
5 minute read
Discovery Precast: Evaluación industrializada de proyectos en etapa temprana con uso de prefabricados de hormigón (concreto)
DISCOVERY PRECAST
EVALUACIÓN INDUSTRIALIZADA de proyectos en etapa TEMPRANA CON USO DE PREFABRICADOS de hormigón (concreto)
Advertisement
En la actualidad, hay diversas hojas de ruta sobre residuos, construcción sustentable, construcción industrializada, efi ciencia energética, y en todas se cita la importancia de realizar en etapa temprana un mejor estudio y evaluación del proyecto para lograr un ciclo óptimo de economía circular y otros benefi cios. Sin embargo, al revisar nos encontramos con un párrafo de buenas intenciones, y lamentablemente, en ninguna se desarrolla completamente.
Antes de que comiencen a leer este artículo los quiero invitar a refl exionar y recordar lo siguiente: ¿Qué diría Patricio del Sol o Nassir Sapag acerca de cómo estamos evaluando los proyectos?, ¿quién de nosotros no estudió a los profesionales citados?
Estudiar en etapa temprana v/s valorizar el resultado de la inefi ciencia
Tenemos la oportunidad de valorizar en etapa temprana un mejor proyecto con uso de prefabricados de hormigón, pero hoy estamos luchando con un enfo-
Ejemplo de proyecto de vivienda social con uso de 100% de prefabricados de hormigón. que multisectorial que está dando una tremenda importancia e incentivando la valorización de residuos, es decir, incentivando la revalorización de la mala gestión de un estudio y de las inefi ciencias propias a lo largo del desarrollo de un proyecto.
De cara a los inversionistas, directores, gerentes generales y de fi nanzas, y principalmente de los usuarios, estamos omitiendo un aspecto tremendamente relevante, y es el de la pérdida de valor que se esconde en el residuo, que genera directamente una pérdida de la rentabilidad del negocio. Los costos de materiales, mano de obra y equipamiento, se transforman en pérdida para el resultado del negocio, a lo cual se debe sumar la gestión del residuo, con personal a cargo, maquinarias, espacios en obra, botadero, etc.
Al revés, el estudio en etapa temprana pudo haber considerado un costo de construcción menor en varias partidas, en ítems materiales, mano de obra, reparaciones, rendimientos, etc.
¿Qué se tiene que hacer en etapa temprana?
Realizar una evaluación de factibilidad técnica y económica que señale qué se va a construir, con qué material, el plazo de construcción, es principalmente lo que determina el costo y el tiempo de la obra, que sirve para una primera estimación. Si es un proyecto de infraestructura, edifi cación u otro fi n, se establecen escenarios de fi nanciamiento, imprevistos, gastos

Ejemplo de proyecto edifi cio ofi cinas 100% prefabricado. Vista en etapa de construcción con cero residuos y terminado
generales, utilidades y rentabilidad social cuando aplique.
Oportunidad real en etapa temprana
Se identifi ca en etapa temprana la primera oportunidad, porque junto con elegir el material a utilizar, podemos considerar el método constructivo. Por ejemplo, si vamos a elegir hormigón armado, el método constructivo puede ser en sitio o con uso de prefabricados, y este último en diferentes porcentajes de uso, por ejemplo, 30%, 50%, 75 e incluso 100%. Lo anterior establece un costo y plazo de construcción para las diferentes opciones.
La segunda etapa es seleccionar cuál de estos escenarios es mejor: en sitio o con uso de prefabricados. Si elegimos con prefabricados, qué porcentaje del uso de estos es más conveniente. La conveniencia de cual elegir se establece a partir de la estrategia de construcción. Esta fi ja las condiciones de borde para el proyecto: plazo en que debe estar operativo, disponibilidad de mano de obra, costo de la mano de obra, disponibilidad de materiales y equipamiento, lugar de emplazamiento del proyecto, en zona costera, alta cordillera, sobre 3.000 msnm, zona urbana, etc. Una vez parametrizadas todas estas variables, se puede determinar de forma más acotada los escenarios más convenientes, porque recordemos que necesitamos brindar certeza a la inversión que se realizará y maximizar el retorno de la inversión lo más pronto posible, comenzar su venta, puesta en marcha o uso social, según sea el caso.

Resiliencia, reciclaje y sustentabilidad
Otro concepto que se repite en las hojas de ruta es el de resiliencia, que, si la incorporamos en la evaluación en etapa temprana, al momento de uso de la estruc-
Ejemplo de edifi cio 100% prefabricado

tura y frente a sufrir algún evento como terremoto, incendio y/o inundación, se dispone de una estructura que tiene un mejor desempeño y, por lo tanto, en caso de sufrir daños, su rehabilitación se logra en un acotado plazo a diferencia de cuando se construye con otros materiales. ¿Cuánto valor estamos incluyendo en la evaluación en etapa temprana por resiliencia? Ejemplo proyecto de vivienda de 220 m2 100% prefabricada. Vista en etapa de construcción con cero residuos y terminado
Reciclaje y/o reutilización se traduce en que una estructura con prefabricados de hormigón se puede diseñar para que sea parcial o completamente desarmable y reutilizable. Además, está el concepto de reciclaje que permite realizarlo en un 100% en cualquier estructura de hormigón armado. ¿Cuánto valor estamos incluyendo en la evaluación en etapa temprana por reciclaje y reutilización?

Ejemplo de túneles para proyecto minería. Asesoría ingeniería de factibilidad potencial de uso de prefabricados de hormigón La sustentabilidad es tan amplia, según quien presenta sus bondades y atributos. Considerar materiales que menos afecten el medio ambiente al momento de su obtención, renovables de preferencia, y que logren obtener una menor huella de carbono durante la construcción del proyecto y principalmente durante su operación. Si tomamos en consideración, y es de conocimiento del mercado, que una obra de hormigón armado no requiere mantención, y tiene una durabilidad varias veces mayor a otros materiales ¿Cuánto valor estamos incluyendo en la evaluación en etapa temprana en este aspecto? N&C

Comenta en


RADIO ONLINE NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
