3 minute read

¿CÓMO RESTABLECER LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN EN EL AGUA DE LA LLAVE?

Aunque la tarea puede parecer difícil en primera instancia, una serie de medidas integrales puede ayudar a las Empresas/Instituciones lograr que la población restablezca gradualmente su confianza en el uso del agua de llave.

Con el apoyo de la Inteligencia Artificial se enlistan a continuación 9 medidas principales con sus c)Reducción de fugas: Combatir fugas y filtraciones que puedan introducir contaminantes en las tuberías.

B)Publicación de resultados: Divulgar de manera periódica los resultados del monitoreo en plataformas accesibles, como sitios web oficiales, aplicaciones móviles o reportes públicos.

C)Certificaciones: Obtener certificaciones de calidad del agua por parte de organismos independientes o internacionales para garantizar su confiabilidad.

3. Regulaciones y Supervisión a)Auditorías externas: Realizar inspecciones periódicas por organismos independientes para evaluar el cumplimiento de las normas. b)Sanciones: Establecer multas y sanciones severas para quienes contaminen fuentes de agua o incumplan con los estándares.

• Normativas estrictas: Asegurar el cumplimiento de estándares de calidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o normas nacionales, como la NOM-127-SSA1-2021 en México; Resolución 2115 de 2007, emitida por el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia; en el Código XII del Código Alimentario Argentino (CAA), Norma Obligatoria Guatemalteca (NOG) COGUANOR NTG 29001 y así en cada país.

4. Educación y Participación Ciudadana a)Campañas informativas: Implementar campañas para educar a la población sobre los procesos de tratamiento del agua y los esfuerzos realizados para garantizar su calidad. b)Empoderamiento comunitario: Crear comités ciudadanos que participen en la supervisión de la calidad del agua y en la toma de decisiones relacionadas con su gestión. c)Conciencia ambiental: Promover el cuidado de las fuentes de agua mediante actividades educativas y programas escolares, así como en las dependencias locales y regionales de los Ministerios o Secretarías de Salud. b)Portavoces confiables: Además de las áreas de comunicación a la población en las instituciones de agua, utilizar expertos independientes como portavoces para garantizar credibilidad en la comunicación. c)Atención a quejas: Establecer líneas directas o plataformas digitales para que los ciudadanos reporten problemas y reciban respuestas rápidas.

5. Comunicación Clara y Oportuna a)Gestión de crisis: En caso de incidentes, informar inmediatamente a la población sobre la naturaleza del problema, las acciones correctivas y los plazos de resolución.

6. Fomento del Uso Seguro del Agua a)Apoyo en el mantenimiento de los tanques domiciliares y cisternas, lo que se puede lograr mediante proyectos de las instancias correspondientes y apoyo financiero. b)Filtros domésticos: Promover el uso de filtros domésticos en zonas donde la percepción negativa persista mientras se resuelve el problema. c)Programas de subsidios: Proveer equipos de filtración o purificación a comunidades vulnerables como medida temporal.

7. Colaboración con Instituciones Internacionales a)Asesoramiento técnico: Buscar apoyo de instituciones internacionales como UNICEF, OMS, el BID o el Banco Mundial para implementar mejores prácticas. b)Proyectos conjuntos: Involucrar a organizaciones no gubernamentales y académicas en programas de mejora y monitoreo.

Estas acciones integrales no solo pueden ayudar a restablecer la confianza de la población en el agua de la llave, sino también a garantizar su acceso a agua segura, confiable y sostenible a largo plazo.

This article is from: