Revista # 12 Julio 2025

Page 1


Director y Editor: MSc. en Ingeniería Ambiental, Nelson Medina Rocha

Diagramación: Lic. Oscar Céspedes, Director High Quality

Editor página web: Lic. Allan Herrera.

revistaagua@outlook.com

Cel. (505) 8855 0144

highquality.dc@gmail.com

Cel. (505) 7721 5453

allan.herrera@prixup.com

Cel. (505) 5811 7783

Darner Mora, Costa Rica

Oscar Castillo, Perú

Sergio Tercero Talavera, Consultor Privado e Investigador, Nicaragua

Silvia X Escamilla, Xylem México

Cristina Vallejo, DT AIDIS Internacional, Ecuador

Rural Water and Sanitation Network (RWSN) y Skat Foundation: Global Sustainable Sanitation Alliance (SuSanA): Global

AIDIS: Presidentes de 34 capítulos de AIDIS en el Continente Americano

FCEA A.C: México

RASGUA: Guatemala

PTPS: Honduras

RED DE AGUA SEGURA: Perú Instituciones, Sector Privado, UNI a través de PIENSA y RASNIC: Nicaragua

APEMETA: Portugal

Patrocinadores de esta Edición:

A todos, muchas gracias por su esfuerzo y apoyo.

Registro de Propiedad Intelectual MIFIC: OL-1103-2025

Registro en la International Standard Serial Number: ISSN # 3007-860

PERÚ INVERTIRÁ CERCA DE 2,000 MILLONES DE DÓLARES EN PTAR

EL PERÚ ENFRENTA GRANDES DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA DEBIDO A LA ESCASEZ EN ALGUNAS REGIONES, LA SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS Y LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA, EL GOBIERNO, JUNTO CON EL SECTOR PRIVADO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, HA PLANIFICADO IMPORTANTES INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, AGUA POTABLE, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE CUENCAS. ESTE ARTÍCULO ANALIZA LOS PRINCIPALES PROYECTOS PREVISTOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Y LOS RETOS QUE ENFRENTA SU IMPLEMENTACIÓN.

2. Agua Potable y Saneamiento Megaproyectos en tratamiento de agua

1. Infraestructura Hídrica para Riego y Almacenamiento Proyectos emblemáticos en la costa

Majes Siguas II (Arequipa): Con una inversión estimada de más de US$ 600 millones, este proyecto busca irrigar 38,500 hectáreas y generar miles de empleos en agricultura de exportación. Sin embargo, enfrenta conflictos por el uso del agua con la región Cusco.

Chavimochic III (La Libertad): Requiere US$ 700 millones para completarse y beneficiar a más de 48,000 hectáreas, principalmente en cultivos de agroexportación como espárragos y arándanos.

Chinecas (Áncash): Con US$ 400 millones de inversión, permitirá irrigar 24,000 hectáreas y mejorar la producción agrícola en el norte del país.

Represas y reservorios estratégicos

Represa de Paltiture (Piura): Proyecto valorizado en US$ 200 millones, clave para mejorar el riego en el norte.

Siembra y cosecha de agua: El MIDAGRI impulsa la construcción de qochas (lagunas artificiales) y microrrepresas en zonas altoandinas, con una inversión de S/ 500 millones (US$ 130 millones).

PTAR Taboada (Lima): Una de las plantas más grandes del país, con inversiones adicionales por US$ 1,000 millones para ampliar su capacidad.

PTAR La Chira: Ya operativa, pero requiere mejoras para optimizar el tratamiento de aguas residuales en Lima.

Programas nacionales

El Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSUR) planea invertir más de S/ 10,000 millones (US$ 2,600 millones) hasta 2030 para reducir brechas en acceso a agua potable y alcantarillado, especialmente en zonas periurbanas y rurales.

3. Gestión Sostenible de Cuencas y Adaptación Climática

Proyectos con financiamiento internacional

El Banco Mundial, BID y CAF han comprometido más de US$ 1,500 millones en préstamos para gestión hídrica.

El Fondo Verde del Clima financia proyectos de resiliencia en regiones vulnerables como Ayacucho, Apurímac y Puno.

Minería y uso responsable del agua

Empresas mineras como Antamina, Southern Copper y Las Bambas están invirtiendo en:

• Plantas de tratamiento de agua.

• Sistemas de recirculación para reducir el consumo.

• Proyectos de remediación de pasivos ambientales.

4. Desafíos y Conflictos

A pesar de las inversiones, persisten obstáculos:

Conflictos sociales: Proyectos como Tía María (US$ 1,400 millones) están paralizados por protestas.

Burocracia y demoras: Muchas iniciativas están en etapa de estudios o licitación, lo que retrasa su ejecución.

Cambio climático: La reducción de glaciares y la irregularidad de lluvias exigen una gestión más eficiente.

Las inversiones en recursos hídricos en Perú son cruciales para garantizar el desarrollo agrícola, el acceso al agua potable y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, su éxito dependerá de una gestión transparente, la resolución de conflictos y una planificación técnica sólida. El Estado, el sector privado y la cooperación internacional deben trabajar de manera coordinada para asegurar que estos proyectos se ejecuten de manera sostenible y beneficien a toda la población.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ; - Autoridad Nacional del Agua (ANA); - Banco Mundial, BID, CAF ; Reportes de proyectos de inversión pública (SNIP) .

LOS VARIADORES DE FRECUENCIA Y SU APLICACIÓN EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES

FECHA: 29.04.2025

A. INTRODUCCIÓN:

Los variadores de frecuencia, conocidos internacionalmente por sus siglas en inglés (FVD), son unos dispositivos electrónicos, de estado sólido, diseñados para variar la velocidad de operación de los motores eléctricos. Entre otros, también se les conoce como variadores de velocidad y convertidores de frecuencia1 Ellos están teniendo una amplia difusión en el campo de las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR), principalmente, y tienen, asimismo, aplicación en las Estaciones de Bombeo de Agua Potable (EBAP)

Además del control de velocidad, que es la principal función de los variadores de frecuencia, se utilizan, incluso, como arrancadores de motor y convertidores de fase2 Sin embargo, no se debe perder de vista que, si la variación de velocidades no es un objetivo a perseguir, la mejor opción es instalar arrancadores suave3 y convertidores de fase, según sea el caso

1 https://www danfoss com/es-es/about-danfoss/our-businesses/drives/what-is-a-variable-frequency-drive/

1 https://new abb com/drives/es/que-es-un-variador

2 https://www.usfull.com/es/variador-de-frecuencia-vs-convertidor-de-fase-rotativo-que-necesita/

2 Variable Speed Pumping. A Guide to Successful Applications. Hydraulic institute and Europump. Published by Elsevier Ltd 2004

2 Variable speed drive (VSD)

2 Análisis guide for variable frequency drive operated centrifugal pumps. Proceeding of the twenty-fourth international pump user symposium – 2008 https://studylib net/doc/18659090/analysis-guide-for-variablefrequency-drive-operated

2 https://www usfull com/es/variador-de-frecuencia-vs-convertidor-de-fase-rotativo-que-necesita/

3 Choosing between a soft starter and a variable frequency driva to fit your application EATON 2013 https://www.eaton.com/content/dam/eaton/products/industrialcontrols-drives-automationsensors/variable-frequency-drives/choosing-between-a-soft%20starter-and-vfd-to-fit-your-applicationia04003002E pdf

En Nicaragua, los variadores de frecuencia (VFD) se están utilizando cada vez más en las estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) y con los equipos de bombeo para agua potable, en situaciones que lo amerite, sin dejar de ser novedosos para los ingenieros proyectistas, con formación académica diferente a la electromecánica, entre los que me incluyo.

La literatura disponible en la internet sobre los variadores de frecuencia es abundante, con énfasis en sus funciones o componentes, que compiten con otras tecnologías, y que le interesa destacar a los fabricantes. Así es que la tarea más difícil a la que nos enfrentamos es entresacar algunos conceptos básicos que nos orienten sobre el uso de dicha tecnología

Este artículo4 pretende arrojar algunas luces sobre la aplicación de los variadores de frecuencia en las estaciones de bombeo Específicamente, se tratará el aspecto del ahorro en costos operativos, ligado al uso del variador de frecuencia para regular la velocidad de los equipos de bombeo, con el fin de ajustar el caudal de salida al caudal de entrada a la EBAR5

B. USO DE VARIADORES DE FRECUENCIA COMO CONVERTIDORES DE FASE

Una función que destaca para nuestros efectos, es el uso de los variadores de frecuencia como convertidores de fase para transformar energía monofásica y/o bifásica a trifásica En una zona donde no está disponible la red eléctrica trifásica, tal es el caso común de los acueductos rurales, lo primero que viene a la mente es el costo de llevar la energía eléctrica trifásica por medio de la construcción de un nuevo tendido eléctrico trifásico con longitud de varios kilómetros, lo cual es prohibitivo para nuestro país. En este caso, surge la opción de utilizar un variador de frecuencia con la función de convertidor de fase. Esta conversión es mucho más económica que construir un tendido eléctrico trifásico.

Los aparatos diseñados específicamente para la conversión de fase, son más económicos que un VFD. Sin embargo, si se requiere regular la velocidad de operación de los equipos de bombeo, por ejemplo, para ajustar el caudal a la demanda de agua potable en los primeros años de operación o para ajustar el caudal de salida de la EBAR al caudal de entrada, la mejor opción sigue siendo instalar un variador de frecuencia en lugar de solo un convertidor de fase

4 Extraído de una versión más amplia.

5 Centrifugal Pumps Igor J Karassik y Terry McGuire Cap 21 Centrifugal Pumps and Energy Conservation Second Edition. Pag.545. 1998.

5 Pump Handbook Grundfos 2004

C. LEY DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE NICARAGUA

La Ley Eléctrica (CIEN) permite instalar bancos de transformadores hasta de 50 KVA en líneas eléctricas monofásicas, de tal manera que potencias de los equipos de bombeo de 15 – 20 HP, por ejemplo, quedarían suficientemente cubiertas.

En algunas áreas geográficas también existe la red bifásica (doble línea), que se puede transformar en trifásica, con una conexión Delta abierta con dos transformadores.

D. APLICACIÓN DE UN VARIADOR DE FRECUENCIA EN UNA EBAR. CASO PRÁCTICO.

En el diseño de una Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) se ha contemplado la operación escalonada de 1, 2 y 3 equipos de bombeo de igual capacidad Se ha propuesto, además, incorporar un variador de frecuencia para ajustar el caudal de salida al caudal de entrada de la estación, a fin de obtener una operación más suave, sin cambios bruscos, con un posible ahorro económico significativo

Con datos del registro histórico de caudales horarios del afluente a una PTAR de la ciudad, se han identificado 6 bloques de caudales (Tabla 1), así:

Tabla 1 Variación de caudal influente a la EBAR

BLOQUES

La Figura 1 muestra el histograma de caudales horarios

Figura 1 Caudales horarios entrada a la EBAR

La Figura 2 presenta las curvas características del equipo de bombeo.

Figura 2 Curvas características de la bomba

En la operación simultánea de 3 equipos de bombeo a 60 ciclos se obtienen los caudales y cargas de la intersección de la curva del sistema y las curvas de la bomba. Figura 3.

Según sea el caudal de ingreso, operarán 3, 2 y 1 bomba para mantener la estabilidad del bombeo a velocidad constante En este caso, la carga de la bomba es superior a la CTD requerida, por lo cual la diferencia tiene que ser consumida en pérdidas por fricción localizadas en la válvula estrangulada Tabla 2 y Tabla 3

Tabla 2 Cálculos hidráulicos a velocidad constante

Figura 3 Operación simultánea de bombas

Tabla 3 Cálculos económicos a velocidad constante

A velocidad variable, la carga de la bomba es igual a la CTD requerida Tabla 4 y Tabla 5

Tabla 4 Cálculos hidráulicos a velocidad variable

Tabla 5 Cálculos económicos a velocidad variable

COSTO ESTIMADO DEL VARIADOR DE FRECUENCIA (FVD) DE 75 KVA US$ 20,000.00

E. COMPARACIÓN DE LOS CAE

Al comparar el CAE de ambas opciones de operación, es patente que el ahorro obtenido en dos años de operación cubre sobradamente el costo adicional que representa la adquisición del variador de frecuencia, lo cual está de acuerdo con Grundfos que indica que la inversión excedente se recupera en 2 ½ años de operación6

Al operar los equipos de bombeo a su velocidad nominal con la frecuencia de 60 Hz, se requiere estrangular la válvula de la descarga para generar la suficiente pérdida de carga que permita ajustar el caudal de salida aproximadamente igual al caudal de entrada a la EBAR

Los puntos de operación a velocidad variable son determinados gráficamente de las curvas características de la bomba, de donde se obtiene la eficiencia correspondiente de la misma

En el ahorro económico no se ha considerado el ahorro en la inversión inicial por la disminución del volumen de almacenamiento requerido de la EBAR para compensar la diferencia de caudales de entrada y salida, que, teóricamente es igual a cero, quedando únicamente la altura de sumergencia de la bomba

F. CONCLUSIONES:

1 El uso de un variador de frecuencia como convertidor de fase es una buena opción – me atrevería a decir, la mejor - para resolver económicamente el requerimiento de energía trifásica en una estación de bombeo, donde no esté disponible la energía eléctrica trifásica. por medio de la conversión de energía monofásica o bifásica a trifásica.

2 Desde el punto de vista económico, la integración de un variador de frecuencia en una EBAR es totalmente justificado En dos años de operación, holgadamente se compensa el costo excedente de la adquisición de un variador de frecuencia.

6 Pump Handbook. Grundfos. 2004.

¿LOS OBTENDRÁ DEL PRESUPUESTO O NECESITARÁ DE INVERSIÓN EXTRANJERA?

MÉXICO SE ENCUENTRA EN UN MOMENTO DECISIVO PARA REDEFINIR SU RELACIÓN CON EL AGUA. CON MÁS DE 35 MILLONES DE PERSONAS SIN ACCESO ADECUADO AL RECURSO, UNA TERCERA PARTE DE LOS ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS Y UNA CAÍDA

DEL 30 % EN LA DISPONIBILIDAD PER CÁPITA EN DOS DÉCADAS, EL PLAN NACIONAL HÍDRICO 2024–2030 (PNH) BUSCA ROMPER CON DÉCADAS DE INERCIA Y CONSTRUIR UNA NUEVA POLÍTICA HÍDRICA BASADA

EN LA EQUIDAD, SOSTENIBILIDAD Y SOBERANÍA.

Para enfrentar el reto que significa manejar sabiamente la solución a la situación hídrica de una país de grandes dimensiones geográficas y económicas como es México, el gobierno creó el Plan Nacional Hídrico, el cual, si bien ya dio inicio el año anterior, tiene un horizonte de 5 o 6 años en los que las actividades serán intensas.

Entre estas actividades están la implementación de principios fundamentales del Estado, como son los derechos hídricos, la adaptación al cambio climático, la gestión por cuencas y la soberanía nacional del agua.

Todo esto, se acompaña de un plan de inversiones importantes que alcanzan los 5 mil millones de dólares aproximadamente.

Para conocer mejor el Plan, a continuación se presentan los cuatro ejes del Plan:

El PNH se estructura en torno a cuatro ejes rectores:

1.Justicia y derechos hídricos

Este eje pone en el centro el derecho humano al agua y al saneamiento, reconocido constitucionalmente desde 2012. Propone eliminar las desigualdades históricas en el acceso al agua, especialmente en comunidades rurales, indígenas, periurbanas y marginadas.

Principales acciones:

Priorizar el abasto de agua para uso personal y doméstico por encima de otros usos.

Garantizar infraestructura básica para agua potable, saneamiento y tratamiento.

Incorporar enfoques de equidad de género, interculturalidad y no discriminación en la gestión del agua.

Promover la participación de comunidades en la toma de decisiones sobre el recurso.

Este eje busca cerrar brechas sociales e históricas, asegurando que todas las personas accedan de manera segura, continua y asequible al agua.

2. Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático.

Reconociendo los efectos ya visibles del cambio climático, este eje articula políticas para reducir el impacto ambiental de las actividades humanas y fortalecer la resiliencia hídrica del país.

Principales líneas de trabajo:

Conservar y restaurar ecosistemas hídricos: ríos, humedales, manglares, lagos y acuíferos.

Revertir la sobreexplotación de cuencas y acuíferos mediante el manejo sustentable del agua.

Promover tecnologías de captación de agua de lluvia y reúso en zonas de estrés hídrico.

Fortalecer la gestión del riesgo ante sequías, inundaciones y fenómenos extremos.

3. Gestión integral del agua por cuenca

La cuenca es la unidad natural del ciclo del agua, por lo que este eje propone una gestión descentralizada, participativa y coordinada por regiones hidrológicas.

Elementos clave:

Promover la planeación hídrica con base en cuencas, considerando balances hídricos reales.

https://www.elciudadano.com/ portada-mexico/ gobierno-de-sheinbaum-impulsa-proyectos-hidricos-para-garantizar-el-acceso-al-agua-en-mexico/03/12/

Fortalecer los Consejos de Cuenca y la participación social e indígena.

Vincular la gestión del agua con el ordenamiento territorial y el desarrollo regional.

Integrar datos, monitoreo y plataformas tecnológicas para la toma de decisiones.

Este enfoque busca romper con la visión fragmentada de la gestión del agua y fomentar una gobernanza más eficiente y contextualizada.

Ordenar concesiones y combatir el uso ilegal

Uno de los primeros pasos es ordenar el sistema de concesiones de agua, muchas de las cuales están vencidas o en uso irregular. La plataforma digital “Agua para el Bienestar” permitirá transparentar y agilizar trámites, eliminando espacios para la corrupción. También se implementará un decreto de facilidades para regularizar títulos vencidos que cumplan con la ley, eliminando la transmisión entre particulares.

Inversión histórica para el campo

Más de 36,000 millones de pesos (millones de pesos- mdp) se destinarán a tecnificar 200,000 hectáreas de riego, con prioridad en distritos agrícolas estratégicos como Delicias (Chihuahua), Culiacán-Humaya (Sinaloa) y el Bajo Río San Juan (Tamaulipas). Se busca mejorar la productividad sin sobreexplotar acuíferos y recuperar volúmenes para consumo humano.

Rehabilitación de infraestructura básica

A través del Programa FAIS, se financiará la rehabilitación de pozos, redes de distribución, plantas potabilizadoras y sistemas de saneamiento en miles de municipios. La meta es frenar las fugas, restaurar colectores, cerrar descargas ilegales y mejorar la calidad del agua en las zonas más marginadas.

Restauración de ríos y reúso del agua

El saneamiento de los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac será emblemático: construcción y ampliación de plantas de tratamiento, acueductos para reúso agrícola, clausura de descargas y creación de humedales artificiales. Todo esto se ejecutará en etapas entre 2024 y 2026.

Inversiones 2024–2030: más de 100,000 millones de pesos ( 5 mil millones de dólares)

Se ejecutarán 17 macroproyectos hídricos estratégicos, entre ellos:

Plan Integral para la ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de México) – 59,576 mdp

Presa Milpillas (Zacatecas) – 9,000 mdp

Sistema de presas para Hermosillo (Sonora) – 7,500 mdp

Presa El Tunal II (Durango) – 3,000 mdp

Rehabilitación del acueducto Zacualpan (Colima) –1,700 mdp

Acueducto Ciudad Victoria II (Tamaulipas) – 1,772 mdp

Acuerdo Nacional por el Agua

Gobiernos locales, universidades, industria y sociedad civil se comprometen con 10 acciones clave, como:

Priorizar el uso humano del agua

Impulsar el reúso y tecnificación

Prevenir la contaminación

Reducir fugas

Promover una cultura del agua

La meta inicial es recuperar 3,000 millones de m2 de agua a través de acciones coordinadas.

Restauración de ríos y reúso del agua

El saneamiento de los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac será emblemático: construcción y ampliación de plantas de tratamiento, acueductos para reúso agrícola, clausura de descargas y creación de humedales artificiales. Todo esto se ejecutará en etapas entre 2024 y 2026.

Acuerdo Nacional por el Agua

Gobiernos locales, universidades, industria y sociedad civil se comprometen con 10 acciones clave, como:

Priorizar el uso humano del agua

Impulsar el reúso y tecnificación

Prevenir la contaminación

Reducir fugas

Promover una cultura del agua

La meta inicial es recuperar 3,000 millones de m2 de agua a través de acciones coordinadas.

Inversiones 2024–2030: más de 100,000 millones de pesos ( 5 mil millones de dólares)

Se ejecutarán 17 macroproyectos hídricos estratégicos, entre ellos: Plan Integral para la ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de México) – 59,576 mdp

Presa Milpillas (Zacatecas) – 9,000 mdp

Sistema de presas para Hermosillo (Sonora) – 7,500 mdp

Presa El Tunal II (Durango) – 3,000 mdp

Rehabilitación del acueducto Zacualpan (Colima) – 1,700 mdp

Acueducto Ciudad Victoria II (Tamaulipas) – 1,772 mdp

Una visión de país con justicia hídrica

El Plan Nacional Hídrico no solo se enfoca en obras, sino en una nueva forma de gobernanza del agua, con enfoque territorial, equidad social y respeto por la naturaleza. Su éxito dependerá de una ciudadanía vigilante y de la voluntad política de consolidar una nueva cultura hídrica nacional.

De cualquier manera, aun cuando no se enfoque en obras estas son necesarias y por tanto las instancias correspondientes deben revisar si existirán fondos de los presupuestos federal, estatal y municipal para hacerles frente a las inversiones. O bien, si es necesario apelar a la inversión internacional tanto bilateral como multilateral, para disponer de estos fondos o parte de ellos.

https://especial. elcomercio.pe/ perusostenible/ por-que-debemos-participar-en-el-cuidado-del-medio-ambiente/

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL EN PERÚ SE TRADUCE EN US$ 1,889 MILLONES DE INVERSIÓN

EN 3 AÑOS PARA TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES

LAS NACIONES HAN CAMBIADO FAVORABLEMENTE SU SENTIDO DE RESPONSABILIDAD CON EL AMBIENTE Y LA SALUD, CUANDO, A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDÍA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, LAS INVERSIONES EN SANEAMIENTO CONSISTÍAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS SANITARIOS, SIN QUE MUCHO IMPORTARA EL DESTINO FINAL DE ESAS AGUAS, QUE GENERALMENTE ERAN RÍOS, LAGOS, LAGUNAS O EL MAR.

Ahora, aunque los estudios financieros previos a los proyectos den resultados no positivos, los estudios económicos sí resultan bien. Hemos entendido bien que el bienestar de los cuerpos de agua trae beneficios económicos muy importantes y ahora cada vez más medibles, en los países.

Perú, al anunciar por medio de la Agencia de promoción de la inversión privada (Proinversión) que prevé adjudicar 14 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) entre 2025 y 2027, por US$ 1,889 millones, confirma lo antes escrito.

Un aspecto muy importante y particular de estos proyectos es que se realizan bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP). Los resultados esperados son esperanzadores: se beneficiarán 19 ciudades y mejorará la calidad de vida de millones de peruanos.

Localidades como Chincha, Puerto Maldonado, Trujillo, Huancayo, San Martín, Caja-

marca y Cusco serán entre otras ciudades, las beneficiadas de estos proyectos. Esto es apostar por el desarrollo sostenible. Los cuerpos de agua que hoy están siendo contaminados tendrán un efecto altamente positivo en los ecosistemas, la salud y podrán mejorar otros sectores de la economía como la agricultura o el turismo.

Una experiencia que resalta entre todas es la de Lima Metropolitana, la que es un caso exitoso del impacto de las APP en este sector. De un 21 % de tratamiento de aguas residuales en 2012 se ha pasado a más de un 90 % en 2025.

Las obras se realizarán en coordinación entre Proinversión y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el cual lidera el diseño, estructuración y promoción de estos proyectos bajo altos estándares técnicos, legales y financieros.

Por su notorio éxito, el objetivo del gobierno es replicar el modelo a nivel nacional, garantizando servicios eficientes, mejorando la salud de la población y mejorando el medio ambiente.

Será interesante conocer en un futuro sobre la aplicación de conceptos como el de economía circular al respecto, es decir, ¿estas PTAR incluirán procesos de reutilización de aguas residuales tratadas, generación y aprovechamiento de gases o producción de lodo? Averiguaremos.

LAGO DE CHAPALA: UN ECOSISTEMA BAJO PRESIÓN Y

EL LLAMADO URGENTE A SU RESTAURACIÓN

EL LAGO DE CHAPALA, EL MÁS GRANDE DE MÉXICO, ABASTECE DE AGUA POTABLE A LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y SOSTIENE DIVERSAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS ESTADOS DE JALISCO Y MICHOACÁN. SIN EMBARGO, ENFRENTA UNA CRISIS AMBIENTAL COMPLEJA, PRODUCTO DE LA CONTAMINACIÓN, EL MAL MANEJO DEL TERRITORIO, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y UNA GOBERNANZA INEFICAZ. ESTE ARTÍCULO SINTETIZA LA PROBLEMÁTICA ACTUAL Y LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA LA RECUPERACIÓN SOSTENIBLE DEL LAGO, CON BASE EN ESTUDIOS ACADÉMICOS Y FUENTES OFICIALES.

La cuenca del Lago de Chapala sufre una presión constante por la descarga de aguas residuales sin tratamiento adecuado, provenientes tanto de zonas urbanas como de actividades industriales y agropecuarias. Ríos tributarios como el Lerma transportan contaminantes hacia el lago, generando una eutrofización progresiva y la pérdida de calidad del agua.

Según la investigadora Adriana Sandoval Moreno, de la UAER de la UNAM, otro problema crítico es la desecación parcial del ecosistema lacustre. Esta situación tiene su origen en la expansión de la frontera agrícola en el oriente del lago, donde se construyó un bordo de contención a inicios del siglo XX para desecar la Ciénega de Chapala. En épocas de sequía, el agua se extrae del lago para riego, mientras que en temporada de lluvias se requiere bombear el agua de la ciénega de regreso al lago para evitar inundaciones.

La gestión territorial integral es fundamental. Debe existir una orientación clara para que los actores locales, en especial los agricultores, implementen medidas de uso sustentable del agua. Además, la existencia de pocas y eficaces plantas de tratamiento en muchas comunidades dificulta el saneamiento básico.

El componente social también es relevante: el cambio en los patrones de cultivo ha generado desigualdad en el acceso al agua. El auge de cultivos como las frutillas, con alto consumo hídrico, ha afectado la disponibilidad de agua para otras actividades y poblaciones.

A esto se suma la invasión de la ribera del lago con fines turísticos e inmobiliarios, lo que altera sus funciones naturales como regulador hidráulico y hábitat de biodiversidad.

Soluciones propuestas:

Fortalecer la infraestructura de tratamiento de aguas residuales en toda la cuenca.

Implementar un programa integral de gestión territorial y participación comunitaria.

Restaurar la vegetación ribereña y proteger la ciénega como amortiguador natural.

Establecer regulaciones claras y efectivas sobre el uso del suelo y el agua.

Promover sistemas agrícolas sostenibles y cultivos de bajo consumo hídrico.

El Lago de Chapala es un ecosistema estratégico para el occidente de México, pero su sostenibilidad está en riesgo si no se adoptan medidas urgentes y coordinadas. El rescate del lago requiere una visión integradora que combine ciencia, gobernanza efectiva y justicia social. Solo así se podrá garantizar su futuro como fuente de vida, economía y cultura para millones de personas.

https:// noticiasgdl.com/ lago-de-chapalase-encuentraal-70-por-cientode-su-capacidad/

ESCALANDO EL REÚSO DE AGUA EN LA INDUSTRIA: HACIA UNA AMBICIÓN GLOBAL

EN UN MUNDO DONDE LA ESCASEZ HÍDRICA SE AGUDIZA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, EL CRECIMIENTO URBANO E INDUSTRIAL, Y LA CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE, EL REÚSO DE AGUA EN LA INDUSTRIA DEJA DE SER UNA OPCIÓN Y SE CONVIERTE EN UNA NECESIDAD ESTRATÉGICA. ESTE ARTÍCULO RESUME LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME SCALING WATER REUSE IN INDUSTRY PUBLICADO POR GLOBAL WATER INTELLIGENCE Y SUS SOCIOS, CON EL FIN DE ABRIR EL DEBATE HACIA UNA META GLOBAL DE REÚSO INDUSTRIAL DEL AGUA.

La industria representa cerca del 20% del uso total de agua dulce en el mundo. No obstante, sólo una pequeña fracción de esa agua es tratada y reutilizada. Según datos del Banco Mundial, apenas el 8% del agua industrial es reciclada. El informe destaca que, frente al incremento de eventos extremos de sequía e inundación, el agua reciclada puede convertirse en un recurso confiable, resistente a la variabilidad climática y competitivo en costos.

A pesar de los avances tecnológicos, el escalamiento del reúso enfrenta múltiples barreras: regulaciones inadecuadas, altos costos energéticos, percepción negativa del agua reciclada, falta de estándares comunes y capacidades técnicas limitadas. Sin embargo, empresas líderes de sectores como minería, alimentos, cosméticos y tecnología están mostrando que es posible implementar estrategias efectivas de reúso a través de alianzas municipales, parques industriales y aprovechamiento de efluentes. Casos como el de L’Oréal, que pretende usar 100% de agua reciclada en sus procesos industriales hacia 2030, o el de CEMEX en México, que alcanzó 60% de uso de agua alternativa en sus plantas concretas, ilustran cómo los objetivos corporativos de sostenibilidad están siendo clave para transformar el modelo hídrico industrial.

La propuesta de una ambición global de reúso, similar al “Net Zero” en carbono, plantea como meta reciclar al menos el 50% del agua extraída. Aunque no es vinculante, este tipo de objetivo puede movilizar inversión, innovación y regulaciones más flexibles y eficaces, siempre que se adapte a las condiciones locales y se base en información transparente.

La reutilización del agua en la industria es una herramienta poderosa para reducir la presión sobre los ecosistemas, mejorar la seguridad hídrica y mantener la competitividad económica. Para avanzar, es necesario alinear objetivos corporativos, regulaciones públicas y tecnologías emergentes bajo una visión común. El momento de escalar el reúso de agua industrial es ahora. Este camino no sólo es viable, sino imprescindible.

CEMEX ha eliminado por completo (100 %) el uso de agua potable o de río en la producción de cemento en su planta de Valles, San Luis Potosí, certificada como “Zero Fresh Water”.

También emplea agua alternativa al 100 % para producir concreto en algunas plantas, buscando reducir la huella hídrica sin comprometer la calidad.

EL SECRETO DEL AGUA: UNA MIRADA AL PODER OCULTO DE LA CONCIENCIA

EL DOCUMENTAL EL SECRETO DEL AGUA, INSPIRADO EN LAS INVESTIGACIONES DEL JAPONÉS MASARU EMOTO, PROPONE UNA HIPÓTESIS PROVOCADORA: EL AGUA NO SOLO ES UN RECURSO VITAL, SINO TAMBIÉN UN MEDIO DE INFORMACIÓN SENSIBLE A LAS EMOCIONES, LA MÚSICA, LAS PALABRAS Y LA INTENCIÓN HUMANA. ESTE ENFOQUE, CONOCIDO POPULARMENTE COMO “LOS MENSAJES DEL AGUA”, HA GENERADO TANTO FASCINACIÓN COMO CONTROVERSIA EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y ESPIRITUAL.

Masaru Emoto, investigador y autor del bestseller Los Mensajes del Agua, realizó experimentos congelando gotas de agua expuestas a diferentes tipos de palabras, música y pensamientos. Según sus hallazgos, el agua sometida a mensajes positivos como “amor” o “gratitud” formaba cristales simétricos y armoniosos al ser congelada, mientras que aquella expuesta a insultos o agresividad producía patrones deformes o caóticos.

El Secreto del Agua expande esta teoría proponiendo que el agua funciona como una memoria líquida y que puede registrar vibraciones del entorno.

A través de entrevistas con investigadores, artistas, líderes espirituales y científicos alternativos, el documental sugiere que la relación entre el ser humano y el agua es más profunda de lo que tradicionalmente se ha considerado.

El filme combina animaciones, secuencias de experimentos, meditación guiada y testimonios para transmitir un mensaje de reconexión con el elemento más abundante del planeta. En su narrativa, el agua no solo hidrata y

da vida, sino que también guarda la historia emocional del planeta y de quienes lo habitan.

Aunque los experimentos de Emoto han sido criticados por la falta de metodología científica rigurosa y reproducibilidad, su obra ha inspirado movimientos de conciencia ecológica, espiritualidad basada en la gratitud y proyectos artísticos en todo el mundo.

El Secreto del Agua no es solo un documental, sino una invitación a repensar nuestra relación con el agua desde una perspectiva emocional y espiritual. Si bien sus afirmaciones no están respaldadas por el consenso científico, han influido profundamente en el imaginario colectivo sobre el valor simbólico y vibracional del agua. En un mundo que enfrenta crisis hídricas, quizá también necesitemos recordar que, además de conservar el agua, también debemos respetarla y agradecerle.

PROYECTO RÍO INDIO EN PANAMÁ

EN MEDIO DE UNA CRECIENTE AMENAZA CLIMÁTICA Y UNA FUERTE PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS, PANAMÁ HA APOSTADO POR UNA DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS MÁS AMBICIOSAS DE CENTROAMÉRICA PARA LA PRÓXIMA DÉCADA: EL EMBALSE DEL RÍO INDIO.

ESTE PROYECTO NO SOLO PRETENDE REFORZAR EL ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE PANAMÁ —UNA ARTERIA VITAL DEL COMERCIO MUNDIAL—, SINO TAMBIÉN GARANTIZAR AGUA POTABLE PARA MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS.

EL PROYECTO EN CIFRAS

Durante la última década, las sequías extremas asociadas al cambio climático han reducido peligrosamente los niveles de los lagos artificiales que alimentan al Canal: Gatún y Alhajuela. La escasez de agua ya ha obligado a limitar el tránsito de buques y ha comprometido el suministro a ciudades como Panamá y Colón.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estima que, para garantizar la sostenibilidad del Canal y el derecho humano al agua, se requiere una reserva adicional de al menos 1,000 millones de metros cúbicos de agua. El Río Indio, una cuenca con potencial de almacenamiento y relativa cercanía al sistema canalero, ha sido identificado como la mejor opción técnica.

Ubicación: Provincia de Coclé, cuenca del Río Indio.

Tipo de presa: Concreto compactado con rodillo (RCC).

Altura estimada: 80 a 95 metros sobre el nivel del mar.

Volumen de almacenamiento: Hasta 1,250 millones de m2 de agua.

Agua aportada al sistema: Entre 862 y 976 millones de galones diarios adicionales.

Inversión estimada: US $1,500 – $1,600 millones.

Inicio de obras: Previsto para 2027, con finalización entre 2031 y 2033.

Uno de los aspectos más complejos del proyecto es el impacto social. Se calcula que entre 2,000 y 4,200 personas tendrán que ser reubicadas por la creación del embalse, que inundará aproximadamente 4,600 hectáreas. La ACP ha desarrollado un plan de compensación que incluye:

Titulación de nuevas tierras productivas.

Construcción de viviendas, escuelas, centros de salud e infraestructura comunitaria.

Apoyo económico y técnico para reactivar actividades agrícolas y ganaderas.

Procesos de consulta participativa, con enfoque en derechos humanos.

En relación con los aspectos ambientales, la ACP ha llevado a cabo estudios desde 2017 para evaluar los efectos ambientales del embalse. Estos incluyen:

Inventario de biodiversidad y especies vulnerables.

Modelos hidrológicos para evaluar cambios en el caudal.

Estrategias de reforestación, restauración de cuencas y monitoreo de calidad de agua.

Medidas de gobernanza hídrica con participación comunitaria.

Aunque se prevé mitigar impactos significativos, organizaciones ambientalistas y comunidades locales han pedido una evaluación más profunda y consideran otras alternativas como el uso compartido del Embalse del Bayano o mejoras en eficiencia hídrica urbana.

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase final de estudios técnicos, censos sociales y planificación de reasentamientos. La decisión sobre su ejecución requerirá aprobación del Gabinete panameño y la Asamblea Nacional. De ser aprobado, el Embalse del Río Indio se convertirá en una infraestructura estratégica para la seguridad hídrica nacional y regional. Su éxito dependerá no solo de su ingeniería, sino de su capacidad de integrarse respetuosamente con las comunidades, los ecosistemas y el futuro climático de Panamá.

USO DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL PARA REDUCIR

EL ANC

EL AGUA NO CONTABILIZADA (ANC)—VOLUMEN DE AGUA POTABLE QUE SE PIERDE ANTES DE SER FACTURADO—ALCANZA NIVELES CRÍTICOS EN AMÉRICA LATINA, CON PÉRDIDAS PROMEDIO CERCANAS AL 45% DEL SUMINISTRO, MUY POR ENCIMA DEL <25% RECOMENDADO INTERNACIONALMENTE. EN ALGUNAS CIUDADES DE LA REGIÓN LAS PÉRDIDAS SUPERAN EL 60%, LO QUE EQUIVALE A MÁS DE 35 MILLONES DE M2 DE AGUA DESPERDICIADOS CADA DÍA, SUFICIENTES PARA ABASTECER A 100 MILLONES DE PERSONAS APROX. ESTE FENÓMENO AGRAVA EL ESTRÉS HÍDRICO, OCASIONA DESABASTO EN COMUNIDADES VULNERABLES Y GENERA IMPORTANTES PÉRDIDAS FINANCIERAS PARA LAS WATER UTILITIES. ANTE ESTA SITUACIÓN URGENTE, LAS EMPRESAS DE AGUA EN LATINOAMÉRICA ESTÁN ADOPTANDO SOLUCIONES DIGITALES BASADAS EN ANALÍTICA DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) PARA REDUCIR DRÁSTICAMENTE EL ANC.

El Agua No Contabilizada (ANC) –también conocida como non-revenue water (NRW) o simplemente pérdidas de agua– corresponde al volumen de agua potable que se produce e ingresa al sistema de distribución pero que no llega a ser registrada ni facturada al usuario final. En otras palabras, es agua tratada que se pierde por fugas, robos, inexactitudes de medición u otras deficiencias antes de generar ingresos para la water utilitiy. Esto es crítico en América Latina, donde los niveles de ANC superan ampliamente los estándares internacionales. En promedio, 45% del agua suministrada en la región se pierde antes de llegar a los consumidores, valor muy elevado comparado con el <25% sugerido como aceptable. De hecho, un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en 26 ciudades latinoamericanas halló pérdidas superiores al 60% en varias de ellas, evidenciando la magnitud del problema. Según estimaciones recientes, dichas pérdidas equivalen a más de 35 millones de metros cúbicos diarios malgastados, un volumen con el que se podría abastecer a 100 millones de personas.

Las implicaciones de un ANC tan elevado son graves a nivel operativo, financiero, social y ambiental. Por un lado, casi la mitad del agua tratada no genera ingresos ni cumple su propósito social, reduciendo la disponibilidad efectiva de agua para los usuarios. En muchas ciudades, las fugas masivas disminuyen la presión y continuidad del servicio, causando cortes frecuentes o suministro intermitente, especialmente en zonas marginadas. Lamentablemente, las comunidades más afectadas por las pérdidas suelen ser las de menores recursos, perpetuando la inequidad en el acceso al agua. Desde el punto de vista financiero, el agua no contabilizada representa ingresos no percibidos para las empresas operadoras, mermando su salud financiera. Se estima que las pérdidas económicas debidas al ANC forman un círculo vicioso: menos ingresos implican menos recursos para invertir en mantenimiento e infraestructura, lo que a su vez conduce a más fugas y fraudes, perpetuando el alto NRW. Adicionalmente, al desperdiciar casi la mitad del recurso, el costo unitario del agua suministrada aumenta, forzando en algunos casos subsidios insostenibles o alzas tarifarias que conllevan impactos políticos y sociales.

1: Personal técnico repara una tubería de agua potable. Las fugas en la infraestructura son una de las principales causas del agua no contabilizada en América Latina, donde las pérdidas pueden superar la mitad del suministro en muchas ciudades.

Figura
Por Silvia X Escamilla, Xylem México

Estos logros se sustentan en diversas aplicaciones prácticas de IA/ML a lo largo del ciclo del agua. Entre las más difundidas se encuentran: la detección temprana de fugas ocultas mediante sensores acústicos y modelos predictivos; la realización de balances hidráulicos automáticos en tiempo real, comparando continuamente caudales suministrados vs. consumidos en sectores acotados; la sectorización inteligente de la red en distritos medidos (DMAs) para monitoreo por zonas; algoritmos de aprendizaje supervisado y redes neuronales que identifican patrones anómalos de consumo indicativos de fraude o fallas de medición; el cálculo diario automatizado del ANC a partir de datos de telemetría; y la optimización de inversiones en rehabilitación de tuberías, priorizando los tramos con mayores pérdidas y riesgo. En síntesis, la IA habilita una gestión basada en datos que transforma el tratamiento del NRW: de responder a eventos pasados se evoluciona a predecir y prevenir activamente las pérdidas.

Es importante destacar que la tecnología por sí sola no resuelve el problema si no existe una base organizacional y de datos adecuada. Los expertos señalan que la principal barrera para aprovechar la IA no es técnica sino la cultura organizacional. Para que estas herramientas den fruto, las empresas deben invertir en la calidad de sus datos, integrar sus sistemas (GIS, SCADA, facturación, modelación hidráulica, etc.) y capacitar al personal en las nuevas plataformas. Países como Chile y Brasil despuntan como líderes regionales en digitalización hídrica, mientras que México, Colombia o Perú muestran avances prometedores en la adopción de IA. No obstante, persisten obstáculos como la alta inversión inicial que requieren estas soluciones versus los beneficios a mediano plazo, así como la resistencia al cambio en algunas instituciones. En cualquier caso, la tendencia es clara: la IA y el IoT aplicados al agua están marcando un punto de inflexión en la lucha contra las pérdidas, y cada vez más operadores se interesan en implementarlos conforme se demuestran sus resultados positivos.

Plataforma digital: analítica integrada para water utilities

La plataforma digital debe ser soluciones integrales con el objetivo de “redefinir lo posible para el agua” y que tenga la capacidad de combinar múltiples funcionalidades en una suite unificada de gestión inteligente. El diseño debe ser interoperable (se integra con sistemas SCADA, GIS, ERP y otros existentes), escalable (crece y se adapta a redes de distintas dimensiones sin perder rendimiento), segura (robustos protocolos de ciberseguridad protegen datos sensibles) y configurable (flexible a los procesos y necesidades de cada operador). En la práctica, es importante poder unificar la información de toda la cadena del agua en una

sola plataforma: desde fuentes y plantas de producción, redes primarias y secundarias de distribución, hasta micromedición en los hogares. Esta visión holística rompe los silos de información entre áreas operativas, comerciales y de planeación, permitiendo una explotación más eficiente del sistema en su conjunto.

Actualmente, estas soluciones digitales se están aplicando en Latinoamérica mediante proyectos integrales. Estos contemplan la instalación de sensórica avanzada, telemetría en puntos críticos, sectorización inteligente de las redes, y la integración de datos en centros de control equipados con analítica en tiempo real. Un caso emblemático es el de la Ciudad de México, descrito a continuación, que integra monitoreo en tiempo real de cientos de fuentes y sectores, sistemas GIS/ SCADA unificados y análisis de big data, todo orientado a minimizar las pérdidas de agua de forma sostenible.

Ciudad de México (SEGIAGUA): La wáter utility implementó una plataforma inteligente de supervisión de su vasta red, logrando reducir a la mitad su ANC (50% menos pérdidas). Como resultado directo, la ciudad pudo cerrar 150 pozos de extracción y registró un aumento del 10% en ingresos por la mejora en volumen facturado. Este caso es notable por su escala: con más de 20 millones de habitantes atendidos, demuestra que incluso los mayores sistemas pueden beneficiarse enormemente de la transformación digital. La solución en CDMX incluye monitoreo en tiempo real de caudales y presiones en 400 pozos, alrededor de 150 sectores hidráulicos (DMAs) con telemetría, integración de sistemas GIS/SCADA y análisis avanzado de consumos, permitiendo detectar centralizadamente fraudes y fugas de manera ágil.

Monterrey, México (SADM): Este operador implementó la plataforma Xylem Vue en su sistema y consiguió reducciones de pérdidas sin precedentes. En términos globales, Monterrey alcanzó un ahorro hídrico del 17% del volumen de agua suministrada, y en muchos sectores específicos las pérdidas disminuyeron hasta 37%. Estas mejoras se atribuyen a la detección más temprana de fugas y al control inteligente de presiones en la red que evitó roturas, optimizando el suministro. La experiencia de Monterrey evidencia cómo la tecnología puede rendir frutos rápidamente: en pocos meses de operativa, la plataforma identificó las zonas críticas y permitió ajustar los parámetros de operación para reducir drásticamente el desperdicio de agua.

Chile, Brasil y otros: Varias empresas latinoamericanas medianas también reportan éxitos al adoptar soluciones digitales. Por ejemplo, Aguas de Antofagasta (Chile) desarrolló un centro de control de pérdidas apoyado en modelación predictiva, y SABESP (São Paulo, Brasil) incorporó algoritmos de detección de fraudes en su sistema comercial, contribuyendo a bajar su índice de agua no contabilizada. Asimismo, operadores en países como Perú, Colombia y Ecuador están incursionando en proyectos piloto de sectorización inteligente con apoyo de organismos internacionales. Cada vez más casos locales sirven de referencia para que otras ciudades adopten tecnologías similares en la región.

En conjunto, los resultados anteriores demuestran que las mejoras son palpables y cuantiosas: se han salvado millones de metros cúbicos de agua, mejorado la continuidad y calidad del servicio para la población, y fortalecido los indicadores financieros de las operadoras. La lección clave es que el binomio tecnología + buena gestión funciona: cuando se combinan información en tiempo real con voluntad de tomar decisiones informadas, el impacto en la reducción del ANC puede ser transformacional.

Figura 2: Ilustración conceptual de la aplicación de IA y analítica de datos en la operación del agua. Plataformas como Xylem Vue integran información de sensores, redes y consumo, permitiendo a los operadores tomar decisiones basadas en datos en tiempo real para reducir pérdidas.

Análisis de impactos técnico, económico y ambiental

Impacto técnico: La incorporación de IA y analítica avanzada ha supuesto un salto cualitativo en la gestión técnica de las redes de agua. Los operadores pasaron de un esquema reactivo (corregir fugas después de detectadas) a uno predictivo y preventivo, en el que se pueden anticipar eventos y optimizar el sistema en continuo. Tecnológicamente, esto se traduce en mejores índices de eficiencia hidráulica y de desempeño del servicio. Por ejemplo, Valencia logró aumentar en un 35% la eficiencia de su red tras digitalizarla, y otras ciudades han visto reducciones del tiempo de localización y reparación de fugas del orden de 30-50% gracias a herramientas de monitoreo en tiempo real. La sectorización inteligente y el control de presiones han disminuido significativamente la frecuencia de rupturas, estabilizando el suministro. Asimismo, la analítica de datos permitió mejorar la detección de consumos anómalos con alta precisión, atacando problemas antes ignorados (fraude, conexiones clandestinas, fallos de medidores). Un aspecto técnico crucial es la integración de datos de múltiples fuentes (telemetría, SCADA, GIS, facturación): contar con esta información unificada brinda una “visión única” de la red, facilitando la toma de decisiones operativas óptimas. En síntesis, desde el punto de vista técnico las soluciones digitales han incrementado la confiabilidad, rapidez de reacción y capacidad de control de los sistemas de agua, sentando las bases para una gestión más eficiente y resiliente.

Impacto económico: La reducción del ANC conlleva beneficios financieros directos e indirectos para las utilities. Directamente, al bajar las pérdidas físicas y comerciales, aumenta el volumen de agua facturado y por tanto los ingresos – como ocurrió en Ciudad de México, donde la recaudación subió 10% tras las mejoras implementadas –. Adicionalmente, disminuir el NRW rompe el círculo vicioso de ineficiencia: la empresa recupera recursos que antes se perdían, pudiendo reinvertirlos en mantenimiento y ampliaciones, lo que a su vez ayuda a seguir reduciendo pérdidas. Muchos proyectos demuestran un retorno de inversión (ROI) positivo en el mediano plazo: el ahorro de agua y la mejora en ingresos justifican con creces el gasto inicial en tecnología. Por ejemplo, el agua no suministrada que se recupera equivale a costos evitados de producción (menos bombeo, menos tratamiento de volumen que antes se desperdiciaba), reduciendo los gastos operativos. Se ha observado una importante reducción de costos OPEX gracias a la eficiencia lograda. Asimismo, al optimizar la red y bajar el nivel de fugas, disminuye la necesidad de inversiones de emergencia (como reparación de colapsos) y de fuentes adicionales de agua (p.ej. compras de emergencia o sobre-extracciones), lo cual mejora la planificación financiera de largo plazo. Si bien la adopción de IA requiere inversión significativa en infraestructura digital y capacitación, los casos analizados evidencian que los beneficios económicos superan los costos cuando el proyecto se ejecuta correctamente, fortaleciendo la sostenibilidad financiera de los operadores.

Impacto ambiental: La reducción de pérdidas contribuye de forma crucial a la sostenibilidad hídrica y energética de la región. Cada metro cúbico de agua que deja de perderse es un metro cúbico que no necesita ser extraído de la fuente, ni bombeado ni tratado en vano. Esto implica menos estrés sobre ríos y acuíferos, permitiendo reservar más agua en su estado natural o destinarla a usuarios que realmente la necesitan. Desde la perspectiva energética, el NRW elevado representa un enorme derroche: se estima que gran parte de la energía invertida en potabilización y bombeo se malgasta cuando el agua se pierde en el camino. Al recortar las pérdidas, se reduce el consumo de energía del sistema de agua y por ende disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas (huella de carbono). Un sistema de suministro más eficiente requiere menos agua para servir a la misma población, contribuyendo también a la adaptación al cambio climático mediante un uso más racional de recursos limitados. Por otro lado, al mejorar la continuidad del servicio (menos fugas => más presión disponible), muchos usuarios evitan recurrir a soluciones alternativas costosas y contaminantes (p. ej. comprar pipas de agua). La lucha contra el ANC en Latinoamérica no solo es un imperativo económico, sino también una estrategia ambiental clave para conservar nuestros recursos hídricos y energéticos de cara al futuro.

Conclusiones y recomendaciones

La reducción del Agua No Contabilizada en América Latina se perfila como un desafío crítico pero abordable. Los casos analizados demuestran que, aprovechando herramientas de Inteligencia Artificial, analítica de datos y digitalización, es posible transformar la gestión del agua en la región. Pasar de un enfoque reactivo a uno predictivo/preventivo permite lograr reducciones sustanciales del NRW, mejorando la eficiencia operativa, los ingresos y la sostenibilidad del recurso.

No obstante, el éxito de estas iniciativas requiere más que tecnología: implica voluntad institucional, cambios en la cultura organizacional y estrategias sostenidas de largo plazo.

A continuación, se presentan recomendaciones clave dirigidas a técnicos y gestores del agua en la región que busquen disminuir el ANC mediante innovación:

•Conocer el punto de partida: Realizar una auditoría de agua inicial que cuantifique con precisión el nivel de pérdidas (físicas y comerciales) y sus causas. Medir el ANC es el primer paso para controlarlo.

Fortalecer la infraestructura base: Implementar un programa riguroso de mantenimiento, renovación y sectorización de redes, enfocado en las áreas más críticas. La tecnología rinde frutos sobre una base física adecuada; es importante reducir fugas activamente (reparaciones, control de presión) en paralelo a la instalación de sistemas inteligentes.

Introducir analítica e IA gradualmente: Comenzar con proyectos piloto en zonas acotadas para demostrar resultados (p. ej. instalar sensores y algoritmos de detección en un distrito piloto). Escalar la solución en fases, incorporando aprendizajes locales y ajustándola a cada sistema.

Integrar y depurar los datos existentes: Aprovechar al máximo la infraestructura de medición disponible integrando todas las bases de datos (operativas, comerciales, geográficas) en una plataforma unificada. Depurar errores y completar datos faltantes; la calidad de los datos alimentará directamente la eficacia de la IA.

Desarrollar talento y cultura digital: Capacitar al personal en el uso de las nuevas herramientas y fomentar una cultura de toma de decisiones basada en datos. Es crucial que las distintas áreas (operación, TI, planificación, comercial) trabajen de forma colaborativa en torno a la meta de reducción de pérdidas. Para superar la resistencia al cambio, mostrar victorias tempranas y beneficios concretos (menos trabajo reactivo, mayor estabilidad del servicio, etc.).

Asegurar apoyo institucional y financiero: Conseguir el respaldo de directivos y autoridades para priorizar la reducción de ANC como objetivo estratégico de la organización. Gestionar financiamiento comunicando el atractivo retorno de inversión: el agua ahorrada y el aumento de ingresos justifican con creces la inversión en tecnología en el mediano plazo.

Referencias Banco Mundial, “Latin America: Why are water companies trying to save energy?”, 3 sep. 2013. [En línea]. Disponible en: worldbank.org/en/news/ feature/2013/09/03/ latin-america-water-loss-energy-efficiency

CAF – Banco de Desarrollo de AL, “Agua, infraestructura y eficiencia operativa, pilares de la seguridad hídrica en América Latina”, Nota de prensa, 6 feb. 2017. [En línea]. Disponible en: caf.com

Latin America: Why are water companies trying to save energy? https://www.worldbank. org/en/news/feature/2013/09/03/latin-america-water-loss-energy-efficiency?

Pilares de la seguridad hídrica en América Latina https://www.caf.com/ es/actualidad/noticias/ agua-infraestructura-y-eficiencia-operativa-pilares-de-la-seguridad-hidrica-en-america-latina/

Non Revenue Water en Latam: El Papel De La IA En La Reducción De Pérdidas De Agua | Xylem España https://www.xylem.com/ es-es/support/lets-solve-water-blog/non-revenue-water-in-latam/

En conclusión, América Latina enfrenta un panorama desafiante de agua no contabilizada, pero las soluciones están al alcance. La combinación de voluntad política, gestión eficiente e innovación tecnológica puede cerrar la brecha entre 45% de pérdidas actuales y el <25% deseado. El momento de actuar es ahora: las experiencias exitosas en la región demuestran que es posible recuperar el agua perdida, mejorando la resiliencia hídrica de nuestras ciudades y brindando un servicio de agua más sostenible y de calidad para todos.

NANOPLÁSTICOS EN EL AGUA EMBOTELLADA:

LO QUE LA CIENCIA ESTÁ EMPEZANDO A REVELAR

UNA RECIENTE INVESTIGACIÓN

PUBLICADA EN *PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES* HA REVELADO CIFRAS ALARMANTES SOBRE LA PRESENCIA DE NANOPLÁSTICOS EN EL AGUA EMBOTELLADA: HASTA 400,000 PARTÍCULAS POR LITRO, CON UN PROMEDIO DE 240,000. SE TRATA DE UN HALLAZGO INÉDITO, POSIBLE GRACIAS AL USO DE TECNOLOGÍA DE MICROSCOPÍA CON LÁSER DOBLE, DESARROLLADA POR CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA Y RUTGERS. AUNQUE SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA AÚN SE DESCONOCEN, LOS RESULTADOS PRENDEN LAS ALARMAS SOBRE LA NECESIDAD DE REPENSAR EL USO DE PLÁSTICOS EN ENVASES Y SISTEMAS DE FILTRACIÓN.

Los nanoplásticos son partículas de menos de una micra de diámetro, invisibles a simple vista, pero potencialmente capaces de penetrar tejidos humanos y cruzar barreras celulares como la hematoencefálica. En el estudio, se analizaron cinco muestras de tres marcas comunes adquiridas en supermercados como Walmart, aunque los investigadores se abstuvieron de identificarlas mientras amplían la muestra.

La investigación identificó entre 110,000 y 400,000 partículas por litro, superando ampliamente los conteos anteriores de microplásticos (mayores a una micra). La mayoría de los nanoplásticos provenía de los propios envases plásticos y de los filtros de ósmosis inversa utilizados en el proceso de purificación.

Expertos como Jason Somarelli (Universidad de Duke) y Zoie Diana (Universidad de Toronto) destacan que estas partículas pueden contener aditivos químicos peligrosos, producir daño celular, alterar el ADN y afectar el metabolismo. Algunos estudios preliminares encontraron más de 100 sustancias cancerígenas conocidas en plásticos de este tipo.

A pesar de ello, no hay consenso científico sobre el nivel de riesgo para la salud humana. La Asociación Internacional del Agua Embotellada insistió en que no existen métodos estandarizados ni pruebas definitivas sobre el impacto de los nanoplásticos, calificando la preocupación como “innecesaria”.

Los investigadores, sin embargo, han tomado medidas personales: algunos han reducido su consumo de agua embotellada, otros han optado por agua filtrada o de grifo, aunque admiten que incluso los filtros pueden liberar plásticos. “Simplemente no hay forma de ganar”, comenta la toxicóloga Phoebe Stapleton.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el planeta produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año. La contaminación por plásticos se ha detectado en ecosistemas, alimentos y agua potable, y el tratado global sobre plásticos sigue estancado en negociaciones.

El hallazgo de cientos de miles de partículas de nanoplásticos en el agua embotellada abre una nueva línea de investigación sobre el impacto de la contaminación plástica en la salud humana. Aunque aún no hay respuestas definitivas, sí hay un llamado a la acción: reducir el uso de plásticos de un solo uso, avanzar en tecnologías de detección y exigir mayor transparencia y regulación en la industria del agua embotellada. Como sociedad, debemos decidir si la comodidad justifica los riesgos.

LOS AQUANAUTAS: UNA NUEVA GENERACIÓN QUE

PROTEGE EL AGUA

Son hasta ahora 8,500 jóvenes y niños quienes han recibido alguno de los 335 talleres que realiza la Fundación We are Water, para sensibilizar a los más jóvenes sobre la importancia de comprender y respetar el ciclo del agua, tanto para su presente como, sobre todo, para su futuro.

Los valores que promueve la Fundación son fundamentales para la transformación que la sociedad global, especialmente en el mundo industrializado, necesita para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿De qué se tratan estos talleres?

El primero es un debate sobre el desastre ecológico del mar de Aral, recogido en el documental que realizó para la Fundación la cineasta Isabel Coixet: “Aral. El mar perdido.”

El segundo taller explora la relación histórica entre el agua, la higiene y la contaminación, y sus consecuencias en la salud. La sesión culmina con una práctica en la que los jóvenes contaminan el agua con productos de uso doméstico y construyen un sencillo filtro físico con materiales cotidianos, aprendiendo así los principios básicos de la depuración.

En un tercer taller se lleva a los alumnos a analizar la contaminación en entornos acuáticos: los alumnos recogen muestras en una playa y las examinan posteriormente con instrumentos científicos adecuados.

Lo niños y jóvenes en edad escolar son los agentes de una nueva cultura del agua. Su compromiso hoy define el futuro del planeta. © pexels-ajaybhargavgudur

“Hoy he aprendido cómo el agua se usa de forma muy distinta en función de si la tienes de sobra o no. Aunque ya sabía que no había que malgastarla, ahora lo veo desde otra perspectiva. Me ha sorprendido lo fácil que es contaminarla y lo difícil que resulta depurarla”.

Tras conocer el desastre ecológico del mar de Aral, ver las dificultades de acceso al agua que enfrenta una joven como ella en aldeas de África y experimentar por sí misma lo sencillo que es contaminar el agua, Yolanda ya piensa diferente. Es una de los escolares que participaron el pasado curso en las actividades de Aquanautas, una iniciativa que nos demuestra, año tras año, el poder transformador del conocimiento y la experiencia en la relación de los más jóvenes con el agua.

Los talleres de Aquanautas, los protectores del agua, comenzaron en las escuelas y después los integramos en la iniciativa Hagamos un trato con Hilton Grand Vacations.

Los talleres de Aquanautas, los protectores del agua, comenzaron en las escuelas y después los integramos en la iniciativa Hagamos un trato con Hilton Grand Vacations.

Ocho pilares para la cultura del agua

La experiencia nos ha permitido identificar ocho valores clave en el mundo del agua, cuyo desarrollo es el objetivo primordial de Aquanautas. Estos principios constituyen la esencia de una educación justa e inclusiva y se alinean con la educación de calidad que promueve el ODS 4.

Respeto por la naturaleza

La convicción en la protección y restauración de los ecosistemas acuáticos genera en los alumnos una nueva percepción del entorno natural, fomentando un compromiso activo con su conservación.

Comprensión del futuro

El desarrollo de la solidaridad intergeneracional en la gestión del agua es una de las claves para lograr un acceso al agua justo y universal.  Enseñar a los niños a valorar el agua como un recurso limitado ayuda a garantizar su disponibilidad para todos, hoy y mañana.

Curiosidad por el aprendizaje y funcionamiento de las cosas

La innovación y las soluciones basadas en el conocimiento son ya necesidades evidentes que aumentan día a día. La adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos dependen de la investigación y la innovación en la gestión del agua. Fomentar la curiosidad entre los más jóvenes los impulsa la búsqueda y comprensión de soluciones tecnológicas y sociales para mejorar el acceso y la calidad del agua.

Valor para tomar decisiones

El liderazgo en la gestión del agua es imprescindible. El cambio de cultura del agua requiere personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables que frecuentemente son difíciles. Comprenderlo desde la infancia es un factor clave para el rumbo de las generaciones futuras.

Empatía por sus iguales

El acceso equitativo al agua y al saneamiento es un derecho humano que debe ser comprendido y defendido. La empatía fomenta una conciencia global sobre las desigualdades en el acceso y la necesidad de políticas inclusivas que no dejen a nadie atrás. Es el gran desafío que tenemos ante un futuro amenazado por el cambio climático y el aumento del estrés hídrico.

Vivir el trabajo en equipo

La gobernanza del agua debe ser plenamente participativa. En cada uno de nuestros proyectos esta transversalidad es un factor determinante: la adecuada gestión del agua requiere colaboración entre gobiernos, comunidades y sectores privados. Promover el trabajo en equipo desde la infancia fortalece la capacidad de encontrar soluciones conjuntas a cualquier desafío hídrico.

Lealtad hacia los compañeros

La lealtad se traduce en un compromiso con la comunidad y con la conservación del agua y el medioambiente. Los niños que aprenden a ser leales a su grupo pueden trasladar ese valor a la responsabilidad compartida de cuidar el agua y asegurar la superación colectiva de las crisis.

Pensamiento crítico

Las políticas económicas relacionadas con el agua requieren una ciudadanía formada y con capacidad de análisis. Desarrollar desde la infancia la necesidad de combatir la desinformación es imprescindible para abogar con firmeza por soluciones sostenibles.

En los últimos años la concienciación internacional en la importancia de incluir el agua como factor clave en la coordinación de cualquier estrategia internacional ha ido aumentando. Estos valores forman la base de un cambio cultural en la gestión del agua, donde la educación y la conciencia social son esenciales para garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad.

Aquanautas es una experiencia que transforma la manera en que los jóvenes perciben y valoran el agua. Al aprender, experimentar y reflexionar, se convierten en agentes de cambio. Su compromiso hoy define nuestro futuro.

LAS MUJERES EN EL

SECTOR DEL AGUA: HACIA UNA FUERZA LABORAL MÁS EQUITATIVA Y TRANSFORMADORA

EN EL SECTOR DEL AGUA, UN PILAR ESENCIAL PARA LA SALUD, EL DESARROLLO Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, PERSISTE UNA PROFUNDA DESIGUALDAD DE GÉNERO. A PESAR DEL ROL CENTRAL QUE LAS MUJERES DESEMPEÑAN EN LA RECOLECCIÓN, GESTIÓN Y USO DEL AGUA EN LOS HOGARES Y COMUNIDADES, SU PRESENCIA EN LOS ESPACIOS DE DECISIÓN Y EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR ES LIMITADA. UN RECIENTE INFORME DEL BANCO MUNDIAL DESTACA QUE LOS HOMBRES OCUPAN EN PROMEDIO EL 79% DE LOS PUESTOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA, INCLUYENDO EL 78% DE LOS INGENIEROS Y EL 76% DE LOS CARGOS GERENCIALES.

La escasa participación femenina en el sector responde a múltiples factores, entre ellos las barreras educativas (menor acceso de mujeres a carreras STEM), normas sociales arraigadas que asocian estos empleos con lo masculino y estructuras institucionales que no promueven la inclusión. Esta homogeneidad limita la capacidad de las instituciones hídricas para responder a los desafíos del siglo XXI, como la escasez de agua, el cambio climático y la cobertura universal de servicios.

La desigualdad en el acceso al agua afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. En muchas regiones, ellas son las principales responsables de recolectar agua, lo que representa una carga de tiempo (200 millones de horas diarias en todo el mundo) y las expone a riesgos de

violencia y desescolarización. La falta de instalaciones sanitarias seguras y con perspectiva de género en las escuelas también contribuye al ausentismo escolar femenino.

Diversificar la fuerza laboral del agua es clave. Estudios citados por el Banco Mundial indican que las instituciones con mayor diversidad de género son más innovadoras, eficientes y cercanas a sus usuarios. Además, las mujeres tienden a valorar más la calidad del agua y a adoptar soluciones ambientalmente sostenibles. Promover su participación puede generar mejores resultados sociales, ambientales y económicos.

Una iniciativa destacada en este campo es la plataforma Equal Aqua, creada por el Banco Mundial en 2019. Equal Aqua recopila datos globales sobre la participación femenina en el sector, apoya más de 60 operaciones en países como Burkina Faso y Camboya, y ofrece capacitaciones, becas, diagnósticos de brechas y herramientas de aprendizaje. Gracias a estos esfuerzos, la proporción de mujeres ingenieras en empresas de agua de Camboya pasó del 19% al 33% entre 2019 y 2022.

La igualdad de género en el empleo del sector agua no es solo un tema de justicia, sino una estrategia para mejorar la eficiencia y el impacto de los servicios. Invertir en las mujeres, fomentar su liderazgo y eliminar las barreras estructurales puede acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 5, 6 y 8. A medida que el mundo enfrenta crisis hídricas y climáticas, contar con una fuerza laboral diversa y comprometida es más urgente que nunca.

