Revista Negocio&Construcción | edición 28

Page 91

Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Evaluación de Proyectos

MÚLTIPLE CRITERIOS, ESTANDARIZACIÓN Y COLABORACIÓN: las claves para una toma de decisiones sanas

D

Rodrigo Herrera Profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Doctor en Infraestructura del Transporte y Territorio de la Universitat Politécnica de Valencia y Doctor en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es especialista en Gestión de proyectos Lean y BIM, y en educación en ingeniería

91 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2022

urante todo el ciclo de vida de los proyectos que realizamos en la industria de la arquitectura, ingeniería y construcciones, nos vemos sometidos al continuo ejercicio de toma de decisiones. Algunas de estas son domésticas y no tienen gran impacto en los proyectos; sin embargo, otras son fundamentales para el desarrollo exitoso del proyecto. Muchas veces las decisiones que se toman tienden a focalizar fuertemente el análisis en el costo de las alternativas, siendo que múltiples estudios han demostrado que las decisiones que consideran sólo los costos nos pueden llevar a decisiones poco exitosas; incluso, existe el dicho popular “lo barato cuesta caro”, por lo que sabemos empírica y culturalmente que no podemos tomar decisiones sólo considerando el costo de las alternativas. Por lo tanto, es necesario considerar múltiples criterios en el ejercicio de toma de decisiones, cómo, por ejemplo, criterios de calidad, ambientales, sociales, de seguridad, de interacción, entre otros. Teniendo cerrada la discusión de los múltiples criterios, es necesario tener un método estandarizado para tomar la decisión. Para esto existen múltiples opciones, desde la clásica suma ponderada de factores, el método analítico jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), métodos basados en distancia, otros basado en el valor o la utilidad, entre otros. Dentro de la comunidad Lean Construction, uno de los

que ha tomado bastante relevancia es el método de selección por ventajas (CBA, por sus siglas en inglés), el cual en mi opinión tiene tres grandes cualidades: aísla la variable de costos para no contaminar a las otras dimensiones, quita de la ecuación los factores en donde no existen diferencias entre las alternativas, primero desarrolla una parte objetiva resumiendo los atributos y luego la subjetiva entregando importancia a las ventajas. Un elemento clave de mencionar es que todos los métodos incluyen cierto grado de subjetividad, y una forma de combatirla es realizar el ejercicio de toma de decisiones de forma colaborativa. Obviamente, si hacemos la toma de decisión de forma aislada y centralizada, la posibilidad de sesgo aumenta considerablemente. Ahora bien, si involucramos a diferentes especialistas técnicos y personas interesadas al proyecto, será posible generar un diálogo constructivo que nos permitiría reducir en cierta medida el sesgo de una única persona. Por lo tanto, para que la toma de decisiones sea sana, será necesario considerar múltiples criterios, ocupar métodos estandarizados, y, por último, incluir la colaboración y diversas perspectivas en el ejercicio de toma decisiones durante todo el ciclo de vida de nuestros proyectos. N&C

Comenta en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Revista Negocio&Construcción | edición 28

1min
pages 79, 86

Experto Ricardo Flores: En busca del océano azul

2min
pages 110-111

Experto Rodrigo Reyes: ¿Ganará siempre la

2min
pages 99-100

Gerardo Medina: Aprender in situ para mejorar el proceso

1min
pages 93-94

Experto Rodrigo Herrera: Múltiples criterios

2min
pages 91-92

Experto Rodrigo Sciaraffia: Grados de

3min
pages 86-87

Cristian Soto: La industria debe adaptarse a las nuevas condiciones

5min
pages 73-76

Discovery Precast: Evaluación industrializada de proyectos en etapa temprana con uso de prefabricados de hormigón (concreto)

5min
pages 80-83

Pablo Cifuentes: El COVID-19 disminuyó la mano de obra especializada aumentando los costos

4min
pages 65-68

Cristián Armas Morel: Esta crisis en los

7min
pages 61-64

Carlos Parra Urdaneta: Lo esencial es la

8min
pages 53-56

Cámara Chilena de la Construcción

5min
pages 57-60

Hermann González: Inflación y los desafíos para el sector construcción

4min
pages 50-52

Experto Cristián Moraga: Una Torre de Control

2min
page 37

Crónica: Aumento en el costo del acero y el hormigón: Los eventos que lo provocaron

7min
pages 46-49

AZA: Aceros AZA realiza primera prueba de tracto camión eléctrico de transporte de carga pesada con miras a conseguir carbono neutralidad

2min
pages 35-36

Experta Vanessa Carabelli: Cómo crear un

3min
pages 20-22

Experto Yerko Jeria: ¿Que está frenando los Métodos Modernos de Construcción (MMC)?

2min
page 31

Doka: Minería, el sector industrial de mayor oportunidad para Chile

3min
pages 23-27

Introducción especial aumento de costos en la producción

1min
pages 44-45

Aislapol: Aislapol en la construcción: experiencia al servicio del éxito

2min
pages 28-30
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio&Construcción | edición 28 by Revista Negocio y Construccion - Issuu