MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - EDICIÓN 47

Page 1

MIRIAM ROBLEDO

LOS PROCESOS SON NECESARIOS EN NUESTRAS VIDAS PORQUE FORJAN

LAS PERSONAS QUE SEREMOS

Julio de 2023 / Año 05 / No. 047
El educador es el hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles.
Ralph Waldo Emerson

UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA QUE CONCLUYE UN CICLO ESCOLAR DIRECTORIO

LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

MTRO. RICARDO LÓPEZ VALENZUELA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z ricardo.lopezv@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

LIC. IRMA BARAJAS LÓPEZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H irma.barajasl@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIANA PÉREZ

Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J liliana.perez338@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN

Diseño editorial cristianjchl2009@hotmail.com

revistamision17@gmail.com

Los aprendizajes de este ciclo permiten tomar decisiones para nuevas oportunidades.

Oficialmente el 26 de julio terminó el ciclo escolar 2022 – 2023, un ciclo que deja muchos aprendizajes, el llevar a cabo la estrategia estatal Recrea y el acercamiento a la Nueva Escuela Mexicana pareciera abrumar a la mayoría de los actores educativos. Sin embargo, es necesario tener presente que cada una aporta elementos que trabajados conscientemente y de manera contextualizada son un aliciente para lograr los objetivos del tercero constitucional.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana se llevó a cabo el taller intensivo del 20 al 26 de julio, donde llama la atención las metodologías propuestas, las cuales hacen referencia a que se debe tomar en cuenta las situaciones, problemáticas y necesidades del contexto. Esto es, tomar de la comunidad los elementos que les permitan tener aprendizajes significativos y reales. Un claro ejemplo de esto lo presenta la Dra. Martha Galicia en su escrito titulado Nueve miradas de los niños sobre el mundo, donde comparte la importancia de equilibrar contenidos nacionales con la realidad que viven los alumnos.

La reflexión durante este receso escolar será necesaria para valorar el actuar de cada actor educativo, poniendo énfasis en aquellos alumnos que por alguna razón quedaron reprobados, ya que pueden existir un sinfín de situaciones detrás de ello. Respecto a esto, Rosalba Gascón comenta en su columna titulada Las dos caras de la repetición, hacia propuestas integrales, el impacto emocional en los alumnos que reprueban. También es importante que en este receso se pueda descansar, ya que es indispensable para la salud mental, es por esta razón que América Camacho comparte la entrevista de Blanca Puebla en el escrito Promueve Mexicanos Primero Jalisco 5 consejos para vivir en armonía durante las vacaciones Como parte de la esencia de la revista y su objetivo de Informar para formar, se comparten 3 artículos de doctorantes que permitan a los lectores tener información sobre diversos temas educativos, así mismo, puedan servir como sugerencias para implementar o analizar. El maestro Carlos Ceballos escribe Construir procesos de lectura y escritura en alumnos de educación primaria: recorrer un camino a través de la poesía. La maestra Verónica Ahumada comparte El uso de metodología activa con la red social Facebook para el logro de los aprendizajes esperado en Informática II, de un bachillerato rural. Y para finalizar, la maestra Ana Luisa Guerra comparte su Análisis de la Reforma Curricular 2022 en la zona escolar federal 031 de preescolar en Tuxpan, Jalisco

En esta edición 47 de Misión 17 se presenta en portada a Miriam Robledo, maestra de grupo del CAM Tecalitlán, una mujer que se caracteriza por brindar oportunidades de aprendizaje a sus alumnos, quien en poco tiempo destacó en su quehacer y que su actitud le ha permitido trabajar de manera colaborativa. De igual manera, la maestra Sandra Cuento comparte su artículo La familia como factor importante en la prevención del acoso escolar, tema que se debe tener presente para abordar al inicio del próximo ciclo escolar.

MISIÓN 17 INFORMAR PARA FORMAR, año 5, No. 47, julio de 2023, es una Publicación mensual editada por José de Jesús García Baltazar, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, Tel (371) 418-2742, https://issuu.com/sonricks69, revistamision17@gmail.com Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-042316452000-102, ISSN: 2954-3711, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Cristian Jesús Chacón León, calle Privada 1 de López Mateos 2, Col. Centro, Tecalitlán Jalisco, C.P. 49900, fecha de última modificación, 31 de julio de 2023.

3

CUMPLEAÑOS

MIRIAM ROBLEDO

Los procesos son necesarios en nuestras vidas porque forjan las personas que seremos

LAS DOS CARAS DE LA REPETICIÓN

Hacia propuestas integrales

CONSTRUIR PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: RECORRER UN CAMINO A TRAVÉS DE LA POESÍA

EL USO DE LA METODOLOGÍA ACTIVA CON LA RED SOCIAL FACEBOOK PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN INFORMÁTICA II, DE UN BACHILLERATO RURAL

ANÁLISIS DE LA REFORMA CURRICULAR 2022 EN LA ZONA ESCOLAR FEDERAL 031 DE PREESCOLAR EN TUXPAN JALISCO

PROMUEVE MEXICANOS PRIMERO JALISCO

5 CONSEJOS PARA VIVIR EN ARMONÍA

DURANTE LAS VACACIONES

NUEVE MIRADAS DE LOS NIÑOS SOBRE EL MUNDO
DEL
CONTENIDO 4
LA FAMILIA FACTOR IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN
ACOSO ESCOLAR 6 17 23 30 37 5 15 10 16

COMPAÑEROS QUE NACIERON EN JULIO

3 NATALIA LÓPEZ CERVANTES

USAER Tamazula 1

MIRIAM ROBLEDO

LOS PROCESOS SON NECESARIOS EN NUESTRAS VIDAS PORQUE FORJAN

LAS PERSONAS QUE SEREMOS

6

Mi nombre es Miriam Guadalupe Robledo Hernández, nací un 9 de diciembre de 1984 en la ciudad de Colima, Col., hija de Maximino Robledo Ibarra y Miriam Betzabé Hernández Tapia, soy la hija mayor de dos hermanas Paola Renata y María Fernanda.

Los primeros años de mi infancia los viví en Quesería, lugar en donde cursé el preescolar en el Jardín de Niños Soledad Herrera fue aquí donde tuve la dicha de convivir el mayor tiempo con mis abuelos maternos y tengo muy buenos recuerdos de ellos.

El primer grado de primaria estuve en el Colegio Jorge Septiem en Quesería, cuando iba a ingresar a segundo grado mis padres tomaron la decisión de cambiar nuestro lugar de residencia por motivos de trabajo y fue desde ese momento que llegamos a vivir a Colima. Ingresé a la primaria Gregorio Torres Quintero en donde la maestra Rosa Huerta me recibió en segundo grado y fue ahí donde continúe mis estudios hasta el sexto grado.

En el año de 1996 comencé la educación secundaria en la Enrique Corona Morfin, la etapa escolar que más he disfrutado puesconocí grandes

7

compañeros que con el tiempo se convirtieron en grandes amigos con los cuales sigo compartiendo experiencias, que han estado en momentos de tristeza, pero también en momentos de éxito.

La educación media superior la estudié en el CBTis 19, recuerdo muy bien que al egresar del bachillerato me fue muy difícil elegir qué licenciatura estudiar, así que decidí tomarme un tiempo para pensar sobre mi futuro, pero mi madre no me lo permitió y en un primer momento decidí estudiar puericultura los días sábados, es en este tiempo donde descubro mi interés por los niños y la vocación por la enseñanza.

En el año de 2005 realizo trámites en la Universidad de Colima en la licenciatura de Educación Especial la cual me formó como profesionista. Fue

en este tiempo en donde me reencuentro con quien es mi esposo Christian Flores Hernández un hombre que siempre me ha apoyado en todo lo que me proponga, que me da los ánimos cuando quiero rendirme y con el cual formamos una familia muy unida junto a nuestros dos hijos José Carlos y Emma Victoria los cuales son nuestro mayor motor para salir adelante y superarnos cada día.

Posteriormente concursé en el examen de oposición en el estado de Colima obteniendo como resultado “idóneo” pero sin la oportunidad de lograr obtener una plaza, al ver que las oportunidades eran pocas decido buscar oportunidad por el nivel privado.

En el año del 2011 ingresé a Albatros Centro de Desarrollo Integral en el cual laboré por 8 años

8

como docente de grupo, posteriormente a finales del año 2019 tuve la oportunidad de integrarme al equipo de trabajo de Imagina en Movimiento la cual es una institución especializada en autismo, el estar en esta institución fue una experiencia que me dejó grandes aprendizajes profesionales y personales.

En el año el 2022 mi esposo me anima a hacer nuevamente el examen de oposición, pero ahora en el estado de Jalisco, obteniendo un interinato en el Centro de Atención Múltiple Tecalitlán, esta experiencia me ha hecho crecer y forjarme más como docente. Un ciclo escolar de mucho aprendizaje y agradecimiento por todo el apoyo brindado por mis compañeras maestras que siempre

compartieron parte de sus conocimientos, a la directora que me brindó la oportunidad de formar parte de su colectivo, que me motivó a seguir preparándome y que me hace reflexionar en que tan importantes llegan a ser cada uno de los grupos y alumnos que forman parte de nuestra enseñanza. Siempre he pensado que la vida se compone de momentos buenos y malos, que todo llega en su momento, que debemos de seguir adelante e ir en busca de eso que tanto queremos y soñamos. Hoy doy gracias a Dios y a mis padres que siempre me ha apoyado incondicionalmente, a mi esposo e hijos por su amor, comprensión y por ser mis compañeros en esta gran travesía que forma parte de mi vida laboral.

9

NUEVE MIRADAS DE LOS NIÑOS SOBRE EL MUNDO

Docente de doctorado en el Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango

Calle Resurrección s/n, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México

Teléfono fijo: 595 133 0604, celular: 56 14 02 77 23, WhatsApp: 55 14 04 48 58 magui_galicia@hotmail.com, marthamaricelagalicia@gmail.com

La palabra educar ha tenido una connotación significativa a lo largo de la historia, ya que implica transmitir conocimientos de una generación a otra para garantizar la supervivencia de la especie (Acosta, 2012). Al contextualizar esta acción en el ámbito pedagógico, es fundamental analizar el papel que desempeña la educación en la vida de los niños, ya que es el punto de partida para su desarrollo cognitivo, social y emocional, es decir, para convertirse en seres sentipensantes (Espinosa, 2020). No obstante, para comprender verdaderamente la experiencia educativa de los niños, es esencial prestar atención tanto al entorno escolar como al ambiente familiar y otorgar voz a sus miradas. En estas páginas, se explora el mundo a través de la mirada de nueve niños de diferentes edades que residen en entornos rurales, mientras dos de ellos viven en una zona urbano-marginal, con la intención de conocer su percepción de la escuela y cómo aplican los co-

nocimientos adquiridos en su hogar; además, se resaltan los valiosos aprendizajes que las familias pueden ofrecer y que las escuelas pueden integrar en sus prácticas pedagógicas.

Inicialmente, desde la perspectiva de los niños, la escuela se presenta como un lugar emocionante repleto de descubrimientos y nuevas experiencias. Para ellos, la escuela se percibe como un espacio de juego, aprendizaje y aventura (Tonucci, 2012). Los salones de clase se transforman en escenarios donde los niños pueden explorar, experimentar, relacionarse con sus compañeros, cantar, participar en obras de teatro, cuidar de las plantas, dibujar, escribir e incluso vivir algunas de las tradiciones más representativas, como el Día de los Muertos (Fig. 1).

Los niños en edad preescolar comienzan a comprender la estructura y las rutinas escolares, lo cual les ayuda a desarrollar nociones de orden, disciplina

y seguridad, contribuyendo así a su comprensión del mundo que les rodea. Además, valoran a sus maestros como figuras de apoyo, guía, compañía y cuidado, ya que los animan a descubrir sus propias capacidades y enfrentar desafíos. Como resultado, cuando regresan a casa, es común que realicen actividades de manera diferente o incluso omitan algunas, y justifiquen estos cambios citando frases como "mi maestra dijo que se hace así", "mi maestra dice que eso no se hace", " mi maestra nos contó que..." o "la maestra dice que eso es malo...". El asombro, la emoción y la motivación se despiertan en los niños. Sin embargo, se dan cuenta de que los conocimientos adquiridos en la escuela trascienden el entorno escolar. Juan y Diana consiguen lo aprendido pueda aplicarse en su vida diaria (Fig. 2); por ejemplo, utilizan sus habilidades de lectura y escritura al leer cuentos, escribir notas

10
Fig. 1 Disfraces con motivo de día de muertos en el preescolar

o hacer la lista para ir de compras. También aprovechan estos conocimientos al crear tarjetas para sus seres queridos o al expresarse a través de obras de arte. Asimismo, los conceptos matemáticos, como contar o reconocer formas, se manifiestan al organizar sus juguetes, construir una casita de juegos o colaborar en la preparación de la comida.

Además, los niños aprenden a través de la observación y la imitación. Con frecuencia, replican en casa las prácticas que han experimentado en la escuela, como establecer reglas en los juegos, organizar sus pertenencias y mostrar a sus padres lo que han aprendido, también demuestran autonomía escolar realizando sus tareas y trabajos (Fig. 3). Esto evidencia cómo la escuela puede influir en la forma en que los niños interactúan y se relacionan en su entorno familiar. Juan, por ejemplo, comenta la escuela le ha enseñado a ser ordenado. Por otro lado, Diego y Alexis mencionan que aplican lo aprendido en las actividades de limpieza y cuidado de su espacio. Diana y Daniela destacan que saben trabajar en equipo y ser responsables. Incluso Dianita, Pablo y Sharil actúan como maestros de su hermanito de 2 años.

Del mismo modo en que los niños llevan consigo los conocimientos de la escuela al hogar, las familias poseen una riqueza de saberes que pueden compartir con las escuelas. Estos aprendizajes se fundamentan en conocimientos comunitarios, valores, costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación. Por ejemplo, incluyen habilidades relacionadas con el cuidado de los animales, habilidades para montar a caballo y otras prácticas útiles en la vida cotidiana (Fig. 4). Un ejemplo de esto es Miguel, quien utiliza su caballo como medio de transporte, demostrando cómo estos saberes pueden ser aplicados de manera práctica en la vida diaria. A esto, se suma el hecho de que las familias aportan una diversidad de perspectivas y conocimientos culturales que enriquecen el entorno educativo.

11
Fig. 2 Jugando a la casita Fig. 3 Niños haciendo sus deberes escolares Fig. 4 La relación con los animales

Comparten prácticas culinarias, canciones folclóricas y conocimientos básicos de diversos oficios, entre otros aspectos (Fig. 5). Estas experiencias permiten a los niños explorar diferentes culturas y desarrollar una mentalidad abierta y respetuosa hacia la diversidad, al tiempo que estimulan la neuroplasticidad cerebral. En las comunidades rurales, acciones como la agricultura, la ganadería, el comercio, la albañilería y el arte forman parte del día a día de los niños, y constituyen un valioso acervo cultural repleto de experiencias que los impulsa a ser creativos e investigadores en la escuela.

Cabe mencionar, las familias son expertas en el cuidado y la crianza de sus hijos. Su conocimiento acerca del desarrollo emocional y las necesidades individuales de los niños puede brindar información valiosa a los educadores, permitiéndoles adaptar estrategias pedagógicas de manera más efectiva para sa-

tisfacer las necesidades de cada niño, promoviendo una educación más personalizada y centrada en el bienestar integral.

Romagnoli y Cortese (2015) sostienen que las familias desempeñan un papel crucial en el aprendizaje y el rendimiento escolar de los niños al comunicarles las expectativas que se tienen de ellos, valorar sus capacidades y brindarles experiencias en entornos enriquecedores, como el campo, el mar, las calles y los museos. Además, proveen a los niños de herramientas para el aprendizaje, como libros, herramientas mecánicas, utensilios de cocina y tecnología, así como fomentan su participación en actividades deportivas y culturales, como peregrinaciones, carreras y partidos. En otras palabras, despiertan la curiosidad de los niños y los guían hacia el uso del pensamiento crítico (Ordieres et al., 2012). Estas acciones, cuando son retomadas y forta-

lecidas por la escuela, potencian las habilidades y competencias de los niños (ver fig. 6).

De esta manera, podemos afirmar que la escuela y el hogar son dos pilares fundamentales en el proceso educativo. Al adoptar la perspectiva de los niños, podemos comprender cómo perciben y se relacionan con ambos entornos. Esto implica la necesidad de repensar los significados de la escuela y el hogar, tanto desde una perspectiva pedagógica como social, en una sociedad que está abierta las 24 horas del día, tanto simbólica como materialmente (Caride, 2020, p. 395).

Lo anterior involucra unirse a los procesos de transformación social, cultural, tecnológica y económica. En este sentido, se debe implementar una educación disruptiva que amplíe los horizontes de conocimiento de los niños como un derecho al servicio de sus comunidades. Es decir, garantizar acciones

12
Fig. 5 Actividades que los niños aprenden en casa Fig. 6 Las familias y su contribución al aprendizaje

inclusivas y equitativas, con oportunidades de aprendizaje a través de políticas públicas en materia educativa.

Por lo tanto, reconocer la intersección entre la escuela y el hogar implica la necesidad de establecer una comunicación fluida y colaborativa entre las familias y las escuelas. Esta colaboración es esencial para integrar los conocimientos de ambos entornos, enriqueciendo así la experiencia educativa de los niños y promoviendo su desarrollo integral. Es importante comprender qué

13
Fig. 7 Sharil, Diego, Pablo y Diana Fig. 10 Diego Fig. 11 Miguel y su papá Fig. 11 Alexis Fig. 8 Juan Fig. 9 Daniela y Diana

piensan, sienten y anhelan los niños en relación a su vida adulta, y buscar todos los medios posibles para ayudarlos a alcanzar sus metas y aspiraciones. Desde estas nueve miradas, estos niños fusionan los conocimientos adquiridos en la escuela con los saberes sociales y familiares, visualizándose en un futuro como adultos comprometidos con el servicio a su país y la mejora de las condiciones de vida en sus comunidades. Por ejemplo:

1. Sharil: se siente con el compromiso de ayudar a otros a cuidar su salud y piensa que siendo médico puede lograr su objetivo además de encontrar soluciones a enfermedades.

2. Pablito: le agradaría ser militar para ayudar a todos los ciudadanos del país.

3. Dianita: quiere ser maeta (maestra) porque puede hacer que los niños aprendan más cosas, quiere enseñarles otros panoramas y formas de vida.

4. Juan: anhela ser cantante y desde su voz dar alegría y acompañar a mucha gente para que sean felices.

5. Diana: le gustaría ser maestra de preescolar porque cree que enseñando a los niños desde chiquitos con mucho cariño pueden ser muy inteligentes.

6. Daniela: desea poder ayudar a encontrar respuestas en escenarios de inseguridad y trabajar en el sistema de justicia de la nación como criminóloga.

7. Diego: se plantea contribuir a mejorar la seguridad y la forma de impartir justicia y cree que como policía es posible lograrlo, “voy a arrestar a las personas que se lo merezcan y salvar gente”.

8. Miguel: aunque los estudios escolares no son su fuerte cree que los saberes comunitarios y

la práctica podrán ser el medio para lograr ser jinete de caballos en carreras (jockey, yóquey o yoqui) dado su gusto por los animales, particularmente, los caballos.

9. Alexis: es sabedor que la vida real es distinta a la vida en el salón de clases. Aunque asiste a clases de formación para el trabajo, en su taller de Serigrafía, el equipo para poner en marcha un taller es costoso, por ello, está ideando trabajar en actividades de diversos oficios que le permitan reunir fondos para comprar su maquinaria y poner su negocio.

Finalmente, al reconocer y valorar la perspectiva de los niños en relación con la escuela y el hogar, es posible crear entor-

nos educativos más inclusivos y participativos, que estén en sintonía con sus necesidades y experiencias. Por lo tanto, es responsabilidad de las autoridades trabajar en pro de un sistema educativo de calidad. Asimismo, las escuelas deben realizar diagnósticos adecuados para que las estrategias de los maestros puedan incorporar los conocimientos comunitarios, que son tan ricos en vivencias, sueños y deseos de todos los niños y; los padres, sumarse al trabajo de los maestros. De esta manera, se fomenta una educación que verdaderamente conecta con las realidades y aspiraciones de los niños de todas las edades.

Referencias bibliográficas

-Acosta, F. M. (2015). Educar, Enseñar, Escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la Pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, 20, 93–105. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2016

-Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

-Espinosa, D. R. (2020). Latidos sentipensantes de un maestro como forma de resistencia a la calidad de la educación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 291-313. DOI: https:// doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8510

-Ordieres, A., Cárdenas Cisneros, M. E., & Macías Graue, G. (2012). Formación en el pensamiento crítico. -Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS.

-Tonucci, Francesco. (2012). Con ojos de niño

14

LAS DOS CARAS DE LA REPETICIÓN

Cuando estaba estudiando la licenciatura de Ciencias de la Educación, tuve la oportunidad de observar y acompañar, durante un periodo escolar, el proceso de aprendizaje de Giovani, un alumno de quinto grado de una escuela primaria pública de Zapopan. A lo largo de ese semestre pude conocerlo y convivir de una manera cercana con él y me di cuenta de que era un niño que se caracterizaba por ser muy amigable, amable, creativo e inteligente. Giovani estaba repitiendo quinto grado de primaria y era compañero de su hermana, la cual era un año menor que él. ¿Cómo se imaginan que se sentía Giovani con esta situación?

La repetición puede ser un fuerte detonante de emociones y situaciones. Si empezamos por las evaluaciones de aprendizaje, seguramente muchos de nosotros en diversas ocasiones nos hemos puesto nerviosos al responder un examen, no hemos querido que los maestros anunciaran las calificaciones en voz alta en frente de todo el salón, o muy probablemente hemos odiado el momento en el que nuestros padres se enteran de nuestros resultados.

A través de varias investigaciones, como la de García (1992), se ha identificado que los alumnos repetidores son mayormente rechazados por sus compañeros de clase. Esto, a su vez, puede afectar tanto su bienestar socioemocional al ser estigmatizados y sentirse frustrados, como su desarrollo cognitivo y construcción de aprendizaje; desencadenando una serie de muchos otros factores y problemas.

¿Cuál es el sentido de que un alumno o alumna repita un grado escolar? Si el estudiante vuelve a cursar un grado en el que se utilizan las mismas estrategias o en el que no se identifican los factores que pueden estar detonando un aprendizaje insuficiente conforme al esperado, muy probablemente se obtendrán los mismos resultados. Sin embargo, como lo mencionamos en nuestro micrositio (www.diagnosticoeducativojalisco.org), también es importante destacar que un aspecto positivo de que los alumnos estén repitiendo es que, como tal, el indicador de repetición refleja que los alumnos no están abandonando la escuela, sino que permanecen en ella y se esfuerzan por continuar sus estudios.

Por otro lado, como ha ocurrido en los últimos dos ciclos escolares, si a los estudiantes no se les permite reprobar, incluso cuando no han adquirido los aprendizajes esperados, y, por lo tanto, no repiten el año, también pueden existir afectaciones derivadas del hecho de no contar con los aprendizajes esperados. Por ejemplo, en una evaluación de la Secretaría de Educación Jalisco (2020), 7 de cada 10 estudiantes de primaria alta dijeron sentirse preocupados por pasar al siguiente grado o nivel sin haber aprendido lo suficiente.

Evitemos que la evaluación, la reprobación y la repetición detonen emociones que afecten la salud socioemocional, el aprendizaje y la permanencia en la escuela de las niñas, niños y adolescentes. Estas situaciones no son algo que sólo les corresponde a los estudiantes, ya que se pueden deber a diversos factores de su entorno que hay que identificar en el caso particular de cada alumno, por ejemplo, el que los padres de familia le den poca importancia a la educación sus hijos, la situación familiar y socioeconómica en casa, la didáctica y acompañamiento de un profesor a sus estudiantes, cuestiones psicológicas del alumno, entre muchas otras. Asimismo, dejemos de estigmatizar la repetición y reprobación; todas las personas tenemos procesos distintos, nos enfrentamos con diferentes obstáculos y a veces es necesario que hagamos ajustes, lo cual es parte del crecimiento, aprendizaje y desarrollo humano.

Para disminuir el fenómeno de reprobación y repetición es importante crear estrategias específicas para su prevención y atención como, por ejemplo, el acompañamiento de tutores, el trabajo con las familias, la enseñanza diferenciada, los sistemas de alerta temprana, la creación de grupos de estudio, la canalización psicopedagógica, etc.

No debe ser un repetir por repetir o, en su caso, un impedir la reprobación por impedir la reprobación; no basta con eso. Se deben identificar todos los factores, trabajar entre todos los actores involucrados para apoyar el proceso educativo de las niñas, niños o adolescente y crear estrategias sólidas e integrales que les permitan caminar hacia su máximo logro de aprendizajes.

15
Hacia propuestas integrales

LA FAMILIA FACTOR IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar es una problemática presente en todos los niveles escolares de México y ha ido creciendo de manera acelerada en los últimos tiempos.

La familia se considera como el lugar idóneo para la formación de la identidad y de la protección del niño, donde crece y se le cuida hasta que aprende a valerse por sí mismo; sin embargo, lo cierto es que dentro de la familia se generan muchos conflictos debido a la cultura, creencias, valores etc., dependiendo del origen cultural y del contexto de cada una de ellas.

“Según la investigación de Horn (2000), un niño que es testigo de violencia doméstica en su hogar tiene 15 veces más posibilidades de convertirse en una víctima o agresor”. (Horn, citado en Mendoza, 2011, p. 16).

En su mayoría, los casos de violencia familiar o doméstica, la ejercen los adultos, a través de gritos, golpes o castigos severos, como parte de una “buena educación”. Existen algunas familias que en su afán de educar caen en verdaderas dictaduras, haciendo uso de la agresión y del autoritarismo, donde muchas veces las creencias hacen sentir la violencia como un acto legítimo y necesario para la educación de sus hijos.

Indudablemente, la familia juega un papel determinante en el desarrollo de la violencia escolar, porque es ahí donde se originan los conflictos y el niño los refleja con su comportamiento en la escuela; por tanto, si se pretende trabajar en pro de la prevención de la violencia escolar es necesario hacer partícipes a los padres de familia.

Bandura y Walters (1959) constataron que los niños no-agresivos, comparados con los agresivos, mostraban mayor preferencia por sus padres y se percibían a sí mismos con más frecuencia pensando y actuando igual que él… Los padres de los niños agresivos castigaban mucho más que los niños que no lo eran (Bandura y Walters citado en Bandura y Walters, 1974, p. 85).

Lo ideal sería que las familias identificaran lo más pronto posible las situaciones de violencia que viven sus hijos, antes de que se consoliden como acoso tanto en las víctimas, en quienes agreden y en quienes lo observan. Sin embargo, la realidad es que los casos se detectan cuando el proceso de acoso está ya muy avanzado.

Cuando se identifica una situación de acoso, la primera respuesta que es necesario cultivar

en las familias es nombrar la realidad del acoso. La agresión concreta que da la alarma entre los adultos no es más que la punta de un iceberg que lleva mucho tiempo desarrollándose en la vida de los niños, niñas y adolescentes, y que pueden haber normalizado. Las familias deben nombrar la situación de forma clara, para que las víctimas salgan del círculo de victimización en que las han encerrado, decir: “Eso no es una broma, eso es violencia y no tendría que haberte pasado”, “Eso no es arreglar un problema, eso es una agresión y no va a continuar así” es el primer paso para que las víctimas puedan empezar a tomar consciencia de que las experiencias de acoso no son “algo normal que pasa en la vida”, sino que han sido situaciones de agresión que no se han detectado antes, pero que a partir de ese momento se van a obstaculizar.

De esta manera se puede iniciar un proceso de ayuda para la víctima por parte de su familia, de igual manera es de suma importancia buscar apoyo psicológico para las partes involucradas, y es así como la familia podrá convertirse en factor importante en la prevención y apoyo ante casos de acoso escolar.

16
Jefa del área de extensión y difusión del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán

CONSTRUIR

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: RECORRER UN CAMINO A TRAVÉS DE LA POESÍA

RESUMEN

El objetivo de este ensayo teórico es realizar una propuesta metodológica para que alumnos de educación primaria puedan alfabetizarse por medio de la poesía. Se busca analizar la influencia e impacto de la poesía como medio para construir procesos significativos de lectura y escritura. Dicha propuesta parte de la creación de un método que se explicará a lo largo del presente documento “Método poético”.

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta que a continuación se explica, intenta ser un instrumento que el docente de grupo pueda utilizar para la alfabetización de los alumnos en edad escolar. Utilizar la poesía como un medio para lograr que los niños puedan construir procesos para el aprendizaje de la lectura y escritura no es una tarea sencilla, sin embargo, después de múltiples investigaciones metodológicas, se propone un método poético que consta de tres cuadernillos principalmente, cada cuadernillo aporta elementos importantes para lograr la alfabetización.

Para poder sustentar la propuesta metodológica se realizó una investigación que parte desde aspectos históricos de la alfabetización en México, cómo es que el niño aprende a leer y escribir desde un enfoque científico, qué es la poesía, sus características, ventajas, beneficios y cómo es que puede ser un medio alfabetizador; hasta la explicación de la propuesta metodológica, la cual está basada en la creación de tres cuadernillos. La línea

de investigación del presente ensayo teórico será el aprendizaje y la gestión educativa debido a que se busca analizar cómo es que los alumnos logran alfabetizarse por medio de la poesía.

Se concluye con la explicación de los avances obtenidos en el proceso de construcción del método poético y los cuadernillos que lo integran.

DESARROLLO

-La poesía como medio alfabetizador

Antecedentes:

Se realizó una investigación documental mediante el análisis de la literatura referente al tema de estudio, centrándose en el análisis histórico, a fin de obtener elementos para conocer el pasado y así poder comprender la situación actual de la alfabetización en México.

Muñoz Mancilla, M. (2017) menciona que entre los principales hallazgos se reconoce que la alfabetización en México, a través de las diferentes etapas evolutivas, se ha dado de diversas maneras: en la Época de la Colonia fue mediante silabarios y cartillas; en la época del Porfiriato, se introdujeron algunos métodos como el Rébsamen; en la época Posrevolucionaria, con el método onomatopéyico, aprendieron a leer y a escribir miles de mexicanos. Posteriormente, se empezaron a utilizar métodos sintéticos, analíticos y globalizadores.

Finalmente, fue hasta la década de los noventa cuando se pusieron las bases para la puesta en marcha de políticas neoliberales y, con ello, metodologías similares a otros países; de ahí, la introducción del constructivismo, del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lecto Escritura, del enfoque comunicativo funcional y luego, de las prácticas sociales de lenguaje.

-La poesía como fuente de inspiración para llegar a la alfabetización:

Dado que el propósito de esta investigación, es proponer un método para la enseñanza de la

17

lectura y escritura a partir de la poesía, conviene en un primer momento destacar la etimología de la palabra poesía y cómo es que se considera un medio que puede lograr la alfabetización en los niños de primer grado de educación primaria. Así como también los orígenes de la alfabetización, desde su etimología.

Cuando un niño inicia su proceso de alfabetización se enfrenta a un mundo nuevo, desconocido; en donde el juego y la vida que le brindaba la educación preescolar se convierte en un ambiente más formal y sistemático, sin lugar a dudas, se enfrenta a una situación distinta, pues las actividades manuales y lúdicas ya no son tan frecuentes, las canciones de la educación preescolar y los ambientes llenos de color, los recreos con columpios y resbaladillas quedaron sólo en el recuerdo. No es sólo el hecho de que llega a una nueva escuela, con nuevos compañeros y docentes; sino, además, a un nuevo sistema de enseñanza, se pone cara a cara con un medio que busca a toda costa que sea alfabetizado. La poesía como medio de enseñanza de la lectura y escritura será la que brindará a los niños la tranquilidad y belleza de este nuevo mundo que enfrenta, será la que le acompañará en la construcción de procesos cognitivos cada vez más complejos y demandantes.

La imaginación de los niños jugará un papel importante, pues por medio de la poesía se les invitará a imaginar nuevos escenarios, personajes, sucesos, momentos infinitos; su imaginación no tendrá límites; y cuando comiencen su primer acercamiento al conocimiento de cada una de las letras, éstas estarán vestidas de personajes imaginarios, en donde cada uno de los niños tendrá la libertad de crear, de hacer propios. Y entonces la poesía que acompaña a cada una de las letras tendrá un significado con personalidad propia, una personalidad difícil de olvidar.

Isabel Gallardo (2010) menciona que la poesía trasforma lo cotidiano en otra realidad, donde el lenguaje juega con lo conocido y lo embellece. Por eso, al escribir y leer con la poesía el lector adquiere la capacidad de enriquecer y mejorar la realidad o, incluso, puede entrar en realidades distintas de aquellas que le son habituales.

-¿Cómo trabajar la poesía como un medio alfabetizador?

Bustos (2020) menciona que antiguamente, “la poesía se cantaba y se recitaba junto con ritmo corporal y melodía. Esto se puede realizar en el aula

para captar su atención y que el trabajo con ellos sea más eficaz. Todos los poemas que se utilicen deben ser breves sin insistir en la memorización, sino que mediante la repetición se vayan quedando con ello, pero, no es algo necesario. Algo en lo que sí que se insiste es en los juegos verbales para favorecer la fonética, la dicción, expresión, creatividad…” Es entonces la poesía fundamental para que el proceso de enseñanza-aprendizaje y en concreto la enseñanza de la lectura y escritura de los niños sea completo, es necesario emplearla como una metodología, ya que no sólo se aprende a recitar o leer, si no que las actividades que se utilizarán a partir de los poemas pretenden que el alumno se alfabetice de una manera que comprenda y lo haga de manera lúdica y atractiva; por lo tanto las actividades deberán ser significativas, es decir, despertar el interés del niño para que no pierda la motivación por aprender a leer y escribir.

Algunas actividades que Bustos (2020) propone y que se consideran pertinentes para el logro del objetivo de esta investigación y posterior propuesta de método de enseñanza son:

.

• “Lectura de poemas. siempre tienen que ser bien elegidos y adaptados a la edad en la que se está trabajando”. En lo que concierne a nuestra propuesta, serán poemas propios creados para abordar cada una de las letras del alfabeto, poemas específicamente pensados y diseñados para la construcción del proceso de lectura y escritura en alumnos de primaria.

• “Audición de poemas, poner música a los poemas y así poder cantarlos, grabación de los poemas”. Los poemas estarán en forma escrita en un cuadernillo para el alumno y además estarán por medio de audio, de esta forma se busca trabajar los diferentes canales de aprendizaje de los niños.

• “Juegos de movimiento con rimas o con lo que van diciendo los poemas, juegos dramáticos con poesía, juegos en grupos para trabajar los poemas”. Se les proporcionará a los docentes un manual en donde se les brindarán sugerencias para trabajar con cada uno de los poemas, el objetivo con los docentes es involucrarlos y que éstos trabajen la propuesta de un manera dinámica y atractiva.

• “Realizar recopilaciones de diferentes poemas trabajados en clase para que quede de recuerdo y así los niños puedan llevárselo a casa y enseñar el trabajo realizado”. Después de abordar determinado número de letras del cuadernillo, el docente realizará pausas y recopilaciones de todos los poemas revisados, de esta forma el alumno irá hilando el conocimiento de cada una de las grafías, será capaz

18

de mencionar verbalmente cada poema y cómo estos se relacionan entre sí, formando palabras nuevas con la combinación de las letras conocidas por el alumno y las nuevas que está aprendiendo.

• “Hacer poesía secuenciada, poemas con formas (animales, objetos…) relacionados con el tema que tratan, poesías con pictogramas, poemas dibujados en donde los niños tienen que dibujar lo que el maestro va leyendo.” El alumno realizará en el cuadernillo una serie de actividades a partir del poema, tales como: Dibujar lo que comprendió después de escuchar la narración del maestro. Encontrar palabras que inician o terminan igual, encontrar palabras que suenan igual, realizar caligramas, descomponer el poema, representar el poema, cantar, bailar, etc.

• “Manualidades que expresen lo que se dice en los poemas trabajados. Elaborar adivinanzas con formas (estrella, círculo…) con alguna palabra de los poemas. Expresión corporal con las poesías, Utilización de diferentes materiales para trabajar los poemas.”

-Beneficios de la poesía como medio alfabetizador:

Por medio de la poesía se pueden lograr grandes beneficios en los alumnos, principalmente si estos inician su primer acercamiento con una educación más formal y sistemática, un tanto alejada de los escenarios lúdicos del nivel preescolar, es por ello la importancia de crear un método que logre llevar a los niños a un aprendizaje lúdico y creativo, en donde se sientan motivados por aprender, donde la rima cobre un real sentido y los versos los inviten a leer.

La poesía manifiesta belleza o sentimiento estético a través de las palabras, siendo considerada una herramienta adecuada para que los niños y niñas adquieran diferentes conocimientos de una forma más divertida y lúdica ya que para ellos es un juego. Algunos de los beneficios que Bustos (2020) menciona son:

*Estimula la imaginación y creatividad: a los niños y niñas les gusta la musicalidad y el ritmo de los poemas. Gracias a estas dos cosas, estimulan la imaginación, ya que recrean lo que están escuchando. Además, se potencia también el hábito por la lectura que es un aspecto importante para su aprendizaje en los años posteriores.

*Enseña vocabulario: Los poemas son un recurso perfecto para que aprendan vocabulario nuevo y afiancen el que ya conocen, además, de conocer

todo el entorno que les rodea, ayudándoles a comprender y entender conceptos, ideas y contenidos.

*Ejercitan la memoria: Hay poemas más fáciles y otros que son más complicados, pero si empezamos con los niños y niñas con los más sencillos, estos serán mejores para que les memoricen, sobre todo, si los dramatizan o se hace un pequeño teatro, o se disfrazan. Esto aparte de ayudarles a que lo retengan, les divertirá y aprenderán jugando.

*Mejoran la expresión oral: A través de las poesías, y relacionada con la adquisición de vocabulario, los niños y niñas mejoraran su expresión oral.

*Transmiten valores: En muchos de los poemas se transmiten valores como puede ser la solidaridad o la tolerancia y, también, expresan emociones que ayudan a los niños y niñas a que ellos cuenten las suyas propias. Los poemas diseñados para cada una de las letras del alfabeto no sólo hacen énfasis en la letra a trabajar, sino que tienen una intención cargada de valores como la perseverancia, el amor, la honestidad, entre otros.

*Trabaja la psicomotricidad: este es un área fundamental en la etapa de Educación Infantil y a través de la poesía pueden trabajar la expresión corporal con ejercicios de coordinación y equilibrio, cambios de posturas, cambios del sentido de la marcha.

*Mejora la dicción: Además de mejorar la expresión oral, es decir, la forma de expresarse, también, favorece la mejora de la pronunciación. No solo esto, si no que les ayudará a que mejoren al recitar, hacer las pausas que se requieren, a respirar correctamente, etc.

*Aprende a apreciar la música: Las estructuras rítmicas de la poesía hacen que el niño sienta diferentes sensaciones frente a las palabras que se van diciendo ya que aparecen unos matices diferentes como el ritmo, la sonoridad, la musicalidad, esto hace que a los niños les guste desde que son pequeños. Además, relacionado con la musicalidad, hace que los niños, cuando se lee poesía, se relajen y disfruten de la lectura de un poema.

¿Dónde inicia la lectura?

La lectura inicia en el centro visual del cerebro (David A. Sousa, 2014) menciona que, para poder hablar, las neuronas generan un circuito que va desde los oídos, pasando por los lóbulos temporales y frontales e implica el área de asociación visual para brindar una seria de imágenes del tema que se trata. La lectura entonces según lo menciona Sousa empieza en el centro visual mientras se re-

19

ciben, se registran y se redirigen las imágenes para su identificación. Una vez más, la activación se da en los lóbulos temporales, parietales y frontales; pero el input inicial se origina en los ojos, no en los oídos. Un lector debe ser capaz de vincular los símbolos escritos con sonidos y combinar los sonidos para formar palabras. Una vez determinado que los sonidos son palabras, el lector intenta confirmar que las palabras tengan sentido. Las palabras deben transmitir un significado a los demás.

Tomando en cuenta lo que menciona Sousa (2014), para que la alfabetización se origine es fundamental que el lector inicial lleve a cabo un proceso, el cual parte de una serie de pasos sistemáticos que le permitirán preparar y activar su cerebro. Dichos pasos parten primeramente de la vinculación de símbolos con sonidos, posteriormente al combinar los símbolos con sonidos formar palabras.

Cuando se llega al significado el cerebro ya está maduro y preparado para enfocarse a un nivel de análisis más complejo. El último paso es transmitir un significado a los demás, el lector es capaz de expresar no sólo a partir de símbolos y sonidos; así como de asociar las palabras con un significado; sino además logra transmitir un significado a partir de las palabras. Un ejemplo de ello sería, un alumno de nivel inicial que atraviesa el proceso de adquisición de la lectura y escritura que ya se encuentra en este cuarto momento, es capaz de expresar verbalmente a partir de un análisis lo que para él significa lo que leyó y qué experiencias ha tenido a partir de la palabra.

Los sonidos del lenguaje:

En su libro “Neurociencia educativa” David A. Sousa (2014), menciona un dato interesante, “para convertirse en un buen lector, es importante ser capaz de escuchar y de jugar con los sonidos. Estos sonidos se llaman fonemas. Resulta interesante constatar que los fonemas son sonidos que los alumnos aprenden sin saber a qué letras se corresponden”. Tomando en consideración el análisis de Sousa se puede mencionar que cuando el niño en edad preescolar escucha las palabras, éstas son para él un conjunto de fonemas con similitudes y diferencias que se asocian a sonidos del lenguaje cotidiano, no representan la grafía, si no que tienen un significado más amplio, en dónde el niño es capaz de expresar por medio del lenguaje significados orales, así como análisis mentales estructurados. Es por ello la importancia de jugar en la etapa preescolar con dichos fonemas mediante cancio-

nes, cuentos, relatos y actividades que le ayuden al alumno a expresarse de manera libre mediante el lenguaje; con base a estas aportaciones se sustenta la pertinencia de la poesía como medio alfabetizador. Cuando el niño se incorpora al nivel primaria, los primeros años el alumno se enfrenta a que dichos fonemas corresponden a un lenguaje escrito, que tienen una serie de símbolos y que además parten de una serie de reglas y estructura. Si el cerebro del alumno tiene la maduración necesaria, la cual es estimulada con ejercicios de motricidad y psicomotricidad fina y gruesa (rasgado, boleado, recortado, punteado, delineado, nociones infralógicas, amasar, pintar etc.); el alumno podrá ser capaz de enfrentar dicho proceso con mayores elementos, mismos que le facilitarán el proceso de alfabetización.

Proceso cognitivo.

El doctor Jahaziel Molina del Río (2022) menciona que, en la actualidad, la concepción de que la capacidad de los procesos cognitivos es estática ha perdido vigencia; se ha demostrado que tras el entrenamiento con tareas específicas es posible mejorar el desempeño de los procesos cognitivos, presentándose un impacto inclusive en aquellos que no fueron directamente entrenados (Klingberg, 2010), reflejándose a su vez en cambios plásticos de las estructuras cerebrales involucradas. Tomando en cuenta lo que menciona Molina del Río es posible entender el proceso de construcción de la lectura y escritura a partir del entrenamiento del cerebro y con ello mejorar el proceso cognitivo en esta etapa alfabetizadora, brindando experiencias significativas que puedan repercutir de manera positiva en el futuro lector.

Planteamiento de la propuesta

Propuesta metodológica:

Generar una propuesta para la enseñanza de la lectura y escritura en alumnos de primer grado de educación primaria de la escuela primaria Gorgonio Ávalos turno vespertino de la comunidad de Suchitlán, Colima, por medio de la poesía. La propuesta está integrada por la creación de tres cuadernillos que a continuación se explican:

1. El cuadernillo de maduración y ejercicios preparatorios: Este material será lúdico, manual e interactivo; el alumno podrá jugar, crear e interactuar con él y al mismo tiempo desarrollar su madu-

20

ración cognitiva, le abonará a su destreza manual pues le permitirá manipular diversos materiales sensoriales que le darán las habilidades y madurez necesarias previas al trabajo de la lectura y escritura.

En este apartado se trabajarán ejercicios de lateralidad, ubicación espacial, motricidad fina, motricidad gruesa, priorizando las nociones infralógicas y las sensopercepciones; con lo anterior se pretende desarrollar en el alumno la maduración necesaria previa al proceso de construcción de la lectura y escritura, las cuales le brindarán al niño las estructuras básicas para dicho proceso. Algunos ejemplos de ejercicios que vienen en este cuadernillo son los siguientes: boleado, rasgado, punteado, abotonado, amarrado, trenzado, armado, dibujos con ubicación espacial, lateralidad, esquema corporal, direccionalidad entre otros. Otro de los ejercicios dentro de esta propuesta de cuadernillo es la dactilopintura, en donde los niños pintarán con sus dedos tanto de manera libre como con diseños propuestos.

2. Cuadernillo para la adquisición de la lectura y escritura: Este cuadernillo iniciará con un poema introductorio en donde el alumno gracias a la narración del docente y con ayuda del audio proporcionado, podrá conocer las letras del alfabeto e introducirse al mundo maravilloso de la poesía. El trabajo con cada una de las letras iniciará con un poema de creación propia, en donde se destacará principalmente palabras con la letra a trabajar. Dentro del cuadernillo habrá ejercicios sugeridos que con ayuda del poema abonará al proceso de alfabetización.

Es importante mencionar que se diseñó para cada una de las letras un dibujo inédito relacionado con el poema propio y la letra a trabajar, ese mismo dibujo se utilizará también en ejercicios del cuadernillo 1, para que los alumnos se vayan familiarizando y relacionando los dibujos, con los fonemas y las grafías. De esta manera se pretende llevar el proceso de manera integral y relacionar los cuadernillos entre sí.

El cuadernillo 2 está fundamentado en diversos autores que ya se han mencionado anteriormente, tanto los que han realizado aportaciones a la enseñanza de la lectura y escritura, como los que ven en la poesía un instrumento potencial de habilidades, valores y actitudes, que pueden favorecer el aprendizaje de los alumnos, no sólo en relación con dicho proceso, sino en diversas áreas del conocimiento de la educación primaria. Por lo tanto, esta fusión integral detona en un cuadernillo enfocado en ayudar a construir en el alumno el proceso de lectura y escritura en los primeros

grados de su educación primaria.

También en este cuadernillo 2 se anexan los audios de cada uno de los poemas, para cada una de las letras del abecedario, con la entonación, fluidez y dicción sugeridas para mayor comprensión y obtención de resultados.

A continuación, se presenta un ejemplo de una letra con su dibujo y su poema dentro del cuadernillo 2.

3. Manual para el docente: El tercer cuadernillo es un libro guía para el maestro, de fácil manejo tal como lo es un manual, que le va explicando paso a paso el trabajo a seguir con el método poético para la enseñanza de la lectura y escritura y que a su vez le permita disipar dudas, le brinde sugerencias y le motive para su aplicación. Dicho manual contará con un correo para contactar a los creadores del método y con ello disipar dudas específicas e inquietudes.

Se sugiere la evaluación en tres momentos: inicial, intermedia y final. La evaluación inicial permitirá ubicar los niveles de conceptualización de la lectura y escritura de los niños. Una vez identificados dichos niveles se procederá a trabajar los ejercicios de maduración más pertinentes para que el alumno se prepare para la alfabetización. La evaluación intermedia determinará el avance que el alumno lleve a la mitad del ciclo escolar, la cual será un referente valioso para hacer los ajus-

21

tes correspondientes. La evaluación final permitirá corroborar que el alumno es alfabético convencional, qué tanto comprende lo que lee y cómo es que puede aplicarlo en otro tipo de textos además de los poemas. Los instrumentos de evaluación de la propuesta del método poético serán principalmente las evaluaciones individuales y grupales que se apliquen a los alumnos para determinar los niveles de conceptualización por medio del dictado y evaluaciones escritas.

CONCLUSIONES

Lograr la alfabetización en los alumnos no es una tarea sencilla, ni tampoco rápida, de hecho, es una tarea demasiado compleja y demandante, considerando la gran diversidad de estudiantes a los que el docente se enfrenta, aunado a los contextos y situaciones específicas de cada niño. Es verdad que ya existen diversos métodos alfabéticos, el que se propone en este documento es una alternativa más, la intención es poder abonar a la alfabetización de más alumnos, pero de una forma diferente, utilizando un recurso literario como la poesía, para despertar en los niños esa sensibilidad necesaria para conectar con lo humano, con el desarrollo integral del ser, apropiándose de la lectura y escritura.

Los cuadernillos propuestos pretenden ser un aporte valioso tanto para los docentes de la fase 3, encagados de construir el proceso de lectura con su grupo como para todos los alumnos en edad de alfabetización. Estos materiales fueron creados con base en un sustento científico, en una investigación acerca de las bondades de la poesía y su relación con la lectura y escritura, así como de las diversas metodologías existentes y los resultados con las mismas.

Los resultados obtenidos con la aplicación de estos cuadernillos propuestos, dependerán en gran medida entre otros elementos, de la didáctica del docente, la madurez cognitiva de los alumnos, el apoyo de los padres de familia, el empleo adecuado de estos materiales, los hábitos de estudio y la motivación para aprender. En pocas palabras un método alfabético por sí solo no hará leer a ningún alumno, es necesario la combinación de diversos actores y factores que serán los que nos lleven al objetivo primordial de esta propuesta metodológica: La alfabetización de los estudiantes.

Maestro Carlos Alberto Ceballos Hernández, Director de Educación Primaria y Director de Educación Especial en la Ciudad de Colima.

Referencias

Alvarez, G. (2010). Cómo hacer investigación cualitativBarcelona: Paidós. Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.

Barbosa, A. (1975). Cómo han aprendido a leer y a escribir los mexicanos. México: Editorial Pax.

Baudelot, C. (1988). La escuela capitalista. México: siglo XXI.

Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. España: Paidós.

Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. España: FCE.

Bourdieu, P. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor. Bustos, P. (2020). La poesía en el aula de educación infantil. Una propuesta de intervención. Trabajo de fin de grado.

Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata. Corro, O. (1964). La enseñanza normal en Veracruz. México. Gobierno del estado de Veracruz.

Eisner, W. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós Educador.

Ferreiro, E. (1982). ¿Se sabe o no enseñar a leer y a escribir en el jardín de niños? Un problema planteado. México: Boletín de la Dirección.

Ferreiro, E. Toberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

García, R. (1968). Enrique C. Rébasmen. México: Cuadernos de lectura popular. Gallardo Álvarez, Isabel La poesía en el aula: una propuesta didáctica Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Guillén, C. (1976). Didáctica especial. México: Editorial kapeluz. INEGI, (2010). Censo de población y vivienda. México. INEGI.

Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela. México: FCE.

Lebrero Baena, Paz y Fernandez Perez, Dolores y García García, Emilio (2015) Neurociencia de la lectura y escritura. In Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas. Síntesis, Madrid, pp. 15-42. ISBN 978-84-9077162

Mardones, J. (1987). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. México: Fontamara.

Muñoz Mancilla, M. (2017). Evolución de los procesos de alfabetización en México: de silabarios a prácticas sociales de lenguaje. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (2).

Olivares, M. (1982). Enseñanza de la lectura y escritura. México: Editorial Oasis. Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Barcelona: McGrawHill Piaget, J. (2009). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial Crítica. Rébsamen, E. (1973). Método Rébsamen de escritura-lectura: enseñanza de la lectura por medio de la escritura, con aplicación del fonetismo y la marcha analítica-sintética. México: Editorial Patria.

Rodríguez, A. (2007). Rébsamen versus Torres Quintero. Dos métodos de lecto-escritura que rivalizan en México durante el siglo XX. En memoria del III Foro Colima y su región. Arqueología, antropología e historia. Colima: Secretaría de cultura.

Rosseau, J.J. (2008). Emilio o de la educación. España: Alianza Editorial. Roterdam, E. (2007). Educación del príncipe cristiano. España: Tecnos. SEP (1977). Guía del método global de análisis estructural. Ediciones SEP. ___ (2009). Plan de estudios 2009. México: SEP. ___ (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primer grado. ___ (2014). Libro de español para el maestro de primer grado. México: SEP. Souza, A. David (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Narcea ediciones.

Stanislas Dehaene. El cerebro lector: Últimas noticias sobre neurociencias de la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014, 448 páginas. Teberosky, A. (2000). Más allá de la alfabetización. México: Santillana. Torres, G. (1976). Guía del método onomatopéyico. México: Editorial Patria. UNICEF (2015). Niñas y niños fuera de la escuela. México: Informe del Fondo de las Naciones Unidas

El método Doman. Biblioteca Nueva, Madrid 2003, 270 páginas. Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós

22

EL USO DE LA METODOLOGÍA ACTIVA CON LA RED SOCIAL FACEBOOK PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN INFORMÁTICA II, DE UN BACHILLERATO RURAL

Mtra. Verónica del Socorro Ahumada Medina

Docente desde hace 17 años en el SEMS de COBAEJ (Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco). Maestra del área de Informática en la comunidad de San Sebastián del Álamo del Municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco. Docente frente a grupo en nivel primaria y preescolar

de su medio ambiente; se desarrollen habilidades, destrezas y actitudes, es decir, competencias permanentes de acuerdo con Perrenoud (2009). Bajo una investigación-acción a través de una metodología cualitativa, Eliot (1993) menciona que, por su naturaleza introspectiva, favorece la búsqueda y comprensión de características de los estudiantes al interactuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: Metodología activa, competencias, resolución de problemas, trabajo colaborativo, diseño instruccional, redes sociales.

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La educación es considerada un elemento indispensable para transformar el desarrollo del ser humano, sin embargo, se encuentra sometida a presiones y retos generados por el entorno dinámico de la sociedad actual, en consecuencia, debe responder a las demandas que exige la sociedad en un mundo globalizado, los estudiantes requieren de un conjunto de habilidades y competencias más avanzadas. Uno de los propósitos de los planes y programas de estudio de la Dirección General de Bachillerato (DGB) que rigen a Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ) es el logro de los aprendizajes esperados que desarrollen en los estudiantes las competencias necesarias para hacer frente a las situaciones que se le presenten a lo largo de la vida. La siguiente investigación tiene por objetivo presentar un diseño instruccional empleando la metodología activa basada en la resolución de problemas, a través del trabajo colaborativo con la red social Facebook, como parte de innovación educativa y herramienta válida de manera que impacte positivamente en las prácticas pedagógicas. Se parte de la fundamentación teórica del enfoque constructivista de Coll (1990), donde el estudiante construye sus propios conocimientos desde un proceso activo, así como de la teoría del socio constructivismo basada en las ideas de Vygotsky (1976), en las cuales aprender es una experiencia social: se aprende de la interacción con otros (estudiantes, maestros) y

Ante el panorama actual de un mundo globalizado que ha provocado la revolución digital y la sociedad del conocimiento, uno de los retos de la educación actual es reconstruir el espacio educativo, adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos y dar paso a metodologías activas donde el estudiante sea el principal constructor de su conocimiento; el docente es el encargado de crear situaciones de aprendizaje de acuerdo a las características de los estudiantes, contexto y asignatura para lograr contribuir a los aprendizajes que demanda la sociedad del siglo XXI.

En el bachillerato rural, el aprovechamiento de los estudiantes es bajo, algunas de las causas es que las clases siguen siendo tradicionales y las actividades son poco significativas para los estudiantes, resultan aburridas y de escaso interés para ellos; la institución escolar perteneciente a Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, atiende a jóvenes de la comunidad de San Sebastián del Álamo, Jalisco; el grado de marginación es alto y el nivel socioeconómico medio. Para la asignatura de Informática II, a pesar del contexto el interés por el uso de la tecnología es muy relevante entre la población estudiantil.

A través de incorporar la metodología activa de resolución de problemas por medio del trabajo colaborativo con la red social Facebook se busca contribuir al logro de los aprendizajes esperados

23

de acuerdo al perfil de egreso en la Educación Media Superior (EMS) en la asignatura de Informática II, la implementación del diseño instruccional se llevó a cabo en el grupo de segundo semestre; con el uso de las redes sociales, como herramienta colaborativa y de implementación en un entorno educativo y de fácil acceso de los jóvenes desde sus Smartphones y que cuentan con megas dentro de sus paquetes para estas plataformas sociales. Se busca que, de esta manera los estudiantes tengan acceso a las plataformas, recursos didácticos, vídeos y a actividades diseñadas a través de herramientas de la web 2.0 y así, motivar al estudiante a un aprendizaje autónomo y significativo a través de un entorno virtual.

Los aprendizajes esperados es lo que se busca que logren los estudiantes al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje, expresan la formación que requieren los niños y jóvenes para convertirse en los ciudadanos competentes, gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que deben alcanzarse para construir sentido y también para acceder a procesos metacognitivos cada vez más complejos (Secretaría de Educación Pública, SEP, 2022).

Por lo que se realizó una investigación-acción a través de una metodología cualitativa; que, por su naturaleza introspectiva, favorece la búsqueda y comprensión de características de los estudiantes al interactuar en el trabajo colaborativo para la resolución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través del análisis de la información recabada con los diferentes instrumentos identificar las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que se experimenta para interpretar la importancia del fenómeno para el logro de los aprendizajes esperados. Con base a la observación de las actitudes y habilidades e interacción entre los estudiantes ahondar en la comprensión de las dinámicas interactivas en el ámbito educativo al principio, durante y al final de la intervención didáctica.

DESARROLLO

Planteamiento del problema

Las transformaciones tecnológicas y sociales que se presentan en los inicios del siglo XXI afectan sin duda a la educación en múltiples formas. La brecha digital o analfabetismo tecnológico, dejará al margen de la red comunicativa a determinados grupos

de población y provocará mayores dificultades para acceder y promocionar en el mercado laboral, así como desventaja para la búsqueda, selección y procesamiento de la información e incapacidad para la utilización de los recursos digitales.

La Educación Media Superior a través de la Reforma Integral, basada en el enfoque por competencias tiene como objetivo desarrollar las competencias genéricas y disciplinares que forman el perfil de egreso para que el estudiante pueda hacer frente a las situaciones que se le presenten en su vida personal y laboral, centrado en un papel activo del estudiante para construcción de su aprendizaje (Subsecretaría de Educación Media Superior, 2017).

En el plantel EMSaD 38-A en San Sebastián del Álamo, los estudiantes de bachillerato en la asignatura de Informática II, difícilmente logran desarrollar las competencias que marca el perfil de egreso de la Educación Media Superior debido a que la metodología en el proceso de enseñanza – aprendizaje está descontextualizada a las necesidades actuales, y aunado a eso, la falta de equipamiento y recursos tanto en la institución como en los estudiantes: computadoras e Internet. Por ser una asignatura interdisciplinar y transversal a lo largo del bachillerato, repercute en el desarrollo de competencias para la solución de problemas al utilizar herramientas digitales (programas, aplicaciones) para la búsqueda, envío y análisis de información, de acuerdo a lo expuesto por los docentes del centro EMSaD 38-A en diversos Consejos Técnicos Escolares.

El objetivo general de la investigación fue describir el efecto de la metodología activa basada en la resolución de problemas a través del trabajo colaborativo con la red social Facebook para el logro de los aprendizajes esperados en Informática II, en un bachillerato rural.

Los objetivos específicos de la investigación fueron:

· Describir la metodología activa basada en la resolución de problemas a través del trabajo colaborativo con la red social Facebook, para el logro de los aprendizajes esperados Informática II en un bachillerato rural.

· Implementar un diseño instruccional utilizando la metodología activa, que contribuya al logro de los aprendizajes esperados en Informática II de un bachillerato rural.

· Identificar el logro de los aprendizajes esperados con la metodología activa basada en Informática II de un bachillerato rural.

24

Justificación

Esta investigación se realizó en el semestre agosto – diciembre de 2021, por lo que tiene su relevancia debido que la propuesta educativa de la actual administración gubernamental 2018 – 2024 considera de manera prioritaria que se deben reconocer las necesidades y condiciones reales de los estudiantes y, con base en ello, se definirá el perfil del ciudadano que se quiere formar y las rutas que deberán implementarse desde el sistema educativo, que favorezcan la formación integral y la reducción de las desigualdades sociales que permita consolidar la calidad y equidad en la educación. Que los estudiantes tengan los elementos necesarios para continuar con su formación superior, o bien, incorporarse a la vida laboral.

Dentro de las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior en su apartado I, Educación con Calidad y Equidad, se prioriza fortalecer las habilidades de autoaprendizaje, búsqueda y selección de información en todos los estudiantes de la educación media superior, con una perspectiva crítica de los contenidos y materiales disponibles en medios electrónicos, plataformas virtuales, redes sociales y otras fuentes de información propias del siglo XXI, con independencia del subsistema y la modalidad de estudios (Arroyo, s.f.).

La Nueva Escuela Mexicana suscribe los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas; en particular atiende el ODS4 “Educación de Calidad”, que refiere a: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (Gobierno de México, 2017).

Al incorporar metodologías activas en un entorno virtual de aprendizaje empleando la red social Facebook en la asignatura de Informática II en la Educación Media Superior se busca mejorar el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de las competencias y colaboración a través de un diseño instruccional significativo, en donde se les asigna a los estudiantes una función más participativa, centrada en su aprendizaje. La educación tradicional sigue muy marcada en la Educación Media Superior, por lo que a través del enfoque por competencias involucrar al estudiante en la construcción de su conocimiento y en actividades de su interés y lograr transformar su perspectiva hacía el aprendizaje; por ello es conveniente recurrir a estrategias como es el diseño de actividades a través de las nuevas tec-

nologías, que produzcan aprendizajes significativos y contextualizados que se reflejan en el aprovechamiento de los estudiantes.

Fundamentación teórica

En esta investigación para la comprensión del objeto de estudio se sitúa en la epistemología del constructivismo que es uno de los paradigmas más influyentes en la psicología y ha generado muchas expectativas e impacto en el ámbito educativo, su enfoque epistemológico está basado principalmente en la comprensión de las necesidades de enseñanza. Coll (1990) considera que el docente planteé una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza debe utilizar estrategias cognitivas, metacognitivas, y afectivas; las cuales ayudan al cerebro a asociar, clasificar, inferir, analizar y pensar, procurando un gran énfasis en la metacognición, permitiendo la construcción de un aprendizaje significativo en el estudiante.

La importancia del constructivismo radica en que el estudiante es el centro del aprendizaje, participa activamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje, interactúa con el objeto de conocimiento y logra alcanzar un aprendizaje significativo; por lo que el docente motiva a los estudiantes a trabajar en equipo y alcanzar una autonomía en su proceso de enseñanza (Coll, 1990).

-Teoría Sociocultural. El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implican un afecto mutuo de construcción de aprendizaje. El aprendizaje debe analizarse desde una manera integral, todo esto hace posible un saber que está relacionado con el conocimiento, la comprensión del mundo y la información; un saber hacer, que pone en práctica el conocimiento y hace posible la formación integral y el desarrollo de habilidades y destrezas como comunicarse, argumentar, reconocer al otro y autoevaluarse críticamente y por último, el saber ser, relacionado con la expresión de sentimientos, intereses y valores, con la capacidad de dar cuenta de los actos, la autonomía entendida como la relación con la norma, la aceptación del otro con sus creencias, la personalidad y el compromiso; aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su cultura y tradiciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2021).

El aprendizaje no sólo es una adquisición de conocimientos, de acuerdo con la teoría del socio-constructivismo basada en las ideas de Vygotsky (1976)

25

en donde aprender es una experiencia social: se aprende de la interacción con otros (estudiantes, maestros) y de su medio ambiente; el lenguaje juega un papel básico; en donde se da un intercambio de ideas, comportamientos y cada uno construye (reconstruye) su aprendizaje, según sus esquemas, experiencias previas, contexto y sus saberes.

-Enfoque por competencias. Este enfoque se fundamenta en las teorías cognoscitivista, constructivista y sociocultural que dan sustento al desarrollo de las competencias en sus niveles de aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal. Además de dar la importancia a los elementos de la planeación, recursos, el papel del docente y del alumno, así como la manera de organizar el aprendizaje dentro del aula para propiciar las condiciones idóneas para un ambiente de convivencia (Subsecretaría de Educación Media Superior, 2020).

La demostración de que se tiene una competencia reside en la movilización de saberes y recursos cognitivos, que ocurre, y es pertinente a una situación real o contexto, es decir, significa desde este enfoque, ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas y al uso de destrezas metacognitivas como requisitos de cualquier competencia clave, pues una competencia necesita la habilidad de aplicar lo aprendido en una situación originaria (Perrenoud, 2009).

-Metodologías Activas. El modelo de aprendizaje activo que se implementa para esta investigación es un aprendizaje centrado en el estudiante, se fundamenta en la teoría del aprendizaje constructivista, donde el proceso de enseñanza - aprendizaje tiene como fundamento la contextualización y el acercamiento del estudiante al entendimiento directo de realidades cotidianas. De acuerdo con Hincapié et al. (2018), el aprendizaje activo se basa en diseño de preguntas organizadas que propician la reflexión y orientan el conocimiento del estudiante. En este caso el docente tiene cómo responsabilidad orientar con el propósito de que los estudiantes tomen un papel protagónico en su proceso formativo, de manera flexible, reflexiva y de acuerdo con sus propias necesidades.

Redes sociales. Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0 son las redes sociales, un entorno virtual que puede ser aprovechado en el proceso de enseñanza - aprendizaje debido al gran interés y fascinación

de los estudiantes, por lo que son una posibilidad didáctica enorme. De acuerdo con Marín y Cabero (2019) los estudiantes por su naturaleza digital tienen curiosidad de explorar los entornos virtuales, lo que da apertura a que las herramientas 2.0 se incorporen no sólo como meros recursos sino como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de los antecedentes para la investigación considerando las variables de estudio: metodologías activas en un entorno virtual de aprendizaje usando las redes sociales para el desarrollo de competencias, se realizaron búsquedas en las principales bases de datos con estos términos para conocer antecedentes de investigaciones educativas similares.

En el trabajo de García et al. (2018) del tema “investigación Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje”, se retoma debido a que las nuevas generaciones utilizan las redes sociales como un medio de comunicación habitual, en el ámbito educativo aún no se ha utilizado de manera generalizada por los docentes como recurso didáctico. El objetivo de este trabajo fue conocer cuáles son las gratificaciones que encuentran los estudiantes de educación secundaria y universitaria al utilizar intensamente las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube.

La metodología de la investigación llevada a cabo, se estructura en torno a dos estudios transversales y transgeneracionales a partir de los cuáles recoger los datos necesarios para dar respuesta a las preguntas de investigación. Participaron 260 adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, estudiantes de Institutos de Educación Secundaria de tres provincias españolas.

Entre los hallazgos de la investigación destaca que, el profesorado podrá crear contenidos propios u otras múltiples actividades; lo cual permite cada una de las redes analizadas en este estudio, configurando un entorno virtual de aprendizaje que dote al estudiante de las herramientas necesarias para mejorar sus competencias: conocimientos, actitudes y destrezas.

Diseño metodológico

La presente investigación es una investigaciónacción participativa, donde de acuerdo con Elliot (1993) es el estudio de una situación social, como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas que tiene como objetivo ampliar la comprensión de los docentes de sus problemas prácticos. Kemmis (1998) define

26

la investigación - acción como una intervención para mejorar la práctica profesional. El propósito fundamental es mejorar o transformar la práctica social y educativa, a la vez de tener una mejor comprensión de la práctica.

A través de la técnica de observación de las actitudes y habilidades e interacción entre los estudiantes ahondar en la comprensión de las dinámicas interactivas en el ámbito educativo al principio, durante y al final de la intervención didáctica. La investigación se interesa por comprender la realidad social a través de cómo los individuos interpretan su mundo en la realidad que se examina, es decir la percepción que tiene el sujeto de su contexto; los conocimientos, actitudes y valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas (Bonilla & Rodríguez, 1997). Por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la realidad.

El paradigma de la investigación es socio-crítico pues se pretende modificar la práctica, dar seguimiento de los resultados a través de la interacción social a través del diseño instruccional empleando los recursos a los que tienen a su alcance los estudiantes y las características de su contexto, que de acuerdo con Arnal (1992) la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan de un contexto específico y de la investigación participante, considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos.

Técnicas e instrumentos

Para los instrumentos de la investigación se consideraron instrumentos como el cuestionario para recolección de intereses y características de los estudiantes, así como la rúbrica y guía de observación para observación del trabajo colaborativo y las habilidades para resolución de problemas; en donde la técnica fue la observación participante que acuerdo con Anguera (1989) es una observación interna o participante activa, que funciona en la observación sistematizada natural en grupos reales y fundamentalmente emplea la estrategia empírica y las técnicas de registro cualitativas.

1. Cuestionario de uso de Internet y Redes Sociales. La técnica es un cuestionario que indica respuestas cerradas como diagnóstico, titulado el “Uso de Internet y Redes sociales”; el cual se aplica al inicio del curso, tiene como objetivo conocer la opinión de los estudiantes para el diseño instruccional de las actividades de acuerdo a los intereses

de los estudiantes.

2. Rúbrica para identificar habilidades. A través de la técnica de la observación se registrará a través de un ejercicio de resolución de problemas las habilidades de los estudiantes, en base a los aprendizajes esperados de acuerdo al programa de estudios de la asignatura de Informática II, el cual se realizará al inicio, durante y fin de la investigación, después de la intervención didáctica con la metodología activa.

3. Guía de observación. Trabajo colaborativo (anotaciones del diario de campo acerca del trabajo colaborativo). La técnica es la observación siguiendo una guía de observación que tiene como objetivo registrar las actitudes y las interacciones de los estudiantes al colaborar con los demás en la resolución de problemas que servirán para realizar anotaciones de campo. Este instrumento se aplicó durante toda la investigación: al inicio en el ejercicio de resolución de problemas, durante la intervención didáctica a través de grupos heterogéneos y al final.

La información recabada de las observaciones se registra en notas de campo bajo la guía de observación y una rúbrica de habilidades, los resultados recopilados son analizados e interpretados con el programa Atlas.Ti para lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Resultados

Finalmente, este proyecto de investigación logró identificar las habilidades de los estudiantes en la resolución de problemas (parte procedimental) de acuerdo a los indicadores de desempeño en los aprendizajes esperados en la asignatura de Informática II. Así como la colaboración con otros (parte actitudinal), tomando de referencia para la observación a cuatro estudiantes conformados en un equipo heterogéneo.

Para el desarrollo de habilidades en el manejo responsable de la información, fuentes confiables y análisis de la información, los estudiantes lograron: Consultar sitios confiables la mayoría de las veces, sin copiar lo primero que encuentran sino después de analizarlo, lo que se logró después de visitar y verificar la confiabilidad del sitio a través de autores.

En cuanto a la creación de contenidos para el aprendizaje colaborativo. Los estudiantes hacen uso de la tecnología para presentar (compartir) la información a través de contenidos digitales en una comunidad virtual de aprendizaje. En donde emplean imágenes de la web para presentar infor-

27

mación: fotos, notas, memes. Buscan tutoriales, sin elaborar materiales propios. Y emplean aplicaciones de sus celulares que les han funcionado.

Para la resolución de problemas los estudiantes tienen nulas estrategias para resolver problema, se centran en el resultado y no en el procedimiento. Presentan problemas al colaborar nadie las ha enseñado a hacerlo y tienen una formación individual.

En cuanto al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria. El estudiante argumenta ante los demás sus ideas a partir de la información recuperada y analizada, aunque falta la retroalimentación entre los compañeros. El ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas y al uso de destrezas metacognitivas como requisitos de cualquier competencia clave, pues una competencia necesita la habilidad de aplicar lo aprendido en una situación originaria (Perrenoud, 2009).

En los resultados de la investigación de acuerdo del trabajo colaborativo, durante la implementación del diseño instruccional de la parte actitudinal: Los estudiantes se escuchan y respetan las aportaciones de los demás, los miembros del grupo son propositivos y con apertura a realizar el trabajo con los demás, lo toman con seriedad. En cuanto a la interacción, se logró que los estudiantes se repartan los roles de manera consensuada, proporcionen ideas útiles cuando participan en el equipo; acuerdan las tareas con una organización coherente, consensuando las decisiones y en caso de desacuerdo encuentran un entendimiento. Que de acuerdo con Vygotsky (1976) en donde aprender es una experiencia social: se aprende de la interacción con otros (estudiantes, maestros) y de su medio ambiente.

Cabe destacar que el desarrollo de habilidades con el trabajo colaborativo y resolución de problemas a través de la red Social Facebook, fue favorable para el logro de los aprendizajes esperados de acuerdo al nivel de asignatura y es gradual a lo largo del bachillerato; por lo que se requiere de implementarlo en todos los semestres consecutivos para que se muestre un cambio considerable en las competencias. Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de un entorno virtual que puede ser aprovechado en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido al gran interés y fascinación de los estudiantes, por lo que son una posibilidad didáctica enorme.

CONCLUSIONES

Dentro de las fortalezas de la investigación fue la adecuada implementación de la estrategia didáctica para promover el compromiso y motivación del estudiante, desde la planificación y organización del contenido y desarrollo de un diseño instruccional como una adecuada implementación de las TIC en espacios virtuales. Lo anterior fue esencial para identificar los indicadores de desempeño durante el proceso. De acuerdo con Marín y Cabero (2019) los estudiantes por su naturaleza digital tienen curiosidad de explorar los entornos virtuales, dando apertura a que las herramientas 2.0 se incorporen no sólo como meros recursos sino como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por ello, para profundizar en el conocimiento de la problemática u objeto de estudio; se considera necesario realizar una investigación con enfoque mixto, es decir, cuantitativa y cualitativa para considerar además de las características y necesidades de los estudiantes un enfoque que sea válido para medir la parte conceptual de manera contable y contrastar con la parte de los resultados cualitativos. Así se pretende garantizar la estrategia del diseño instruccional en el logro de los aprendizajes esperados de manera que se implemente como estrategia didáctica para contribuir al aprendizaje a contextos rurales y desfavorecidos.

Lo expresado en párrafos anteriores, da cuenta de las experiencias vividas hasta el momento en el bachillerato rural, donde la falta de conectividad a internet y la carencia de recursos tecnológicos, ha sido subsanado a través la implementación del diseño instruccional bajo Smartphones y plataformas sociales por el apoyo que brindan para la práctica docente y aprendizaje de los estudiantes. Además de profundizar en el objeto de estudio, a través de un seguimiento de la implementación del diseño instruccional en semestres consecutivos de la asignatura de Informática, para registrar el avance de los logros esperados de acuerdo a los planes y programas hasta el final del bachillerato. Que dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unida, La Nueva Escuela Mexicana en particular atiende el ODS4 “Educación de Calidad”, que refiere a: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (Gobierno de México, 2017).

28

Referencias

-Anguera, M.T. (1989). Metodología de la investigación en las ciencias humanas. Madrid. Cátedra.

-Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.

-Arroyo, J.P. (s.f.). Subsecretaria de Educación Media superior 1 Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior. https://cbgobmx.cbachilleres.edu.mx/ blog-notas/lineas_poli_publi.pdf

-Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de las ciencias sociales. 3ª Ed. Ediciones Unianes.

-Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. (pp. 435-53).

-Eliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata.

-García, R., Tirado, R. & Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta. 47(3), 291- 298. -Gobierno de México. (2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/4-educacion-de-calidad -Hincapié, D., Ramos, A. & Chirino, V. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista Complutense de Educación. (29) 3, pp. 665-681.

-Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.

-Marín, V. & Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. (22(2). https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

-Perrenoud, P. (2009). Enfoque por competencias ¿una respuesta al fracaso escolar? Pedagogía Social. Interuniversitaria. (16, pp.45-64).

-Secretaría de Educación Pública. (2022). Aprendizajes clave. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-curric-aprende.html

-Subsecretaría de Educación Media Superior. (2017). Misión y Objetivos. http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/mision_sems

-Subsecretaría de Educación Media Superior. (2020). SNB - Sistema Nacional de Bachillerato. http://www.sems.gob.mx/es/sems/sistema_nacional_bachillerato

-UNESCO (2021). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

-Vygotsky, L. (1976). Pensamiento y lenguaje. Paidós, Barcelona

ANÁLISIS DE LA REFORMA CURRICULAR 2022 EN LA ZONA ESCOLAR FEDERAL 031 DE PREESCOLAR EN TUXPAN JALISCO

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

Los docentes difieren, se molestan, y procrastinan al uso del nuevo modelo educativo, al darse a conocer en los CTE en cada centro educativo, a lo que los mismos manifiestan tener necesidades principales del conocimiento de los nuevos planes y programas de estudio 2022 con el tiempo suficiente; el desafío para los docentes es porque cada uno de ellos debe prepararse previamente en casa, para analizar las lecturas, llevar avances de los formatos contestados para entregar a la exigencia a los directivos, (cosa que no es el objetivo principal del CTE), aunado a ello, conocer también la Reforma Curricular 2022, es por eso que a la vez los docentes se confunden, ya que cada uno lo interpreta de forma distinta, (a menudo el canal de comunicación o quienes brindan la asesoría no es la misma persona) es así como la falta de sistematización, materiales, tiempo, seguimiento, acompañamiento y pilotaje brindado a los docentes de los nuevos planes y programas de estudio son fundamentales para la buena aplicación del mismo; debido a esto presento la investigación como un análisis de la Reforma Curricular 2022, las condiciones principales respecto a lo que antecede, que corresponde principalmente al cambio de gobierno, orden jurídico, metodológico, diversos procesos y las teorías y los resultados de la misma; en el contexto que corresponde a la zona escolar 031 de Tuxpan Jalisco, del nivel de Educación Preescolar.

Hoy en día los docentes enfrentan condiciones de desafío para eficientizar su práctica como un reto ante los nuevos planes y programas de estudio, especialmente en el nivel preescolar, por ello es pertinente que, mediante el uso de estrategias de mejora y actualización, se fomente profundizar los saberes relevantes de dicho plan. Los docentes se sienten en ocasiones presionados e inconformes por los cambios constantes ante los nuevos planes y programas de estudio, dando respuesta a que normalmente no se realiza un diagnóstico real en el campo de estudio, otros lo identifican como retos acelerados para ponerse en práctica es por ello de esta investigación, en qué medida es acertada o no esta problemática. Los docentes en educación preescolar muestran inconformidad por ser parte de cambios curriculares en cada cambio de sexenio gubernamental, diversos comentarios negativos acerca del poco tiempo asignado para conocer los nuevos planes y programas de estudio, la forma de presentar los talleres intensivos, el uso de los materiales, así como confusión entre lo asignado por el gobierno federal y el programa Recrea.

Aunque esa inconformidad solo se presenta en este nivel, también en Educación Básica, las confusiones principales son: diseño de plan analítico, codiseño, uso de plan sintético, dichas confusiones hacen que los docentes enfrenten desafíos para usar los nuevos planes y programas de estudio. Es por ello que el objetivo principal por el que realizo esta investigación, es para fundamentar, proponer y demostrar la importancia de los intereses e inquietudes de los docentes promoviendo una mejora en la adquisición de conocimientos de los nuevos planes y programas de estudio, pensando en tener un mayor conocimiento de los mismos, presento y explico el planteamiento del problema, así como una profundización de sus posibles causas, principalmente acerca de otros estudios e investigaciones de este tema con un enfoque de las condiciones políticas y sociales en nuestro país

30
Guerra Amparo 23 años de experiencia docente en preescolar. 5 años de desempeño en todos los niveles de educación básica. Maestría en el Área de Docencia e Investigación. 6 años de experiencia docente en UPN 144.

acerca de las reformas educativas diversas, toda la metodología aplicada en este documento investigativo así como los procesos del mismo, en el último capítulo el análisis de los resultados.

DESARROLLO

Objetivo General

Demostrar e identificar las causas que limitan la falta de aplicación adecuada de la nueva reforma curricular 2022.

Problematización

Las preparaciones limitadas del docente hacen que no se apliquen adecuadamente los nuevos planes de la reforma curricular 2022.

Los docentes necesitamos una mayor asesoría y conocimiento de los nuevos planes y programas de estudio, ya que el tiempo que se nos brinda no es suficiente.

La zona escolar 031 de Tuxpan Jalisco, que corresponde al nivel preescolar se integra por: 1 administrativo, 1 supervisora,1 Asesor Técnico Pedagógico,1 jefa de sector y 32 docentes. Las docentes manifiestan inconformidad por la falta de tiempo asignado para conocer los nuevos planes y programas de estudio 2022, ya que en la semana intensiva se asignó medio momento para conocer el programa y que según el principio Recrea así lo consignó para trabajar en los centros educativos. Los docentes carecen de conocimientos de los nuevos planes y programas de estudio y se exige la aplicabilidad aun sin conocerlo.

Sujetos de Investigación (para la aplicación de instrumentos) 16 docentes en educación preescolar, 2 directoras,1 ATP y 1 supervisora..

Justificación

En la pasada fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, de agosto de 2022, se abordaron esos temas dando a conocer este nuevo Plan, por lo que fue muy notorio el tratar de implementar la reflexión docente, fue el punto principal en el cual se meditó, se escucharon recomendaciones y análisis de cómo ha sido y es la práctica docente a través de la experiencia y el transitar profesional de cada uno de los docentes, se expresaron inquietudes experiencias de acuerdo a las habilidades, capacidades y competencias docentes, se citó al principal teó-

rico Paulo Freire, donde promueve el análisis de la práctica docente y también se hace una constante reflexión de su teoría,” Se va constituyendo en la experiencia de varias, innumerables decisiones, que van siendo tomadas (...) Tiene que estar centrada en experiencias estimuladoras de la decisión y de la responsabilidad, en experiencias respetuosas de la libertad“ (Freire, 1997). En tanto considero que no es suficiente el tiempo que se asignó para dar a conocer y trabajar en forma de taller.

Los docentes tienen diversas inquietudes por desconocer los nuevos planes y programas de estudio, es por ello la principal razón de abordar este tan importante tema. A pesar de que se dio un proceso metodológico para tratar de abordar y estructurar una reforma curricular con el apoyo de foros de consulta, participación de padres de familia, entre otros no es suficiente porque el hecho de que muchos docentes no fueron orientados, crea inconformismo.

Referentes Teóricos

-Información que brindan las autoridades principales.

Según Laura Xóchitl Moreno Fernández, Directora General de Desarrollo Curricular, los planes analíticos en el contexto de la nueva propuesta curricular, la propuesta de establecer el codiseño de los programas analíticos del Plan y programas de estudio 2022, reconoce que los docentes, tienen una serie de conocimientos, habilidades, experiencias que han venido desarrollando a lo largo de su formación como su experiencia docente, esto facilita que el docente ejerza su autonomía profesional.

El cual que este codiseño permite concretar a los docentes el programa analítico; mismo que debe surgir de la elaboración de los docentes de cada centro de trabajo y que deben guiarse del plan sintético que cada docente debe buscar en plataformas porque algunos directivos no lo proporcionan. En el proceso de apropiación, articulación y contextualización que se realizaran de estos programas y contenidos e incorporar algunos contenidos por escuela. En el contexto en el que se ubica la escuela y las características de los alumnos, mismo que dará como resultado el programa analítico, poniendo al centro a los alumnos, partir del diagnóstico. Identificando los aprendizajes a manera de sistematización que han logrado, y cuáles son los que les faltan por lograr de acuerdo a lo que plantea el programa sintético a partir de este análisis se desarrollará la problemática

31

en el programa analítico. Buscar colocar a la comunidad como núcleo integrador a partir de los saberes y de lo que forma parte en torno a la escuela. La Nueva Escuela Mexicana reconoce que la organización del currículo debe estar centrada en el trabajo que realizan los maestros y maestras en la escuela, por ello no deben realizarse en solitario estos programas analíticos, hacerse de manera colectiva, dentro del Consejo Escolar y las distintas relaciones establecidas en la escuela. Y que dicho codiseño corresponde a la planeación didáctica que cotidianamente se realiza mediante dichas actividades de aprendizajes; mediante un formato sencillo con el cual los docentes estén familiarizados, con los elementos como: contenido, ejes articuladores, grado, y como se va a desarrollar la secuencia de aprendizajes..

-Deficiencias del sistema educativo en educación básica

Fernández (2022) Identificó que los resultados de pruebas PISA y PLANEA según Evaluación, presentan el nivel en el que se encuentran los estudiantes, sin embargo en nuestro país existen diversos factores que intervienen para eficientizar y mejorar dichos resultados, tales como: un sistema de educación poco estricto, por ejemplo no existe un sistema regulatorio formal de checadores de control de puntualidad y asistencia, en el caso de Educación Básica, los docentes, personal de apoyo, y administrativos se registran en un libro de firmas, algunos directivos y supervisores no ejercen su función, ya que también hacen uso de esa estrategia, colocar el sello y firma en libro de asistencia con letra manuscrita que puede ser manipulable, y que posiblemente esta puede ser una de las causas tenemos una educación que avanza poco.

-Fundamentos del plan de estudios

ELa comunidad como núcleo de los procesos educativos.

Según, Programas y Fundamentos Educativos (SEP 2022), el magisterio interpreta los temas de reflexión establecidos en el currículo de acuerdo a las condiciones específicas del territorio, el tipo de escuela y a la diversidad estudiantil a su cargo con el fin de plantear acciones que propicien aprendizajes significativos en el marco de la relación escuela comunidad.

-Lo que antecede a la reforma curricular

Situación de la suspensión del pilotaje de nuevos planes y programas de estudio.

Según Ivabelle (2022), desde el año 2019 de la reforma aprobada se habló de la Nueva Escuela Mexicana, por mucho tiempo no queda claro ¿Qué es el

nuevo plan y programa? ¿Qué identifica ese concepto? posteriormente vino la pandemia, se quedó pausado ese proceso, y luego ya viene el cambio de Nuevos Planes y Programas de Estudio en Educación Básica, actualmente se encuentra un litigio donde se define suspendida, los primeros quejosos son los padres de familia en educación básica como nivel superior, principalmente en escuelas públicas, ya que se pretendía arrancar un pilotaje el 31 de octubre del 2022 en 960 escuelas, 30 escuelas por estados, no se dijo cómo se seleccionarían (en este caso fue por sorteo en zona escolar 031 de Tuxpan Jalisco), sin tomar en cuenta la diversidad de escuelas como en el caso de secundarias, que existen técnicas, telesecundarias y generales, se toma la cantidad de escuelas sin tomar en cuenta la población por estados por ejemplo Colima y Nayarit, que son muy pequeños, son las mismas escuelas a Estado de México que es mucho más grande, más diverso y con mayor matrícula, a casi menos de un mes, de arrancar, el argumento del juez en las múltiples demandas, no se ha determinado el contenido de las materias o campos de formación académica, para 1° de preescolar, 1° de primaria,1° de secundaria que son los que entrarían al piloto, no establecen aún cómo van a capacitar a los docentes que se espera enseñen con material distinto y de forma diferente, también muchas escuelas ignoran que van a participar, menos capacitación ,en otras entidades, sólo les llamarán a un Webinar para avisar que la participarán, es así como los docentes solo se sujetan a indicaciones, con incertidumbre, al llegar la demanda, hace la suspensión del arranque, de este piloto, la SEP por otra parte tiene la postura de que lleve el sello y respaldo del gobierno del presidente AMLO, vamos a ver jurídicamente y bien presentan la queja, pero la queja no implica el recurso legal para poder desechar la suspensión que ha otorgado el juez, si deciden se hace desacato a la suspensión habría otra complicación jurídica, aunque la preocupación de padres de familia y maestros es por el aprendizaje, existe retraso en la cifra, ¿Qué va a pasar? ¿Cuánto tiempo durará el pilotaje?, Si será una educación de calidad? Aunado a la crisis educativa se ha tenido derivado de la pandemia, mientras ese diagnóstico no ha reflejado la mejoría de aprendizajes y no hay una ruta de recuperación de las mismas que las cifras manifiestan 1,698,000 menos en las aulas que no se ha dicho ninguna estrategia para recuperar, y que más allá de la estrategia del SNTE, que dice vamos por todos, ¿Dónde está? ¿Cómo voy a localizar el acompañamiento docente? ¿Se tiene mejor

32

localización de las becas? ¿Qué vamos a ver para recuperar a esos estudiantes ausentes? Se está en una crisis porque se está en un piloto que no se ha terminado de armar, pero no lo que se va a enseñar, ¿Qué van hacer los docentes? ¿Cómo? ¿Y con qué? que se arranca el próximo ciclo escolar, pero se coincide que se dan resoluciones, y que no se frena finalmente, el proceso sigue, solo se da la queja, pero en el corazón de lo educativo, se da un diálogo educativo organizado por mejorar, que sustituye al Instituto Nacional para Evaluación de la Educación, o a la maestra Leticia Ramírez actual Secretaria de Educación Pública para mejorar esa incertidumbre o Marx Arriaga que es el vocero ideológico del plan de estudios dice que ya está listo y en los hechos no.

-Análisis y otras investigaciones acerca del tema

Según, Martínez y Schmelkes (1989). El órgano básico de participación de los maestros debe ser el Consejo Técnico Escolar. Es responsable de elaborar diagnósticos, de planear la actividad escolar, de proponer y evaluar innovaciones educativas de programas y evaluar aportes curriculares, implantaciones de nuevas metodologías, técnicas y medios de enseñanza adaptados al medio y de evaluar periódicamente la marcha de la escuela considerando cuestiones tales como:

Ø La cobertura, incluyendo dificultades de las familias individuales.

Ø La inasistencia y la deserción.

Ø El rezago: el atraso escolar de cualquier niño al interior de un grado, cuando un maestro no lo haya podido resolver al interior del aula.

Ø El aprovechamiento en función de mínimos consensualmente definidos.

Ø La participación de los padres de familia.

Ø Necesidades/problemas de la comunidad en que pueda apoyar la escuela.

Ø El uso óptimo de instalaciones escolares.

Es el Consejo Técnico Escolar el sitio que parece más apropiado para conducir los procesos de perfeccionamiento y actualización de los docentes, con el debido apoyo del Consejo Técnico-Pedagógico Regional, y en particular del representante de la Universidad Pedagógica Nacional o su equivalente. La conducción de talleres de reflexión sobre la práctica docente, y de proyectos para solucionar los problemas detectados, ha sido realizada con éxito como metodología para formación y actualización docente en función del perfeccionamiento de su práctica cotidiana.

Se plantea, por otro lado, la necesidad de que

existan instancias, de preferencia regionales, de agrupamiento de docentes, adicionales a las sindicales, que enfaticen el aspecto académico, formativo, profesional de su quehacer, cuya preocupación central sea el desarrollo académico-profesional de sus miembros.

-La renovación curricular

Entre los retos que debe enfrentar un proceso de modernización de la educación básica se encuentra el de la realización de una reforma curricular a fondo, que contemple las siguientes cuestiones:

*Que articule coherentemente los tres niveles de Educación Básica en un conjunto que idealmente tendería a ser de doce años, con tres ciclos, de los cuales el primero comprendería cinco: tres de educación preescolar y los dos primeros de la actual primaria; durante este ciclo no habría reprobación, y la evaluación de seguimiento y retroalimentación deberá enfatizarse. El segundo comprendería los cuatro últimos años de la actual primaria, y el tercero los tres de la actual secundaria.

*Que defina mínimos y deje espacios de creatividad, buscando incrementar la relevancia del currículo, proporcionando estímulos a la adaptación regional y local y permitiendo variantes curriculares muy importantes para zonas indígenas, rurales, etc.

-Reformas Educativas en América Latina: Un estudio comparado

Desde otra perspectiva, Christian Bracho aborda el papel que los docentes han desempeñado en México en torno a las políticas educativas, y la función que deberían desarrollar:

Muchos maestros ven las reformas como un esfuerzo del gobierno para neutralizar su poder político y arrebatarles su autoridad. Particularmente en las zonas rurales, los maestros conservan un poder considerable, por lo que las reformas universales que el gobierno intenta implementar para todo el país serán mediadas de manera inevitable a escala local por los docentes y sus delegaciones locales. Por el momento, los docentes han aceptado a regañadientes las reformas en la mayoría de los estados, y las están implementando, pero ese no es el papel que los docentes deberían desempeñar. Los maestros deben participar activamente en las conversaciones sobre el diseño, la adaptación y la implementación de las políticas universales para los contextos locales, debido a que entienden mejor a las comunidades donde tiene lugar el proceso educativo.

Según Torres (2000) “El sentir docente” en torno a la educación educativa actual y a las reformas

33

educativas en particular, no es fácil de resumir ni en la insatisfacción salarial, ni en la baja autoestima, ni en la falta de gratificación y reconocimiento social de su tarea. Los docentes han visto desfilar sucesivas reformas y “modas” (autores, teorías, métodos, técnicas, terminologías) que vienen y se van con los sucesivos ideólogos, autores, funcionarios, asesores, ministros, gobiernos. En muchos casos las nuevas propuestas no han logrado siquiera salir del papel o bien no han logrado los resultados esperados. Todo ello contribuye a registrar la experiencia como un fracaso y a reforzar el “más vale malo conocido que bueno por conocer”.

Los retos más grandes que deben superarse en América Latina para lograr los objetivos de la Agenda de Educación 2030 son, según Luschei, atender e igualar los recursos educativos para los niños más marginados: los que viven en áreas rurales y remotas, los de origen indígena y los que tienen necesidades especiales.

Resultados

Con el uso de un formulario aplicado a docentes se obtuvieron los siguientes resultados:

*Se comprobó que el 20% de los docentes se muestran conformes con el cambio de nuevos planes y programas de estudio, ya que muestran comentarios, actitudes, desagrado, molestia y poca disponibilidad ante el cambio, principalmente al responder que el motivo principal es el cambio en las políticas educativas gubernamentales.