FIEMA BRASIL

LA FERIA MÁS GRANDE DEL SECTOR AMBIENTAL

EN EL SUR DEL BRASIL. 8VO. CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (CITMA)

La ingeniera Cristina Vallejo, Directora Interamericana de Ambientes Saludables (DIAMSA) de AIDIS, fue invitada a participar en el 8vo. Congreso Internacional de Tecnologías para el Medio Ambiente (CITMA), organizado por la Universidad de Caxias do Sul (UCS). Este importante encuentro reunió a destacados conferencistas internacionales con amplia trayectoria en América Latina, y se llevó a cabo en el marco de la Fiema Brasil 2025, una reconocida feria que integra ciencia, tecnología e innovación con un enfoque en soluciones sostenibles.

La edición de este año tuvo lugar del 20 al 22 de mayo de 2025 en Bento Gonçalves, Río Grande do Sul, Brasil, bajo el lema: “Sostenibilidad, Resiliencia e Inteligencia: Alineando Desarrollo y Responsabilidad Global”. La Ing. Vallejo participó con una ponencia magistral que ofreció valiosas reflexiones e ideas innovadoras, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en el campo de las tecnologías ambientales y al fortalecimiento de redes colaborativas a nivel internacional.

Asimismo, intervino en la mesa redonda titulada “Soluciones inteligentes para el tratamiento de residuos sólidos: cómo hacer que la industria sea más eficiente”, donde compartió perspectivas clave sobre la transición hacia una gestión más sostenible de los residuos. Destacó, además, la importancia de incorporar la educación ambiental en todas las etapas de los procesos productivos, tanto desde el rol de los productores como de los consumidores, promoviendo así una industria más consciente, eficiente y responsable.

LA AYUDA LLEGÓ EN MOTO

Esta vivencia nos la cuenta Don Teófilo Rivera, presidente del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), de la comunidad San Antonio, del municipio de Achuapa, en el nor occidente de Nicaragua.

Esta comunidad nace el Río Chiquito, de allí se abastecían los primeros pobladores. Cavaban pequeños pozos de donde las mujeres acarreaban el vital líquido, hasta sus hogares.

Comenda Teófilo, que, para resolver problemas de salud relacionadas con el agua, con fondos externos construyeron un sistema de agua potable por gravedad, incorporando a los pobladores en todos los trabajos que no requerían alguna especialidad o calificación.

Se inauguró el sistema de agua, diseñado para tres sectores, al principio todo marchó bien, sin embargo, el servicio de agua para 270 personas en 54 hogares, empezó a dar problemas, en las casas más altas de la comunidad el agua no llegaba y en verano tenían que hacer racionamiento.

Ah, las enfermedades persistían…

TRABAJANDO EN COLABORACIÓN

A San Antonio, llegó Kelvin, al que llaman Circuit rider, enviado por Ervin el técnico de la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento, siempre se moviliza en moto, recoge muestras de agua y le mezcla un sobrecito que tiene un polvo café para

Clorador ADEC

saber si hay contaminación, nos entrevista, visita el sistema y mete todos los datos en el teléfono.

Con Kelvin, se hicieron reuniones, charlas y revisión del sistema, elaboración de un plan de mejora y asamblea general.

Lo primero que hicimos fue recoger dinero y compramos un clorador ADEC, los técnicos de EOS lo instalaron, nos capacitaron y dejaron un probador de cloro y tabletas de cloro, para que el CAPS verifique que se está aplicando bien en el agua.

Después compramos micro medidores para todos los hogares y con esa actividad, hemos logrado que ninguna casa se queda sin agua, mas bien el tanque rebosa. Semanalmente medimos el cloro en alguna casa cerca de la pila y en casas más alejadas y Jessica, la enfermera del MINSA hace pruebas para verificar que no hay contaminación en el agua y, comenta que ya no sale el agua contaminación.

Kelvin, siempre nos visita, hace muestras de cloro y nos suministra tabletas de cloro, porque en ningún pueblo cerca de nosotros, lo venden. Kelvin nos ayudó, por eso digo que “La ayuda llego en moto” …

Nota informática sobre el modelo Circuit Rider. El modelo de Circuit Rider (CR) o “Motociclista de Circuito” que se implementa en Nicaragua, tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los Comités de Agua Potable (CAPS) de las comunidades rurales, todo en estrecha comunicación con el Ministerio de Salud (MINSA) y las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS). El principal recurso de EOS Nicaragua son los técnicos Circuit Rider (CR), modelo de trabajo que también se está desarrollando en Honduras y Nicaragua.

ÓSMOSIS INVERSA: UNA SOLUCIÓN EFICIENTE PARA PROYECTOS DE

EN EL SECTOR DEL AGUA, UN PILAR ESENCIAL PARA LA SALUD, EL DESARROLLO Y LA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL, PERSISTE UNA PROFUNDA DESIGUALDAD DE GÉNERO. A PESAR DEL ROL CENTRAL QUE LAS MUJERES DESEMPEÑAN EN LA RECOLECCIÓN, GESTIÓN Y USO DEL AGUA EN LOS HOGARES Y COMUNIDADES, SU PRESENCIA EN LOS ESPACIOS DE DECISIÓN Y EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR ES LIMITADA. UN RECIENTE INFORME DEL BANCO MUNDIAL DESTACA QUE LOS HOMBRES OCUPAN EN PROMEDIO EL 79% DE LOS PUESTOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA, INCLUYENDO EL 78% DE LOS INGENIEROS Y EL 76% DE LOS CARGOS GERENCIALES.

AGUA EN ZONAS RURALES

La ósmosis inversa es un proceso de purificación del agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar impurezas, sales disueltas, virus, bacterias y químicos no deseados. Bajo presión, el agua atraviesa la membrana dejando atrás los contaminantes. Esto la convierte en una tecnología eficaz para tratar aguas subterráneas, agua salobre e incluso agua de mar.

En zonas rurales, donde las fuentes de agua son frecuentemente pozos con alta salinidad o contaminación por agroquímicos, la OI ha demostrado ser una alternativa sostenible. Proyectos implementados en regiones de América Latina, Asia y África han permitido a comunidades acceder a agua potable mediante pequeñas plantas de OI, muchas veces alimentadas por energía solar para reducir costos operativos.

Sin embargo, la aplicación rural de la OI enfrenta desafíos técnicos y sociales: el mantenimiento de los equipos, la gestión de los residuos (agua de rechazo) y la necesidad de capacitación local para operación sostenible. Además, los costos iniciales pueden ser elevados si no se cuenta con apoyo institucional o financiamiento.

Organizaciones como UNICEF, Water Mission y diversas ONG locales han promovido modelos de OI en comunidades rurales mediante esquemas de gestión comunitaria, tarifas asequibles y formación técnica. Algunas experiencias exitosas muestran sistemas compactos que abastecen desde 100 hasta 1,000 personas, con una producción promedio de 1,000 a 5,000 litros diarios.

La ósmosis inversa representa una opción tecnológica de alto impacto para garantizar el derecho humano al agua potable en zonas rurales. Su eficacia en la eliminación de contaminantes críticos la hace especialmente relevante en contextos de vulnerabilidad. Para escalar su uso, es fundamental acompañarla de modelos de gestión participativa, subsidios inteligentes y alianzas entre gobiernos, comunidad y cooperación internacional.

DEFORESTACIÓN, BIODIVERSIDAD Y

ENFERMEDADES

Estudios ecológicos han demostrado el vínculo entre la desforestación y la aparición de nuevas enfermedades. El ser humano, es el mayor responsable de la deforestación y la destrucción de la biodiversidad en el mundo, provocando el surgimiento de nuevos agentes infecciosos, como la causada por el virus SARS-CoV-2, agente etiológico de la COVID-19 y su respectiva pandemia del 2020 al 2023.

Por su parte, durante julio del 2020, se produjeron más de 6.800 diferentes incendios en la región de la selva amazónica de Brasil. Esta selva, conocida como el pulmón del mundo, es uno de los bosques tropicales más importantes, con una rica biodiversidad, la cual es un elemento de sostén para evitar la transmisión de enfermedades que podrían afectar a los humanos, que cada día se ve más amenaza-

da. Al respecto, el científico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Cristian Átala Bianchi, señala que “Hay trabajos ya bien antiguos que previenen el aumento de las zoonosis – enfermedades de animales transmitidas a los humanos- con el deterioro ambiental. En general la misma biodiversidad sirve como red de protección. Por ejemplo, en sistemas naturales y depredadores que controlan muchas plagas, si se altera este equilibrio, se puede disparar en ciertas circunstancias, la población de ratones, murciélagos o cualquier otro animal, que porte una potencial enfermedad. En este sentido, los sistemas naturales diversos tienden a ser una barrera de protección. No obstante, la irrupción del hombre y la destrucción de ambientes naturales, genera un gran movimiento de especies con las que usualmente no se toparía. En este orden

Darner Adrián Mora Alvarado.
Salubrista Público.

de cosas, un caso concreto es la migración de murciélagos frugívoros, desde la Isla de Borneo hasta Kampung Sungai Nipah, una ciudad ubicada a más de 1400 Km de distancia, debido a los voraces incendios de la isla en 1997, lo cual desencadenó una extraña enfermedad mortal (virus Nipah), que se propagó, primero en criaderos de cerdos y que luego se traspasó a los humanos, cobrando más de 100 vidas.Históricamente en este grupo de enfermedades, se pueden mencionar: el SIDA, el Ébola, el síndrome pulmonar por hantavirus, el síndrome respiratorio por coronavirus del Oriente Medio (MERS-CoV), el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y los mencionados virus Nipah y el SARSCov-2, entre otros.

Por otro lado, si bien es cierto, las pandemias pueden surgir de cualquier latitud del planeta, la OMS indica que aún existe el riesgo de que el coronavirus evolucione o que surja otro patógeno, que puede dar lugar a otra pandemia. Pero otro estu-

dio, subsidiado por la NASA, un equipo de investigadores de EUA, Israel y Alemania, que también incluyó al científico Sebastián Martinuzzi, consiguió crear el primer mapa mundial de zonas en las que confluyen viviendas de los seres humanos y áreas rurales o forestales. Dicho estudio fue publicado en la revista Nature. En esas zonas, que técnicamente llaman interfaz urbano-rural, forestal o silvestre confluyen asentamientos humanos y la naturaleza, en donde podrían ocurrir escapes de patógenos desde otras especies a las personas y dar lugar a brotes de enfermedades conocidas como zoonosis.

Por último, a medida que cambie el clima, más personas y animales entrarían en contacto por primera vez, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades. Para reducir el riesgo de escapes de patógenos, se debería reducir la deforestación, regular el comercio de animales salvajes y mejorar la capacidad de detectar y controlar las enfermedades infecciosas.

Figura 1: Mapa Mundial donde confluyen viviendas urbanas-rurales o forestales.

RUBÉN DARÍO Y EL AGUA

LA RELACIÓN ENTRE RUBÉN DARÍO Y EL AGUA EN SU OBRA POÉTICA ES PROFUNDA Y MULTIFACÉTICA, TRASCENDIENDO LA MERA DESCRIPCIÓN PARA CONVERTIRSE EN UN SÍMBOLO RECURRENTE CON DIVERSAS CONNOTACIONES. EL AGUA NO ES SOLO UN ELEMENTO NATURAL, SINO UN VEHÍCULO PARA EXPRESAR IDEAS COMPLEJAS SOBRE LA VIDA, LA BELLEZA, LA SENSUALIDAD, EL MISTERIO, LA MELANCOLÍA Y LA BÚSQUEDA ESPIRITUAL.

El Agua como Símbolo en la Obra de Darío

Darío, como máximo exponente del Modernismo, empleó el agua con un gran valor simbólico, influenciado por el simbolismo francés. Algunas de las interpretaciones más comunes incluyen:

Pureza y Origen: En varios poemas, el agua (fuentes, arroyos, rocío) representa la pureza, la castidad y el origen de la vida o de la inspiración. La “agua castalia” es un motivo clásico que remite a la fuente de las Musas, de la que emana la inspiración poética y purifica el alma. Ejemplo: En “Cantos de vida y esperanza”, el poeta dice: “Mi intelecto libré de pensar bajo, / bañó el agua castalia el alma mía, / peregrinó mi corazón y trajo / de la sagrada selva la armonía.”1

Sensualidad y Erotismo: El agua también se asocia con la sensualidad y el erotismo, especialmente en poemas donde aparecen ninfas, cisnes y figuras mitológicas. El reflejo en el agua, el contacto con el cuerpo y la frescura líquida evocan un ambiente de deseo y belleza. Ejemplo: En “Azul...”, la descripción de una ninfa que “hundía su carne de rosa en el agua cristalina” es un claro ejemplo de esta conexión. El cisne, que “viola en las linfas sonoras a Leda”, también juega con esta dualidad de pureza y sensualidad.

Misterio y Lo Desconocido: El mar, los lagos profundos y las aguas oscuras pueden simbolizar lo desconocido, lo inefable, la melancolía e incluso la muerte. Ejemplo: La “barca de Caronte” y la “laguna Estigia” son motivos mitológicos que Darío utiliza para referirse al tránsito hacia el más allá, impregnando el agua de un aura de misterio y fatalidad. El “lago del Misterio” también aparece en su obra.

Tristeza y Efímero: El agua puede representar la fugacidad de la vida y la melancolía. Las lágrimas, la espuma o el fluir constante de un río son metáforas de lo que se va y no regresa. Ejemplo: “La onda, cuando el viento canta, llora” o la idea de que “el nombre fue escrito en el agua” (haciendo alusión a la brevedad de la existencia, un eco de John Keats).

Fuerza y Poder: El agua, en su manifestación de océano o tormenta, puede ser una fuerza avasalladora, capaz de la destrucción o de la calma majestuosa. Ejemplo: Las “duras tempestades” o la “locura de la ola y del viento” que enfrentan los marineros.

Vitalidad y Vida Interior: El agua como fuente y caudal incesante también simboliza la vida misma, la riqueza interior del individuo, o la capacidad de expresión poética. Ejemplo: “El agua dice el alma de la fuente / en la voz de cristal que fluye de ella.”

Ejemplos Notables en su Poesía

El agua aparece de manera recurrente en gran parte de su obra, desde sus primeros poemas en Azul... hasta Cantos de vida y esperanza y Prosas Profanas:

El Cisne: En este poema clave del Modernismo, el cisne, una figura recurrente en Darío, está íntimamente ligado al agua de estanques y lagos. Representa la belleza, la aristocracia, la pureza y la evolución poética.

La Fuente: Este poema explora la búsqueda de la sabiduría y la verdad en una “fuente” que, simbólicamente, se encuentra dentro de uno mismo.

Sonatina: Aunque no es el tema central, el ambiente de ensueño y princesa de este poema se ve realzado por imágenes de agua, como “en su jardín de sueño, / lleno de rosas y de cisnes vagos; / el dueño de las tórtolas, el dueño / de góndolas y liras en los lagos”.2

”De Otoño”: El poema incluye imágenes de lluvia y melancolía que se asocian con el agua.

El agua no es un elemento pasivo en la poesía de Rubén Darío; es un símbolo dinámico y polisémico que enriquece sus versos, dotándolos de belleza, profundidad y una resonancia que conecta con la rica tradición simbolista y mitológica. Su presencia es fundamental para comprender la complejidad y el alcance de su universo poético.

EL PREMIO DEL AGUA DE ESTOCOLMO 2025: RECONOCIMIENTO AL LIDERAZGO EN HIDROLOGÍA DE INUNDACIONES

EL PREMIO DEL AGUA DE ESTOCOLMO, CONSIDERADO EL “NÓBEL DEL AGUA”, SE OTORGA ANUALMENTE A PERSONAS O INSTITUCIONES QUE HAN REALIZADO CONTRIBUCIONES DESTACADAS A LA PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN O MEJOR

USO DEL AGUA DULCE EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD. EN 2025, EL GALARDÓN HA SIDO CONCEDIDO AL HIDRÓLOGO AUSTRÍACO GÜNTER BLÖSCHL, POR SU PIONERA LABOR EN LA COMPRENSIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIONES A ESCALA GLOBAL.

El profesor Günter Blöschl, investigador de la Universidad Técnica de Viena (TUW), ha transformado el estudio de las inundaciones mediante la creación de una base de datos histórica sin precedentes, que abarca 500 años de registros. Su enfoque, centrado en la hidrología de procesos regionales, ha permitido entender los patrones y escalas de las inundaciones en un contexto de cambio climático, urbanización y uso del suelo. Entre sus contribuciones más destacadas

se encuentra la demostración de que las actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva y la expansión urbana tienen un impacto más pronunciado en las inundaciones menores que en las grandes. Asimismo, ha vinculado de forma empírica las tendencias climáticas recientes con el aumento en la frecuencia de eventos de inundación en las últimas dos décadas.

Blöschl también es cofundador de la sociohidrología, una disciplina emergente que estudia la interacción entre procesos hídricos y sociales. Su trabajo ha influido en políticas de gestión de recursos hídricos y estrategias de adaptación frente a eventos extremos.

El Comité del Premio del Agua de Estocolmo lo reconoce como “el hidrólogo de inundaciones más destacado del mundo”. Su liderazgo también se refleja en la dirección del Instituto de Ingeniería Hidraulicá y Gestión de Recursos Hídricos en la TUW, así como en su rol como fundador del Programa de Doctorado en Sistemas de Recursos Hídricos.

Conclusión:

La elección del profesor Blöschl como galardonado del Premio del Agua de Estocolmo 2025 subraya la urgencia de abordar las inundaciones como una amenaza creciente en el contexto del cambio climático. Su enfoque integrador y su compromiso con la ciencia aplicada lo posicionan como referente global en la transición hacia una gestión hídrica más resiliente. Sin duda, su legado inspira nuevas generaciones de científicos y decisores que buscan soluciones sostenibles ante los retos del agua en el siglo XXI.

Agua Potable de Toropahuaccran

Servicios de agua y saneamiento en Lima

Obras por impuestos ¿Agua potable para Todos?

Índice de Sostenibilidad del Agua

Revista Yaku, Agua, Janu de Julio 2025 (Perú)

Hemos establecido una apreciable alianza con nuestros amigos y colegas de la Red de Agua Segura de Perú, quienes regularmente también producen y divulgan una revista que aborda principalmente temas de agua y saneamiento rural de ese hermoso país. Estamos procurando compartirnos artículos para que los lectores de ambos medios dispongan de más fuentes de información sobre este tema y es así como en este número, han compartido con sus lectores un artículo sobre calidad del agua que impulsa la colega Ing. Pilar Honorato en Chile.

Agradecemos a la RAS de Perú y en particular a mi amigo y ex compañero de trabajo, Dr. Oscar Castillo por mantenernos informados sobre lo que acontece en ese hermoso país de Perú.

EL ALMACENAMIENTO COMO

RESILIENCIA ANTE LA ESCASEZ DE AGUA

Darner Adrián Mora Alvarado. Salubrista Público.

El almacenamiento de agua, tanto natural como artificial, es crucial para: garantizar la sostenibilidad de agua dulce para consumo humano, agricultura, industria y ecosistemas. Además, permite la regulación del ciclo hidrológico, al regular el flujo de agua, mitigando los efectos de sequías y crecidas. Por otro lado, es esencial en la adaptación al cambio climático, permitiendo a las comunidades prepararse para la escasez de agua y eventos extremos. Estos y otros aspectos, los aborde en el artículo, titulado “El almacenamiento del Agua” publicado el 7 de agosto en la Sección de opinión del periódico La Nación. No obstante, en le presente escrito, me enfocare en el almacenamiento de agua para consumo humano a lo interno de las viviendas de Costa Rica, para lo cual realizamos estudio, titulado “Almacenamiento de agua potable en viviendas de Costa Rica en el periodo 2010-2024”. La iniciativa de esta investigación surgió en el año 2009, en el marco de una reunión de algunos funcionarios del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) con representantes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en donde entre otros temas, relacionados con agua potable y saneamiento, pensando precisamente, el suscrito preocupado por los episodios de

escasez en los servicios de agua, le solicite a los funcionarios del INEC, la importancia de incluir una consulta a los encargados de la viviendas, sobre la existencia y uso de los tanques de almacenamiento de agua potable internos, tanto en la Encuesta Nacional de Hogares Anuales (ENH), y en los Censos Nacionales futuros. Los resultados empezaron a salir en el 2010, en donde el 11,10% de las viviendas contaban con tanque de almacenamiento interno (TAI). En el 2011, el resultado del Censo Nacional y la ENH aportaron un resultado de un 11,34%. Luego en el 2012, se presentó el año más bajo, con 10,03%, para luego oscilar, entre 10% y un poco más del 12%. (10,2% a 12,49%). El promedio en el periodo 2010-2024 fue de 11,64%, lo cual equivale a unos 624.108 habitantes al año 2024. La distribución, según las regiones del Ministerio de Planificación Nacional, en este mismo año son: 11,28 a nivel nacional; 12,93 en la Central, 8,63% en la Chorotega; 6,45% en Pacífico Central; 8,58% en la Brunca; Atlántica 10,40% y Huetar Norte 8,29%. Lógicamente, estos resultados son muy importantes datos línea base, para atender el presente, y el futuro a mediano y a largo plazo, sobre todo en las zonas con mayores servicios de agua potable discontinuos en Costa Rica. Sin embargo, para efectos de transparencia, es importante anotar tanto las ventajas como las desventajas de este tipo de tanques. Entre las ventajas se encuentran la seguridad de contar con un suministro constante de agua, especialmente en zonas con interrupciones frecuentes, y la posibilidad de ahorrar dinero al reducir la dependencia del suministro público y el uso eficiente del agua. Sin embargo, también existen desventajas, como el costo inicial de instalación y mantenimiento, la necesidad de espacio para su ubicación y el riesgo de contaminación del agua almacenada si no se toman las precauciones adecuadas. No obstante, en una planificación optima de parte AyA, entidad rectora en agua potable y saneamiento, es y será fundamental manejar estos datos para el manejo de los acueductos del país.

Servicios de Servicios de Ensayos de Ensayos de Laboratorio Laboratorio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.