Revista AGUA EDICIÓN # 9
Pero también los planificadores y expertos pueden llegar a considerar otras ideas al desarrollar los perfiles de proyectos de agua, como los siguientes: • • Uso de sistemas duales de agua y aguas residuales tratadas en las ciudades, que permitan que no se deman- • den otras fuentes de agua, superficiales o subterráneas
ENERO-2025
y para la higiene se podría comprar en grandes garrafones que garanticen su seguridad. Mayor uso del agua de lluvia para los fines no potables en los periodos de lluvias, mientras se recargan las fuentes para usos potables. Incluir en todas las viviendas, como parte de los sistemas de agua potable, medios de
Si estas u otras medidas incrementan los costos unitarios de los proyectos de agua potable y su potabilización, es posible que la toma de decisiones se logre tras sólidos estudios económicos y por lo tanto, las alternativas de abastecimiento de agua en la vivienda pueden seguir siendo, por mucho tiempo, la filtración en las viviendas o la compra de agua en garrafones o en botellas. Como se dijo antes, la potabilización del agua a nivel municipal existe desde 1806, pero para mayor comprensión de lectores no especialistas, a continuación se brinda alguna información sobre estos procesos.
•
•
para futuras poblaciones, sino que el agua reciclada se uti- • lice para limpieza de inodoros, lavado de pisos y vehículos, regado de jardines u otros usos industriales, lo que podría reducir los costos unitarios de los proyectos de abastecimiento de agua tradicionales. Mayor uso de tuberías especiales en redes de distri- • bución para ser usadas solamente para fines de bebida, cocina e higiene. El agua para beber, cocinar 38
filtración intradomiciliaria. En el diseño de los nuevos acueductos incluir tuberías con un material que reduzca al mínimo la necesidad de reparación o que durante la misma, se minimice la entrada de contaminantes en la tubería al momento de un mantenimiento de emergencia. Alentar la investigación de dispositivos en las llaves que indiquen en tiempo real, la calidad de las aguas para consumo humano.
En todo esto, un factor que seguirá siendo clave en la planificación de los proyectos será el efecto de la variabilidad climática. Al continuar el calentamiento global las consecuencias serán mayores periodos de sequía en determinadas zonas, amplias áreas inundadas por huracanes y tifones más frecuentes e intensos incremento del nivel del mar en islas y áreas costeras.