*Se determina que los docentes desconocen los nuevos planes de estudio y mencionan que por el poco tiempo asignado como parte de los CTE no es suficiente para tener ideas relevantes, precisas, claras que junto con la saturación documental de orden burocrático también lo limita.

*Se identificaron las causas por las que los docentes no realizan una aplicación adecuada de los nuevos planes y programas de estudio y es en un 80 % la que respondió que por desconocimiento.

*Además, los docentes en sus comentarios mencionan que tiene que ver el desconocimiento con la falta de tiempo ya que las diversas encomiendas administrativas siguen siendo una limitante, con el uso de cuestionamientos realizados en los mismos CTE.

CONCLUSIONES

Esta investigación fundamentalmente me deja como docente que no es suficiente el tiempo asignado por parte de la Secretaria de Educación, pero también se podría justificar porque no se quiere utilizar tiempo para que los docentes conozca, aprendan, pongan en práctica y fomenten el aprendizaje de la aplicación de la reforma curricular 2022, pero el sentido principal es que los procesos son apremiantes ante la aplicación de los mismos ya que si desconocen es imposible aplicarlos tal cual debe ser.

Aunque es necesario precisar que los docentes necesitan identificar y reconocer de forma voluntaria y precisa las formas de aplicar los nuevos planes y programas de estudio 2022 ya que últimamente se indicó aplicar también los proyectos integradores y plan de atención, entre otros y finalmente eso crea una confusión y saturación de encomiendas docentes, aparte de PEMC.

Los docentes en Educación Preescolar manifiestan descontento, confusión e inconformidad por el motivo de tener que mantener un seguimiento de orden federal y estatal, respecto a las condiciones de asesoría y preparación ante la nueva reforma curricular, dispuesto por las autoridades también las condiciones de Recrea, y como bien lo mencionan que ello limita el seguimiento eficaz y oportuno.

Los docentes muestran inseguridad por la poca claridad teórica de los nuevos planes y programas de estudio, ya que en el auto concepto del mismo lo marcan como negativa sobre las condiciones y el poco tiempo para favorecer su desarrollo, las cuales son determinantes y relevantes para la formación y seguimiento en las orientaciones y potencialización de los saberes de esta reforma curricular 2022.

El CTE como estrategia de estudio de los nuevos planes y programas

En las sesiones 2, 3, 4 y 5 de los CTE se han utilizado estos espacios para leer, revisar y analizar los nuevos planes y programas por secciones tales como:

Tobón (2022) el programa sintético, elaboración de plan analítico, ejes articuladores del programa, perfil de egreso, fases del programa y los campos de formación académico (lenguajes, saberes matemáticos, pensamiento científico y

34

ético, naturaleza y sociedad y de lo humano a lo comunitario).

Autores que cité para realizar la investigación

Para la metodología efectuada cité a Pérez-Campanero (2000) donde identifiqué y seguí el procedimiento del contexto muestra el cual es determinante para puntualizar los resultados; mismo que se identifica que el 90% de los docentes viajan diariamente para trasladarse a sus centros de trabajo y dificulta las posibilidades de mejorar las condiciones de trabajo por lo que ello implica, algunos viajan de: Guadalajara, Colima, Ciudad Guzmán, Zapotiltic hacia la ciudad de Tuxpan. Monje (2011) señala que para problematizar es necesario llevar el proceso como son la selección del tema, limitación del mismo, formulación del problema y posteriormente el planteamiento del problema, si bien el referente se hizo de forma fundamental que me ayudara a llevar a cabo este documento con la identificación propicia en cada momento.

Autores que participan a favor y en contra de la reforma curricular

Los principales son Laura Frade y Sergio Tobón, y que cada uno de ellos habla de diferentes partes del programa, crearon su canal de YouTube, así como los simposios o cursos que finalmente son vendidos a los docentes en diferentes precios, según la entidad federativa a la que asistan. Algunos videos los proporcionó la Secretaría de Educación por entidades, en el caso de Jalisco por el programa Recrea.

El pasado 20 de mayo de 2023 asistió a Ciudad Guzmán a un foro de la casa de la cultura, Sergio Tobón, para ofrecer hablar de forma acertada de el plan analítico y que finalmente aprueba y ofrece asesoría para que los docentes aprendan y dominen esta parte de la reforma curricular 2022, a un bajo costo el cual los docentes deben hacerlo de sus bolsillos.

Frade (2022)., Los nuevos planes y programas reconocen el papel de los “saberes”, palabra repetida a lo largo de los planes de estudio 2022 alrededor de 140 veces; el término “conocimientos” se menciona en casi 150 ocasiones. Se identifica que los “saberes” y los “conocimientos” son contenidos imprescindibles, iguales en jerarquía. Sin embargo, estos últimos serán interdisciplinarios y

buscarán resolver los problemas que encuentren en beneficio de las comunidades de cada centro escolar por la participación activa de las y los estudiantes, impulsando así una transformación profunda de la sociedad mexicana.

Los que tenemos varios años de experiencia docente, en el transitar profesional encontramos variedad de errores en los planes y programas de estudio, entonces identificó como algo que posiblemente suceda y entre docentes podemos comentar cuál ha sido de mejor funcionamiento.

El principal desacuerdo de Frade al programa es la desaparición del campo de matemáticas, marcado como saberes y pensamiento científico, las repeticiones en el término “decolonizar”; conlleva a la construcción de nuevas subjetividades, mientras que se refiere a las transformaciones estructurales. Cabe señalar que la palabra “descolonizar” proviene de Frantz Fanon quién lo da a conocer en varios de sus libros, entre ellos Los marginados de la tierra y piel negra, máscaras blancas.

Las condiciones propuestas y que desde que se publicó en el diario oficial el plan sectorial 2024 del Gobierno de la república, sabemos que la nueva escuela mexicana buscaría ser una escuela humanista, buscando principalmente, la interculturalidad, equidad, inclusión e igualdad.

Comentarios de los docentes

Podría llamarlo como anécdotas en el transitar del proceso de asesoría en los CTE, y las charlas principales entre risas y críticas en receso:

-De tantos planes ya no sé ni cuál es uno ni otro (analítico y sintético).

-Uy pues los que hacen todo, son puros detrás de escritorio.

-Esto es la misma gata, pero revolcada.

-Con este programa lo que quieren es hacernos perder el tiempo.

-Los ejes articuladores son repetitivos.

-Las semejanzas y diferencias es que es más trabajo.

-Aun no terminamos de conocer el programa actual y ya quieren otro.

-No creo que tengan los libros de texto a tiempo.

35

Referencias

-Arroyo I. y Push C. (2022) Situación de suspensión de pilotajes de nuevos planes y programas de estudio. Grupo Milenio.

-Díaz A. (2014) Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos vol.36 no.143 Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185269820140009

-Frade L (2022)La Nueva Escuela Mexicana y las Epistemologías del Sur. https://educacion.nexos.com.mx/la-nueva-escuela-mexicana-y-las-epistemologias-del-sur/

-Freire P. (2004) Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra SA.

-Fernández M. investigación (2022) Tecnológico de Monterrey

-Holguín, P. Rubio Molina y J.L. García Leos (coords.).Desarrollo Profesional Docente: las competencias en el marco de la reforma educativa (pp. 77-92),Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. file:///C:/Users/aranz/Downloads/2-1TrujilloHolguin.pdf

-Monje C.A (2011) Metodología de la Investigación Cuantitativa Y Cualitativa p.59 file:///C:/Users/aranz/OneDrive/Escritorio/seminario%20IV/Libro%20Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

-Martínez R, F. y Schmelkes S. (1989). Los retos de la modernización de la educación básica. Primer Encuentro de Innovaciones en Educación Básica. Memoria. México, Esfinge, pp.135-143.

- Moreno L.X. (2022) Programas Analíticos. https://www.google.com/search?q=programa+analitico+xochitl+leticia+moreno&oq=programa+analitico+xochitl&aqs=chrome.1.69i57j0i512j0i22i30l2.24634j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:bde0b7c4,vid:bAUckTvUSB8

-Plan Educativo Nacional. (2010). Situación del rezago acumulado en México UNAM DONDE SE CONSTRUYE EL FUTURO. http://www.planeducativonacional.unam.mx/ CAP_05/Text/05_02a.html

-Reformas educativas en América LatinaL 2018) un estudio comparado 1 de noviembre de 2018 https://www.inee.edu.mx/reformas-educativas-en-america-latina-un-estudio-comparado/

-Trujillo J.A. (2015). Las reformas educativas en México: un recuento de las modificaciones constitucionales [1934-2013]. ENSECH, Unidad Chihuahua.

PROMUEVE MEXICANOS PRIMERO JALISCO 5 CONSEJOS PARA VIVIR EN ARMONÍA DURANTE LAS VACACIONES

· Permitir que se “aburran” y disminuir el uso de dispositivos, son algunos consejos que expertos en crianza positiva recomiendan durante el periodo vacacional

· Encuesta revela que nueve de cada 10 participantes (645 familias) del taller Abriendo Horizontes que imparte la asociación, consideraron que involucrarse en la formación de sus hijos e hijas contribuyó a un cambio sustancial en la mejora de su rol como cuidador.

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ), a través de los expertos en crianza positiva del Programa para Familias Abriendo Horizontes (AH), comparten cinco consejos que se pueden implementar en casa para vivir en armonía ahora que más de un millón 600 mil estudiantes de educación básica en Jalisco se encuentran en periodo vacacional.

Reconocen que los aprendizajes escolares son sin duda importantes, sin embargo, las habilidades sociales y valores que se enseñan a las infancias también

son muy valiosas y marcarán la diferencia en su vida adulta. Consideran que las vacaciones pueden tener puntos de vista contrapuestos, ya que para las niñas y los niños éstas representan un descanso de la escuela, la posibilidad de levantarse tarde, dejar a un lado las tareas escolares, jugar todo el día. En contraste, para algunas familias, el estrés comienza, sobre todo si los cuidadores deben de ir a trabajar, porque surge la preocupación de quién cuidará a niñas y niños y, si están en casa, el preguntarse qué hacer para

mantenerlos ocupados.

“Muchas familias por no saber cómo manejar esta situación: se desesperan y comienzan a gritar, e incluso en algunos casos llegan a insultar y a generar violencia que poco a poco se va normalizando, haciendo de esto un estilo de vida y criando a infancias, que cuando llegan a su vida adulta repiten estos patrones violentos porque es lo que conocen y les son familiares estos comportamientos”, refiere Blanca Puebla Salazar, facilitadora del Programa para familias Abriendo Horizontes.

América Camacho Coordinadora de comunicación de Mexicanos Primeros Jalisco 333 458 5638
37

Ante estos escenarios, Puebla Salazar recomienda a las familias, cuidadores y tutores de los estudiantes estos cinco consejos:

Planificar: El planificar les dará a todos una guía, por ello es bueno hacer un calendario de actividades juntos aportando ideas y elementos. Reunir a la familia y planear actividades que les gusten a todos, como visitar museos, muchos de los cuales son gratuitos, ir a parques y hacer un día de campo, hacer manualidades con lo que se tenga en casa; inventar juegos en donde no necesitemos material especial, por ejemplo, en una mesa se colocan objetos que las niñas y niños deben observar, luego se tapan los ojos y otra persona retira un objeto para que descubran cuál falta, esto desarrolla su capacidad de observación y memoria.

1 2 3 4 5

Establecer rutinas flexibles: Aunque las vacaciones son un momento para relajarse, mantener ciertas rutinas puede brindar estructura y seguridad a los niños. Establecer horarios aproximados para despertarse, comer y acostarse ayudará a mantener un equilibrio y evitará cambios drásticos en sus hábitos diarios, sobre todo al regreso a la escuela.

Disminuir el uso de dispositivos: El uso excesivo de dispositivos móviles aumenta la tasa de ansiedad, déficit de atención, trastornos de vinculación afectiva, entre otros. Si bien es cierto que las actuales generaciones nacieron con la tecnología y que ésta es importante, no se debe de usar como una “niñera”; el uso de dispositivos móviles es perjudicial, expertos señalan que, de los menores de cero a dos años de edad, no deben de tener acceso a dispositivos electrónicos, de dos a cinco años el tiempo debe ser máximo de una hora, y después de cinco años no deben ser más de dos horas y preferentemente que no sean de forma continua. Es importante establecer horarios y tiempos claros de uso, así como platicar con ellos sobre el contenido visto.

Cuidarse a sí mismo: Es cierto que somos responsables por nuestros hijos e hijas, sin embargo, si queremos que ellos estén bien, debemos cuidarnos nosotros primero. Los expertos recomiendan a los cuidadores de los menores cuidarse con alimentación, ejercicio y tiempo personal. “Nuestros hijos e hijas lo verán y seremos el ejemplo, ¿qué les enseñaremos? Primero que somos tan importantes como ellos, que nos cuidamos, nos respetamos, y segundo, estaremos fomentando nuestra autoestima y por supuesto la de ellos. El tener tiempo para nosotros nos enaltece y nos hace sentir más valiosos”, concluyó Puebla Salazar.

Permite que se “aburran”: Cuando niñas y niños están “aburridos”, la imaginación y la creatividad se hacen presentes y comienzan a ser más creativos, a inventar juegos, historias, etc. Jugar en solitario los enseña también a conectar con sus pensamientos y sus emociones; aunque no debemos olvidar que siempre debe ser con vigilancia. 38
39
La educación es lo que sobrevive cuando lo aprendido ha sido olvidado
ERNESTRENAN
LACLAVEDELAEDUCACIÓNNOESENSEÑAR, ESDESPERTAR.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.