4 minute read

Pablo Cifuentes: El COVID-19 disminuyó la mano de obra especializada aumentando los costos

Pablo Cifuentes, Superintendente de Proyectos de Quebrada Blanca 2

EL COVID-19 DISMINUYÓ la mano de obra especializada AUMENTANDO LOS COSTOS

Advertisement

La minería es uno de las principales industrias del país, en la que el rubro de la construcción tiene una activa participación, y al igual que el resto el aumento de costos llegó para quedarse. Para conocer lo que está pasando y cómo están enfrentando esta crisis de costos, conversamos con el Ingeniero Industrial y MBA, Pablo Cifuentes, quien actualmente se desempeña como Superintendente de Proyectos de Quebrada Blanca 2

¿En qué área de un proyecto participas?

Trabajo en el área de “Control de proyectos” de un proyecto minero actualmente en etapa de construcción.

En la preparación y revisión de presupuestos, los precios unitarios son fundamentales para dar certeza al costo de construcción de un proyecto, ¿cuáles son las partidas que más han sufrido cambios?

Si bien ha existido un incremento importante en materiales de construcción en el último tiempo, para un proyecto en ejecución con sobre un 50% de avance, con la mayoría de equipos y materiales ya comprados, lo que más se ha modificado es el encarecimiento de mano de obra para construcción, pues producto de la pandemia y otros motivos, existe poca disponibilidad de especialistas, y eso aumenta el costo de mano de obra.

Si mejoramos el rendimiento aumentando la productividad en cada partida, ¿es viable cambiar en el desarrollo del proyecto el uso de materiales o métodos constructivos?, ¿o estamos obligados a

atender estos temas en etapa temprana ya que, en curso, es mucho el tiempo dedicado a nuevas revisiones y aprobaciones de ITO y mandante?

Siempre es posible modificar la estrategia constructiva, sin embargo, lo ideal es hacerlo en etapas tempranas, pues el impacto de hacer un cambio en medio de la construcción podría ser mayor en términos de seguridad, costos y principalmente en plazos. Se deben evaluar y cuantificar muy bien su impacto en el proyecto.

Este impacto que se traduce en una variación de precio, a opinión e información de los proveedores ¿a qué se debe?, ¿qué explicación brindan?

En mi experiencia actual, lo que más ha influido en el incremento de precios de materiales y mano de obra ha sido el impacto del COVID, este ha generado un retraso en la oferta de materiales por parte de los proveedores, sumado a los retrasos logísticos por la mayor demanda, han hecho subir los precios de los materiales considerablemente. Adicionalmente el impacto de la pandemia también ha afectado la disponibilidad y encarecimiento de la mano de obra, producto de extensas cuarentenas, distanciamiento social en áreas de trabajo (menor productividad), y apoyos económicos que hacen que mucha gente no quiera o pueda trabajar bajo estas condiciones en terreno.

Ahora, el escenario externo actual, como la guerra, no ha contribuido a detener este incremento de precios, por el contrario, el precio de combustible, y “En mi experiencia actual, lo que más ha infl uido en el incremento de precios de materiales y mano de obra ha sido el impacto del COVID, este ha generado un retraso en la oferta de materiales por parte de los proveedores, sumado a los retrasos logísticos por la mayor demanda, han hecho subir los precios de los materiales considerablemente”

otros productos también se han visto afectados.

Siguiendo con lo anterior, ¿qué está pasando en los contratos actuales?, ¿cómo se incluyen o absorben estas variaciones de precios?, ¿quién las paga?

Al ser el COVID una pandemia a nivel mundial, nadie podía pronosticar su impacto en ningún proyecto por lo que muchos contratos han tenido que renegociarse, asumiendo algunos costos compartidos, sin embargo, el mandante siempre se lleva los mayores costos de estos impactos, provocando un incremento en los CAPEX de los proyectos.

Para los actuales estudios en licitaciones, ¿cómo describen y configuran esta situación de variaciones de precio que significan una clara incertidumbre en el costo final de construcción de un proyecto?

Actualmente es más complicado que años anteriores, en que teníamos un IPC u otros índices más estables, pero siempre un buen mecanismo es usar formulas polinómicas, que considera la variación de los principales

“Siempre es posible modifi car la estrategia constructiva, sin embargo, lo ideal es hacerlo en etapas tempranas, pues el impacto de hacer un cambio en medio de la construcción podría ser mayor en términos de seguridad, costos y principalmente en plazos”

recursos del contrato (mano de obra, materiales, equipos, GG, otros) según su incidencia en la estructura de costos, la cual se va comparando con índices oficiales acordados previamente para cada recurso.

¿Están optando por otros materiales o soluciones constructivas para lograr más certeza de plazo y reducir plazos de construcción, gracias a disminuir, por ejemplo, gastos generales, pueden ayudar a reducir el costo total del proyecto?

Si, siempre se está analizando la opción de poder utilizar mejores tecnologías o métodos constructivos, que permitan reducir costo y/o plazo, y aumentar la seguridad de las personas. Por ejemplo, los prefabricados de hormigón han sido una solución que ha permitido ahorrar tiempos en la instalación en faena, disminuyendo en un 20%-30% aproximadamente, permitiendo tener menos gente en terreno, lo cual siempre es una restricción en los campamentos.

¿Qué base de información, indicadores, datos, utilizas para presentar reajustes de precio de cara a tu mandante?, ¿y cómo lo están haciendo los contratistas?

Por lo general estos se definen en la negociación del contrato, pero siempre son indicadores oficiales generalmente del banco central o cámara chilena de la construcción, y su aplicación es dependiendo del tipo y estructura de los contratos. N&C

Comenta en

This article is from: