5 minute read

Cámara Chilena de la Construcción

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (CCHC)

“EL SHOCK ES EXTERNO y generalizado en todos los mercados DE MATERIALES”

Advertisement

El aumento de costos ha sido un mazazo para toda la industria, y en el marco de este especial queremos compartir con todos nuestros lectores la opinión del gremio, y es por ese motivo que conversamos en forma exclusiva con Javier Hurtado, Gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien de una forma concisa y directa respondió nuestras preguntas.

En la preparación y revisión de presupuestos, los precios unitarios son fundamentales para dar certeza al costo de construcción de un proyecto: ¿Cuáles son las partidas que más han sufrido cambios?

Prácticamente todas las partidas han sufrido cambios, desde la materialidad de obra gruesa hasta aquella asociada a la etapa de terminaciones de obras.

En estas partidas, ¿cuáles son los materiales que más impactan? Por ejemplo, acero, cemento, moldajes, pinturas, mano de obra, etc. ¿Cuánto han variado en estos 2 años?

Los productos de hierro y acero aumentaron un 40% anual en los primeros meses de 2022, cifra que se compara con el alza en promedio de 6% anual durante el 2018-2020. Los precios del hormigón y del cemento escalaron 45% y 18% anual, respectivamente, en lo que va del presente año (versus las alzas promedio de 4% y 3%, correspondientemente, observadas en el periodo 20182020). En el caso del precio de los productos de plástico para la construcción superaron un 31% anual en lo más reciente, cifra que supera largamente a su promedio de 2018-2020 (2,2% anual). Asimismo, el precio de la madera ha aumentado 16% anual durante los primeros meses de 2022. En particular, la madera es un material transversal en todos los destinos de construcción. Por ejemplo, la madera es el segundo material de construcción de viviendas en Chile (20%/30%), después del hormigón. Por otra

parte, la madera es el tercer material de construcción de edifi cación no residencial (13%), después del hormigón (40%) y el metal.

Si mejoramos el rendimiento, aumentando la productividad en cada partida, ¿es viable cambiar en el desarrollo del proyecto el uso de materiales o métodos constructivos?, ¿o estamos obligados a atender estos temas en etapa temprana ya que es mucho el tiempo que se debe dedicar a nuevas revisiones y aprobaciones de ITO y mandante?

La mejora de la productividad no depende únicamente de las empresas (sector privado), sino también del entorno institucional en el que se desenvuelven (restricciones/incentivos del Estado). Por ejemplo, el estudio de productividad desarrollado por la CChC, en conjunto con una consultora, valida empíricamente esta información. Por otra parte, los saltos en productividad requieren de mayores inversiones en el corto plazo y sus benefi cios son visibles a largo plazo. Hoy las condiciones fi nancieras no son favorables para la inversión. “Los mayores precios se refl ejan en los mayores costos de construcción. En el caso de los proyectos de viviendas en altura, estimamos que este mayor costo es de 17% anual, el que llega a un 14% anual tratándose de proyectos de construcción de casas”

Este impacto que se traduce en una variación de precio, a opinión e información de los proveedores ¿a qué se debe?, ¿Qué explicación brindan?

El aumento de los precios de materiales se debe, en parte, a los problemas de logística y normal funcionamiento de la cadena de suministros, el alza de precios de insumos intermedios importados por el alza del tipo de cambio respecto de lo observado en años anteriores, aumento de las tarifas/fl etes de transporte marítimo por mayor precio de los combustibles y el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Siguiendo con lo anterior, ¿qué está pasando en los contratos actuales?, ¿cómo se incluyen o absorben estas variaciones de precios?, ¿quién las paga?

Los mayores precios se refl ejan en los mayores costos de construcción. En el caso de los proyectos de viviendas en altura, estimamos que este mayor costo es de 17% anual, el que llega a un 14% anual tratándose de proyectos de construcción de casas. En el caso de los proyectos de infraestructura, el impacto es igualmente signifi cativo. El problema radica en que muchos contratos de construcción, en especial aquellos con mandante público no tienen cláusulas de reajustabilidad o, en el caso de la vivienda social tienen precios fi jos en UF, con lo que estos mayores costos afectan al constructor al extremo de no hacer viable la continuación de algunos proyectos. De hecho, contabilizamos una veintena de proyectos de edifi cación pública con problemas para su continuidad: liceos y colegios, centros de salud familiar, comisarías y cuarteles, edifi cios municipales y ministeriales y centros culturales,

“Hemos trabajado en mejorar las relaciones contractuales, impulsando mecanismos que permitan la identifi cación y resolución temprana de controversias que ayuden a este objetivo”

entre otros. Y adicionalmente vemos que hay del orden de 30.000 viviendas con subsidio ya sea paralizadas porque la constructora ha renunciado al proyecto pagando las multas que corresponden o sin inicios de obra cuando debieran ya estar en construcción.

¿Están optando por otros materiales o soluciones constructivas para lograr más certeza de plazo y reducir plazos de construcción, gracias a disminuir, por ejemplo, gastos generales, pueden ayudar a reducir el costo total del proyecto?

El alza es generalizada. El shock es externo y generalizado en todos los mercados de materiales. Por lo que, suben tanto los insumos complementarios como los sustitutos.

¿Qué base de información, indicadores, datos, utilizas para presentar reajustes de precio de cara a tu mandante?, ¿y cómo lo están haciendo los contratistas?

En líneas generales creemos que siempre es recomendable llegar a acuerdos entre mandantes y contratistas, generando una comunicación y coordinación desde un inicio, como una manera de comenzar y finalizar un proyecto de la mejor manera posible. Para eso, hemos trabajado en mejorar las relaciones contractuales, impulsando mecanismos que permitan la identificación y resolución temprana de controversias que ayuden a este objetivo. En tanto, los indicadores de precios de materiales de construcción que existen son los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (índice de precios de materiales para edificación, índice de precios de materiales de obras civiles e índice de precios de materiales de actividades especializadas de la construcción) y los indicadores que generamos en la CChC (índice de costo de edificación en extensión y en altura e índice de edificación de obras públicas), todos basados en datos del INE. N&C

Comenta en

This article is from: