
8 minute read
Carlos Parra Urdaneta: Lo esencial es la
Carlos Parra Urdaneta, Ingeniero Civil, Especialista en Gestión de Costos y Administración de Contratos
LO ESENCIAL ES LA PLANIFICACIÓN previa de las obras
Advertisement
Cuando hablamos de infl ación, lo enfocamos desde un punto de vista global, y para tener esa visión conversamos con Carlos Parra Urdaneta, quien es ingeniero civil de la Universidad de Zulia, está radicado en Chile hace un tiempo y es miembro del capítulo chileno de la Association for the Advancement of Cost Engineering International (AACE) y asociado senior de la Comunidad Latinoamericana de Peritos en Construcción (CLAPEC).

¿En qué área de un proyecto participas?
En Gestión de Costos y Administración de Contratos.
En la preparación y revisión de presupuestos, los precios unitarios son fundamentales para dar certeza al costo de construcción de un proyecto, ¿cuáles son las partidas que más han sufrido cambios?
Según lo observado, las partidas que más se han visto impactadas por los precios, son las relacionadas al suministro y colocación de hormigón, acero (enfi erraduras), los elementos estructurales de acero con secciones geométricas defi nidas (perfi les y vigas), planchas de acero, entre otros. Sobre lo anterior, no solo podemos visualizar los cambios en materiales consumibles e instalables, el factor mano de obra es un elemento preponderante en la estructura de costos de un contrato de construcción aunado a la carga social relacionada, en ese orden de ideas, el COVID-19 ha sido un “explosivo” que ha dejado secuelas en los rendimientos de las partidas y en la productividad.
En estas partidas, ¿cuáles son los materiales que más impactan?, ¿cuánto han variado en estos dos años? (lo anterior considerando materiales como acero, cemento, moldajes, pinturas, mano de obra, etc.)
Identifi car los materiales que más
impactan va a depender de la naturaleza de las obras, sin embargo, los que ustedes mencionan son un tanto representativos del sector, aunado a los productos de madera, vidrios, revestimientos para pisos y paredes, entre otros.
Según datos ofi ciales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la mayor variación de precios en los últimos años se ha manifestado en este orden: a. Hormigón Premezclado: 54% b. Productos de Hierro y Acero: 53% c. Productos Metálicos de Uso Estructural: 36% d. Vidrio: 25% e. Madera Aserrada: 19% f. Cemento: 17%
Si mejoramos el rendimiento, aumentando la productividad en cada partida, ¿es viable cambiar en el desarrollo del proyecto el uso de materiales o métodos constructivos?, ¿o estamos obligados a atender estos temas en etapa temprana ya que, en curso, es mucho tiempo dedicado a nuevas revisiones y a las aprobaciones de ITO y mandante?
Fíjate en esto, si lo vemos en las etapas tempranas del proyecto, es decir, en la fase de planifi cación, puedes mejorar el rendimiento y hacerlo consonante con la productividad, pero esa acción tiene que tener un equilibrio con los alcances, los requisitos y las especifi caciones técnicas que te obliga el proyecto de construcción.

Ahora bien, si vamos a la fase de ejecución (construcción) el panorama cambia, es probable que amerite un cambio de alcance, así como una modifi cación en los procedimientos constructivos. “Las partidas que más se han visto impactadas por los precios, son las relacionadas al suministro y colocación de hormigón, acero (enfi erraduras), los elementos estructurales de acero con secciones geométricas defi nidas (perfi les y vigas), planchas de acero, entre otros”
Respecto a lo anterior, tenemos que entender que el requerimiento debe estar lejos de caprichos o ideas sin fundamento; la obligación como tú lo señalas, tiene que estar en concordancia a lo que realmente te esté solicitando la naturaleza del proyecto de construcción independientemente del “mucho o corto tiempo” que se tenga para las aprobaciones del ITO, más aún del administrador de contrato y de las instancias superiores del mandante en cuanto a evaluaciones económicas y fi nancieras que te direccionen a presupuestos adicionales.
Este impacto que se traduce en una variación de precio, a opinión e información de los proveedores ¿a qué se debe?, ¿qué explicación brindan?
Resulta obvio que la causa principal es el entorno infl acionario que vivimos todos en la actualidad, aunado al cambio drástico respecto al valor de los bienes y servicios generado por el “Efecto COVID”.
Más allá de eso, no se trata solo de cuánto ha variado el precio por ejemplo del saco de cemento, los materiales de soldadura, los accesorios sanitarios, productos de acero, etc.; el tema adicional es la variabilidad de los precios de combustibles que impactan las operaciones del transporte de los insumos de construcción al sitio de la obra.
Veamos lo que dice el sector de los proveedores bajo un formato general:
El alza de los productos de construcción y la disponibilidad en el mercado está relacionada con problemas en el transporte, la escasa disponibilidad de fl etes marítimos y serios problemas de producción en las fábricas.
Por otro lado, se repite el hecho de que hay un factor de peso que provoca una alta incertidumbre por causa de la pandemia, este panorama global ha generado serios problemas logísticos en la producción, además de aumentos en los costos de transporte de componentes externos; obviamente esto ha impactado en la capacidad de oferta de materiales e insumos.
Como efecto dominó, se hace visible una baja en los inventarios lo que repercute en un notorio aumento en los índices de precios.
Según tu opinión, ¿Qué infl uye en la variación de precios?, ¿cuánto impacta el escenario externo, las importaciones y ahora la guerra?
Voy a destacar varios factores en líneas generales.
Es menester tener en cuenta que en todos los contratos de construcción está implícito el riesgo y como tal, el tema de los precios de los insumos no escapa de ese entorno.

Hablemos de escalación de precios en la industria de la construcción, tomemos en cuenta que en tiempos volátiles puede ser la cuenta de costo más grande en una estimación, mientras que en tiempos estables puede parecer insignifi cante, pero podría cambiar de repente. En las contrataciones y adquisiciones, es una fuente común de reclamos y disputas si no se aborda explícitamente.
Algunos de los impulsores de la escalación de precios además de la infl ación, incluyen cambios en condiciones de mercado, cambios abruptos en la macroeconomía, tecnología y excesivas regulaciones gubernamentales que generalmente afectan a un sector o segmento económico. Desde luego, el escenario externo en torno a las importaciones estará en función a la variación de la divisa y a las regulaciones aduanales.

Respecto a la infl uencia en la región del confl icto armado entre Rusia y Ucrania, no cabe duda que el impacto ha sido fuerte en el comportamiento de los mercados, tales como el alza de los precios de los combustibles y demoras en el despacho de insumos proveniente de otros continentes.
Siguiendo con lo anterior, ¿qué está pasando en los contratos actuales?, ¿cómo se incluyen o absorben estas variaciones de precios?, ¿quién las paga?
Debo aclarar que, si hablamos en los espacios de Latam, el tema de la variación de precios es de vieja data, claro, el efecto macroeconómico dependerá de cada país. La gestión de ese tipo de cambio se debe considerar de forma proactiva, es decir desde la concepción del contrato como tal, lo que implica que en el texto contractual debe indicarse claramente cómo se gestionarán los cambios que impactarán a la estructura de costos directos e indirectos. Cuando se justifi que ofi cialmente la variación, el dueño del proyecto (mandante) que ha generado el encargo, deberá honrar los pagos en términos de diferencias con respecto al presupuesto original.
Para los actuales estudios en licitaciones, ¿cómo describen y confi guran esta situación de variaciones de precio que signifi can una clara incertidumbre en el costo fi nal de construcción de un proyecto?
Los precios no necesariamente tienen que ser constantes en todo el ciclo del contrato, eso tiene que estar claro en las instancias responsables de la administración del contrato, e incluso es necesario que el mandante comprenda y acepte que pueden existir variaciones que impliquen aumentos de costo y plazo.
¿Están optando por otros materiales o soluciones constructivas para lograr más certeza y reducir plazos de construcción, gracias a disminuir, por ejemplo, gastos generales, que pueden ayudar a reducir el costo total del proyecto?
Desde hace mucho rato se está optando por la construcción industrializada en términos de reducir relativamente los plazos de ejecución y con ellos, los costos asociados.
Disminuir los gastos generales no me parece que sea una opción, porque como dije al inicio, todos los elementos de un contrato de construcción deben obedecer a lo que realmente se requiere ejecutar (alcances), lo que debe haber es una efectiva gestión de costos bajo el enfoque de administrar de forma óptima los recursos aplicando reglas claras, procedimientos y metodologías. Las mejores prácticas internacionales en Ingeniería de Costos, nos ayudan muchísimo.
¿Qué base de información, indicadores, datos, utilizas para presentar reajustes de precio de cara a tu mandante?, ¿y cómo lo están haciendo los contratistas?
Información oportuna y veraz en cuanto al comportamiento del mercado, históricos de precios de insumos por especialidades e información estadística ofi cial (aunque no la proceso a ciegas). N&C
Comenta en

REVISTA DIGITAL

PUBLICA AQUÍ
