5 minute read

Cristian Soto: La industria debe adaptarse a las nuevas condiciones

Cristian Soto Escobar, Gerente técnico en Constructora e inmobiliaria Santolaya Ltda.

LA INDUSTRIA DEBE ADAPTARSE a las nuevas condiciones

Advertisement

En “Negocio & Construcción” queremos cubrir el tema de los costos desde todas las aristas posibles, y es por eso que conversamos con el ingeniero civil industrial, constructor civil y MBA de la UC Cristian Soto Escobar, que actualmente se desempeña como gerente técnico en la Constructora e Inmobiliaria Santolaya Ltda.

¿En qué área de un proyecto participas?

Participo en la construcción del proyecto, cómo Gerente Técnico

En la preparación y revisión de presupuestos, los precios unitarios son fundamentales para dar certeza al costo de construcción de un proyecto. ¿Cuáles son las partidas que más han sufrido cambios?

En general todas, pero se destacan las actividades de obra gruesa, revestimientos, estructuras metálicas y subcontratos de especialidades.

En estas partidas, ¿cuáles son los materiales que más impactan? Por ejemplo, acero, cemento, moldajes, pinturas, mano de obra, etc. ¿Cuánto han variado en estos 2 años?

Han subido todos los ítems, pero se pueden destacar: revestimientos con impacto de un 5,5%, mano de obra con un 4%, acero un 2,6% y hormigón con un 1,1%. Todo esto ha implicado en un aumento de casi un 15% del costo de construcción

Si mejoramos el rendimiento, aumentando la productividad en cada partida, ¿es viable cambiar en el desarrollo del proyecto el uso de materiales o métodos constructivos?

Siempre es necesario replantearse, en todo momento, el cómo ejecutamos cada actividad y cómo podemos mejorarla. El escenario actual lo ha transformado en una obligación.

¿O estamos obligados a atender estos temas en etapa temprana ya que, en curso, es mucho tiempo dedicado a las nuevas revisiones y aprobaciones de ITO y mandante?

Creo que hoy existe una mayor disposición a realizar cambios (en cualquier etapa) que vayan en pos de mejorar la productividad, entendiendo esto como una actitud más colaborativa para atacar estos problemas.

Claramente una interacción y coordinación temprana entre el mandante y la empresa constructora permite realizar diseños más efi cientes que, a su vez, se traducen en menos obras adicionales.

Este impacto que se traduce en una variación de precio, a opinión e información de los proveedores ¿a qué se debe?, ¿qué explicación brindan?

Lo que nos han explicado es que “Han subido todos los ítems, pero se pueden destacar: revestimientos con impacto de un 5,5%, mano de obra con un 4%, acero un 2,6% y hormigón con un 1,1%. Todo esto ha implicado en un aumento de casi un 15% del costo de construcción”

a ellos le ha aumentado el costo de sus materias primas, la mano de obra en sus fábricas y el transporte marítimo.

Según tu opinión, ¿Qué infl uye en la variación de precios?,

Hoy en día muchos de nuestros materiales o son exportados o están indexados a precios internacionales, como por ejemplo el acero.

También, desde el regreso de las cuarentenas por el Covid-19 hemos experimentado una escasez de mano de obra, que además de retrasar los proyectos, nos ha obligado a subir los salarios para poder dar cumplimiento a nuestros contratos.

Por otro lado, el transporte marítimo ha aumentado casi cinco veces su valor, impactando también la importación de productos terminados.

¿Cuánto impacta el escenario externo, las importaciones y ahora la guerra?

El impacto es muy alto, ya que como industria hemos sido afectados por el estallido social, la pandemia y ahora la guerra en Ucrania que sigue agregando inestabilidad en los precios internacionales de commodities (metales y energéticos), por lo que son más de dos años con agentes externos afectando nuestros resultados.

Siguiendo con lo anterior, ¿qué está pasando en los contratos actuales?, ¿cómo se incluyen o absorben estas variaciones de precios?, ¿quién las paga?

“Como industria hemos sido afectados por el estallido social, la pandemia y ahora la guerra en Ucrania que sigue agregando inestabilidad en los precios internacionales de commodities (metales y energéticos), por lo que son más de dos años con agentes externos afectando nuestros resultados”

Depende del tipo de contrato que se haya fi rmado con el mandante, si es a suma alzada o a serie de precios unitarios el riesgo es asumido por la empresa constructora, a diferencia de un contrato por administración delegada, donde el mandante correrá con estos sobrecostos.

Para los actuales estudios en licitaciones, ¿cómo describen y confi guran esta situación de variaciones de precio que signifi can una clara incertidumbre en el costo fi nal de construcción de un proyecto?

Para contratos a suma alzada o serie de precios unitarios, lo que se está intentando es que los ítems de mayor fl uctuación (materias primas) queden a valor proforma, para de esta forma compartir el riesgo. Otra alternativa es, si es bien fundamentado, permitir proponer materiales o soluciones constructivas de menor costo y similar calidad.

¿Están optando por otros materiales o soluciones constructivas para lograr más certeza de plazo y reducir plazos de construcción, gracias a disminuir, por ejemplo, gastos generales, pueden ayudar a reducir el costo total del proyecto?

Si, cuando tienes una relación estrecha con tu mandante puedes permitirte proponer cambios que mejoren tu productividad y ojalá también la calidad del producto entregado, pero creo que estamos en una meseta en cuento a productividad se trata y el camino va más por la industrialización de procesos.

¿Qué base de información, indicadores, datos, utilizas para presentar reajustes de precio de cara a tu mandante?

Generalmente entregamos las cotizaciones correspondientes y mostramos cómo se han movido los costos en todos nuestros proyectos, pero lamentablemente los cambios ha sido tan rápidos que no tenemos como gremio la información a la misma velocidad, aunque el informe de macroeconomía y construcción de diciembre de 2021 se ha preparado entregando datos agregados como industria.

¿Y cómo lo están haciendo los contratistas?

Hoy el foco no está en intentar presentar aumentos de costos, sino que en buscar (en conjunto) la mayor cantidad de alternativas que nos permitan ajustarnos a los presupuestos. N&C

Comenta en

This article is from: