Revista Negocio&Construcción | edición 28

Page 86

Volver a índice COLUMNA EXPERTO

Construcción Industrializada

GRADOS DE INDUSTRIALIZACIÓN: el camino desde la construcción tradicional A LA INDUSTRIALIZADA

S

iguiendo con nuestra participación en el Comité Técnico de la Norma NCh3744, Construcción Industrializada – Términos y definiciones, que lidera el Instituto Nacional de Normalización (INN), les comento la definición que hemos planteado relacionada con grados de industrialización en proyectos de construcción. Porque pasar de un escenario de construcción tradicional, en el cual llevamos 50 años, a uno industrializado, requiere incorporar e implementar varios grados o niveles de industrialización que según el tipo de proyecto, su lugar de emplazamiento, condiciones de plazo de construcción, y distintas otras

consideraciones; implicarán mejoras en el desempeño de un proyecto, tanto en la etapa de diseño, construcción y operación; y por lo tanto en los resultados que se esperan a nivel arquitectónico, estructural, técnico, calidad, seguridad, plazo, eficiencia energética, etc. La clave es incorporar la industrialización en etapa temprana, y no estar improvisando mejoras en el inicio del proyecto, sencillamente porque estas requieren la integración de varios actores a lo largo de la cadena de procesos en un proyecto. El grado de industrialización se refiere a las diferentes oportunidades de incorporación de materiales, equipamiento, competencias laborales, métodos constructivos, soluciones industrializadas y tecnología en un proyecto para mejorar el desempeño y resultados de este en varias dimensiones. Existen diversos grados de industrialización, por ejemplo, a nivel de: materiales que componen un paramento, paramento como bloque, estructural, arquitectónico, medio ambiental (residuos e impacto en el entorno), etc. Para introducir un determinado grado de industrialización se requiere realizar un diagnóstico de la productividad de proyectos ejecutados y en estudio, para identificar junto a una metodología de mejora continua, qué etapas y cuánto puede mejorar el desempeño y aumentar la productividad parcial y total del proyecto.

Rodrigo Sciaraffia Ingeniero civil, CEO y fundador de Discovery Precast, MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Abril 2022

Se presenta a continuación, una clasificación de grados de industrialización. A nivel de materialidad (partes) que componen un paramento. Caso muro de Hormigón armado. La condición base de cons-

trucción tradicional (CBCT) es armadura que llega al sitio del proyecto en barras. Se corta, dobla y amarra. Grado 1 de industrialización: la armadura llega doblada por medida, cortada y sólo se arma en el sitio. Alcances: Según el proceso de construcción puede nuevamente sufrir cortes por modificaciones en terreno, vaciado parcial, unión constructiva, etc. Grado 2: El canastillo de armadura (barras de refuerzo) del paramento llega armado desde fábrica off-site y en sitio solo se traslapa (o acopla) generando la continuidad a la armadura previamente instalada en el mismo estado u otro. A nivel de paramento o sección: La condición CBCT es que el paramento se construye en terreno en secuencia y con la preparación parcial o total de sus materiales y elementos de apoyo en terreno (en sitio). Se necesita personal y equipamiento para armadura, moldaje, andamios, colocación y consolidación de hormigón, etc. Alcances: si no hay sintonía de la planificación y programación del método constructivo en obra, es decir, quien construye no participó en el estudio y en etapa temprana, se generarán modificaciones en terreno con traslapes de fierro, etc. Grado 1, llega una pieza de hormigón armado prefabricada “terminada”, que incluye el hormigón y armadura desde planta off-site y en terreno se conecta y ensambla con otras similares. No se necesitan moldajes ni andamios. ¿Qué grado de industrialización estás incorporando en tus proyectos?, ¿cuánto ha mejorado el desempeño?,¿ya estás en el camino hacia la construcción industrializada? N&C Comenta en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Revista Negocio&Construcción | edición 28

1min
pages 79, 86

Experto Ricardo Flores: En busca del océano azul

2min
pages 110-111

Experto Rodrigo Reyes: ¿Ganará siempre la

2min
pages 99-100

Gerardo Medina: Aprender in situ para mejorar el proceso

1min
pages 93-94

Experto Rodrigo Herrera: Múltiples criterios

2min
pages 91-92

Experto Rodrigo Sciaraffia: Grados de

3min
pages 86-87

Cristian Soto: La industria debe adaptarse a las nuevas condiciones

5min
pages 73-76

Discovery Precast: Evaluación industrializada de proyectos en etapa temprana con uso de prefabricados de hormigón (concreto)

5min
pages 80-83

Pablo Cifuentes: El COVID-19 disminuyó la mano de obra especializada aumentando los costos

4min
pages 65-68

Cristián Armas Morel: Esta crisis en los

7min
pages 61-64

Carlos Parra Urdaneta: Lo esencial es la

8min
pages 53-56

Cámara Chilena de la Construcción

5min
pages 57-60

Hermann González: Inflación y los desafíos para el sector construcción

4min
pages 50-52

Experto Cristián Moraga: Una Torre de Control

2min
page 37

Crónica: Aumento en el costo del acero y el hormigón: Los eventos que lo provocaron

7min
pages 46-49

AZA: Aceros AZA realiza primera prueba de tracto camión eléctrico de transporte de carga pesada con miras a conseguir carbono neutralidad

2min
pages 35-36

Experta Vanessa Carabelli: Cómo crear un

3min
pages 20-22

Experto Yerko Jeria: ¿Que está frenando los Métodos Modernos de Construcción (MMC)?

2min
page 31

Doka: Minería, el sector industrial de mayor oportunidad para Chile

3min
pages 23-27

Introducción especial aumento de costos en la producción

1min
pages 44-45

Aislapol: Aislapol en la construcción: experiencia al servicio del éxito

2min
pages 28-30
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio&Construcción | edición 28 by Revista Negocio y Construccion - Issuu