los eventos del año pasado pero los organizadores afirman que están siguiendo las directrices sanitarias federales, estatales y locales para garantizar que los actos presenciales de este año sean seguros. “Esta es realmente una celebración de toda la comunidad, por lo que estamos encantados de invitar a la comunidad a estar con nosotros”, dijo Lucy Mosquera, miembro fundador de la Iniciativa y editor de Nueva Opinión, el periódico en español con sede en Battle Creek. “Estamos agradecidos a todos nuestros socios que han ayudado a hacer esto posible”. El Mes Nacional de la
Herencia Hispana comenzó como una celebración de una semana de duración en 1968. Veinte años después, el presidente Ronald Reagan lo amplió a un mes. La fecha de inicio es el aniversario de la independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. México celebra su independencia el 16 de septiembre, y Chile lo hace el 18 de septiembre. La BCLAHI por sus siglas en Inglés, invita a toda la comunidad a que asistan a todos los eventos tanto virtuales como en persona Para los eventos virtuales deben ir a su página de Facebook ww.facebook.com/ battlecreekhispanicheritage Todos los eventos en persona son gratuitos A continuación, detallamos todas las actividades que se llevaran a cabo durante todo el mes. 15 de septiembre - 6 p.m.: CEREMONIA DE INICIACIÓN EVENTO VIRTUAL -FACEBOOK LIVE Presentación de diapositivas de los dueños de negocios latinos de Battle Creek en www.facebook.com/battlecreekhispanicheritage. 16 de septiembre 6:30: El Cantautor infantil bilingüe, educador y artista discográfico José Luis Orozco ofrece una actuación virtual en www.facebook.com/ battlecreekhispanicheritage. Presentado en colaboración con la Biblioteca Willard. 17 de septiembre 5:30 a 10 p.m.: Un evento presencial al aire libre en el
New/Nueva Opinión Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.
New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.
Asociaciones y Colaboraciones Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016
(269)282-6715
newopinionnews@newopinion.net
www. facebook.com/newnuevaopinion
Parque Friendship de Battle Creek, con música en vivo de la banda La Celestina y los Sánchez, sidra y pintura por la artista Xenia Rose Schafer, pintura de caras por Teaira y la película “In the Highlights” - además de sorteo de una computadora entre los asistentes. La Celestina y los Sánchez es una banda de cumbia local del área de Battle Creek Michigan. Actuando en el oeste de Michigan durante más de 5 décadas. 25 de septiembre 1 p.m.: Concierto gratuito al aire libre en colaboración con The Gilmore, con el pianista cubano Nachito Herrera, en el Leila Arboretum - más un sorteo de una computadora entre los asistentes. El pianista de origen cubano Nachito Herrera regresa a Battle Creek para actuar en la celebración del Mes de la Herencia Hispana. Herrera, que se especializa en jazz cubano, tocó en la serie de jazz del mediodía en la Fundación W.K. Kellogg durante el Festival de Piano Gilmore 2016. Presentado en colaboración con The Gilmore. 1 de octubre 6 p.m.: Se anuncian los ganadores de la beca “Nuestra Herencia Battle Creek” en - www.facebook.com/ battlecreekhispanicheritage - además de juegos de trivia, premios y sorteo de computadoras. 8 de octubre 6 p.m.: Homenaje a los miembros de la comunidad latina en www. facebook.com/battlecreekhispanicheritage - además sorteo de computadoras. 16 de octubre 5 a 7 p.m.: Ceremonia privada de clausura y entrega de becas. Los patrocinadores de la celebración de este año incluyen la Fundación Comunitaria de Battle Creek, PNC Bank, Café Rica, el abogado Patrick O’Connell, Patricia y George Bredehoft, Small Business Development de la Ciudad de Battle Creek, Nueva/Nueva Opinión, Voces, United Way de la Región de Battle Creek y Kalamazoo, Battle Creek Public Schools, Willard Library, Kellogg Community College, Endeavor Charter Academy, Bronson Battle Creek, The Gilmore, the Calhoun County Senior Millage, Battle Creek Unlimited, Albion College, Helbert y Mirna Almeida, Grand Valley State University y Denso. Para información o preguntas, llame a Lucy Mosquera al 269-339-5428.
Por Jesús Grillo New/Nueva Opinión Hay un refrán en español muy usado que dice “Lo que se hereda no se hurta”, que hace referencia a alguna característica que hemos adquirido de un antecesor nuestro. Fueron 400 años los que los árabes dominaron a España. No en vano el 10% de nuestro idioma viene del árabe y alguna de nuestra comida es similar a la de esa cultura. No en vano, algún desprevenido me ha hablado en árabe en la calle. Nuestros rasgos físicos y culturales están determinados por nuestra herencia. Durante 400 años los españoles fueron influenciados por la cultura árabe, y han sido más de 500 años desde que la cultura ibérica llegó a cambiar la vida de los habitantes de las Américas. En los Estados Unidos desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre de cada año, se celebra el mes de la herencia hispana, una fiesta para conmemorar, no el pasado, ni la independencia de los países latinoamericanos que coinciden durante ese mes, sino los aportes que nuestra cultura ha dado a la de los estadounidenses. Pero para festejar debemos saber qué es lo que celebramos. Veamos algunos puntos importantes para entender esta fiesta. ¿Taco o Empanada? El taco está hecho de harina (tortilla), relleno de cualquier comida, especialmente carne. La empanada está hecha de harina rellena de cualquier comida, especialmente carne. UN MOMENTO… ¿no es lo mismo? …¡¡¡NOOO!!! El taco es la comida más popular y típica de México. La empanada es de todos los países latinoamericanos y caribeños, los ingredientes son los mismos, pero varían de acuerdo con la región. Las referencias más antiguas sobre la empanada podemos encontrarlas en la cuna misma de nuestra civilización. Ya se conocía un plato cercano a la empanada en la antigua Persia siglos antes de Cristo.
burrito o una tortilla hasta que llegué a los Estados Unidos, y aunque el taco y la empanada están hechos con los mismos ingredientes, saben totalmente diferente. ¿Español o castellano? “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”, así empieza la obra literaria más representativa del idioma Español-Castellano, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra y publicada entre 1605 y 1615. Castilla-La Mancha, a la que se refiere Cervantes, es una región de España en donde se desarrolló el idioma castellano, más popularmente conocido como español. Pero español también es el catalán, el valenciano, El gallego y el vasco. El español o castellano es la lengua oficial de diecinueve países en América, además de España y Guinea Ecuatorial, pero se habla en los cinco continentes. En los Estados Unidos es de amplio uso. Más de 40 millones de personas lo hablan, convirtiendo a los Estados Unidos en el segundo país hispano hablante del mundo. ¿Latino o hispano? Eso depende de la connotación. Antes de llegar a los Estados Unidos no tenía ese dilema. Pero veamos. Latino, porque el idioma que hablamos viene del latín. Según esto, nosotros somos tan latinos como los son los franceses, los rumanos, los portugueses y los italianos ya que ellos hablan idiomas que nacieron del latín. Hispano, porque nuestra lengua y cultura proviene de España. Hispano quiere decir que viene de Hispania, palabra latina que significa España; o Iberia, palabra griega que también significa España. No hay hispanos más puros que los mismos españoles. Para no confundir, latino por la herencia del idioma e hispano por la herencia
fue impuesto por el gobierno estadounidense en 1973 para agrupar a la población hispano hablante al ver el crecimiento que estaba teniendo. Para algunas de las personas de origen latino y que han nacido en los Estados Unidos, la palabra “hispano” es ofensiva. Como dije antes, ese dilema no lo tenemos los que somos latinoamericanos, aunque nosotros nos referimos más a nosotros mismos como latinos. A mí no me importa, me pueden llamar Latino, Hispano o Iberoamericano… me da igual. ¿Somos una raza o una etnia? Para serles sincero, me da risa la ignorancia de algunas organizaciones que nos siguen definiendo durante años como una raza. Los países latinoamericanos, durante su historia, ha tenido influencia de todas las razas y podemos fácilmente encontrar rubios y pelirrojos descendientes de anglosajones, negros orgullosos descendientes de los esclavos africanos que ocupan las costas caribeñas y pacíficas, orientales y, obviamente, indígenas. SEÑORES, NO SOMOS UNA RAZA. Revisando en el diccionario de la academia de la lengua española la definición de etnia reza: “Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.”. En ese sentido, sí seríamos una etnia. Para concluir, El Mes Nacional de la Herencia Hispana, es para celebrar, todos los colores, todos los sabores, todos los olores que nosotros los hispanos hemos traído. Es para darle gracias a todos esos “quijotes” que se han lanzado a la aventura de descubrir nuevos mundos. Es para aprender, que, como el taco y la empanada, estamos hechos de los mismos ingredientes, pero somos diferentes.