7 minute read

SUKI, LA PERRITA QUE ENCUENTRA FUGAS DE AGUA EN LAS TUBERÍAS

Para la alta gerencia de estas empresas, el hecho de existir pérdidas de agua en sus sistemas es un dolor de cabeza. El Agua No Facturada (ANF) o Agua No Contabilizada (ANC), como se le conoce en algunos países es un indicador de eficiencia de estas empresas. El hecho se convierte más bien en jaqueca, cuando los funcionarios de operación de estos sistemas muestran a la gerencia sistemáticamente valores de ANF o ANC de 40 o 50 %, lo que quiere decir que de 100 unidades (que pueden ser millones de metros cúbicos de agua), pierden 40 o 50. En los planes estratégicos y operativos de la empresa, sea pública o privada, la reducción de este indicador adquiere un lugar prioritario en la planificación.

Yo trabajé varios años durante mi vida activa como ingeniero de operación y mantenimiento en una empresa pública de agua potable y se lo que es eso. Saber que la inteligencia artificial es utilizada ahora para optimizar las redes mejor que lo hacíamos nosotros hace tres o cuatro décadas es satisfactorio profesionalmente.

Pero leer un artículo del periódico español “El País” de abril de 2024 sobre el caso de una perrita, entrenada para detectar fugas en un sistema de distribución de agua fue un cruce de pensamientos lógicos con grandes emociones de alegría. Es una de esas noticias que se salen fuera de la caja.

Uno sabe de casos similares porque ha visto, generalmente en los aeropuertos a estos animalitos, husmeando las maletas de los pasajeros en busca de droga o artículos prohibidos de cargar, ¿pero en un acueducto?

La perrita se llama Suki, aunque su nombre real es Brisa las Pitras y es una Deutsch Drahthaar (originaria de Alemania) y es la primera en ser entrenada para detectar fugas de agua en América Latina. Por los resultados que ha obtenido, puede ser la primera de muchas que sea utilizada en estas labores en esta región, si bien hay 25 perritos más que se utilizan en el mundo para este mismo propósito.

Fotografía: https://www.t13.cl/

Desde que comenzó a trabajar en esto, Suki, “ha recorrido 235 kilómetros, detectando 608 fugas con una tasa de respuesta positiva de un 96%, permitiendo recuperar agua equivalente al consumo anual de más de 10.000 personas”, destacó Franco Nicoletti, gerente de Distribución y Recolección de Aguas Andinas, empresa privada que maneja una parte del acueducto de Santiago.

A Suki se le entrenó durante ocho meses con cantidades inocuas de cloro y flúor que no le afectaron su salud. Son precisamente estos gases los que detecta la perrita en las tuberías enterradas y además, se le protege contra el calor sofocante en épocas de verano mientras recorre las calles de Santiago.

Fotografía: https://www.t13.

Los dolores de cabeza y las jaquecas de los trabajadores de la empresa deben ir descendiendo gracias al trabajo de Suki. A partir de diciembre de 2023, Suki ya tiene una compañera que trabaja en las mismas tareas y se llama Jota. Se dice que al terminar su trabajo, ambas perritas regresan a casa, disfrutan su piscina en verano y toman el sol durante el invierno. «Ellas son un miembro más de la familia, viven una vida muy familiar y es fundamental su bienestar», concluye Sebastián Magnere, gerente de Hidro K9 y entrenador de ambas.

Algunos organismos e instituciones tienen guías para elaborar Términos de Referencia, como la FAO, OMS o el Banco Mundial, pero no hay una guía estricta a seguir. Lo que recomiendan los especialistas es tener modelos de algunos ToR que han resultado ser excelentes tanto para estudios como para ejecución de obras.

Hay que tomar en cuenta que los Términos de Referencia son la puerta de entrada a la ejecución de proyectos de todo tipo, como los hídricos, en este caso. Cuando la obra es de gran tamaño, compleja y de considerable costo, hay empresas que prefieren contratar un consultor especialista en elaborar este tipo de documentos.

Su importancia radica en que dependiendo de la calidad de estos, las empresas privadas que compiten para ganar una licitación encuentren todos los elementos que se necesitan para hacer ofertas que también sean de calidad y puedan competir en sano juego con otras empresas. Igualmente, aunque no es su principal factor, contribuye a evitar en lo posible la corrupción.

Dentro de las características que deben cumplir estos están:

1. Título: Debe representar claramente el trabajo a realizar.

2. Claridad y especificidad. Debe definir claramente los objetivos del proyecto y especificar el alcance del trabajo. De igual manera, debe proporcionarse resultados e hitos medibles.

3. Relevancia contextual. Ha de incluir información general sobre el proyecto, su ubicación y su propósito, así como abordar los factores ambientales, sociales y económicos locales. También requiere hacer referencia a los marcos legales y regulatorios relevantes. Proporcione una descripción general concisa del contexto del proyecto, abordando los desafíos actuales del agua, los marcos de políticas o los estudios previos. Resalte la importancia del trabajo y por qué es necesario.

4. Tareas y responsabilidades detalladas. Enumere las actividades específicas que realizará el equipo consultor o los contratistas e identifique las funciones y responsabilidades de todas las partes interesadas, incluidos el cliente, los contratistas y las autoridades locales.

5. Productos y entregables definidos. Indique claramente los entregables esperados (por ejemplo, estudios de viabilidad, planes de diseño, informes de progreso). Especifique formatos, plazos de envío y estándares de calidad requeridos.

6. Presupuesto y asignación de recursos. Proporcione detalles sobre los recursos financieros asignados para el proyecto. Resalte las limitaciones y expectativas con respecto a la utilización del presupuesto.

7. Cronograma y plazos. Incluya un cronograma del proyecto con fases y plazos clave. Especifique la duración de las tareas, el envío de entregables y la finalización final del proyecto.

8. Experiencia y calificaciones requeridas. Describir las calificaciones técnicas y profesionales requeridas para los consultores o contratistas. Especificar experiencia en proyectos hídricos similares y familiaridad con los contextos locales.

9. Estándares de desempeño y calidad. Definir los estándares de calidad que deben cumplir los entregables. Mencione las directrices internacionales o nacionales aplicables (por ejemplo, las normas de calidad del agua de la OMS).

10. Requisitos de participación de las partes interesadas. Proporcionar un plan para la consulta de las partes interesadas, incluidas las comunidades y autoridades locales. Especificar métodos para recopilar e incorporar los comentarios de las partes interesadas.

11. Disposiciones de gestión de riesgos. Identificar riesgos potenciales (por ejemplo, ambientales, técnicos, financieros) y estrategias de mitigación. Incluya planes de contingencia para retrasos o desafíos inesperados.

12. Informes y comunicación. Describir la estructura de presentación de informes, incluida la frecuencia y el formato de los informes de progreso. Establecer canales de comunicación claros entre las partes interesadas.

13. Monitoreo y Evaluación (M&E). Incluir marcos de M&E para rastrear el progreso y evaluar el impacto del proyecto. Especificar indicadores de éxito y métodos para la recopilación y análisis de datos.

14. Consideraciones ambientales y sociales. Abordar la evaluación de impacto ambiental (EIA) y las medidas de mitigación. Incluir salvaguardias sociales para garantizar que el proyecto no afecte negativamente a las poblaciones locales.

15. Aspectos contractuales y legales. Haga referencia a los términos y condiciones del contrato. Incluir mecanismos de resolución de disputas y responsabilidades legales.

This article is from: