18 minute read

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: RECORRER UN CAMINO A TRAVÉS DE LA POESÍA

Mtro. Carlos Alberto Ceballos Hernández Director de educación y primaria y de educación especial en Colima. Doctorante en Investigación e Innovación Educativa, CEPC Universidad

Resumen

Advertisement

El objetivo de este ensayo teórico es realizar una propuesta metodológica para que alumnos de educación primaria puedan alfabetizarse por medio de la poesía. Se busca analizar la influencia e impacto de la poesía como medio para construir procesos significativos de lectura y escritura. Dicha propuesta parte de la creación de un método que se explicará a lo largo del presente documento “Método poético”.

Introducci N

Esta propuesta que a continuación se explica, intenta ser un instrumento que el docente de grupo pueda utilizar para la alfabetización de los alumnos en edad escolar. Utilizar la poesía como un medio para lograr que los niños puedan construir procesos para el aprendizaje de la lectura y escritura no es una tarea sencilla, sin embargo, después de múltiples investigaciones metodológicas, se propone un método poético que consta de tres cuadernillos principalmente, cada cuadernillo aporta elementos importantes para lograr la alfabetización.

Para poder sustentar la propuesta metodológica se realizó una investigación que parte desde aspectos históricos de la alfabetización en México, cómo es que el niño aprende a leer y escribir desde un enfoque científico, qué es la poesía, sus características, ventajas, beneficios y cómo es que puede ser un medio alfabetizador; hasta la explicación de la propuesta metodológica, la cual está basada en la creación de tres cuadernillos. La línea de investigación del presente ensayo teórico será el aprendizaje y la gestión educativa debido a que se busca analizar cómo es que los alumnos logran alfabetizarse por medio de la poesía.

Se concluye con la explicación de los avances obtenidos en el proceso de construcción del método poético y los cuadernillos que lo integran.

Desarrollo

-La poesía como medio alfabetizador

Antecedentes:

Se realizó una investigación documental mediante el análisis de la literatura referente al tema de estudio, centrándose en el análisis histórico, a fin de obtener elementos para conocer el pasado y así poder comprender la situación actual de la alfabetización en México.

Muñoz Mancilla, M. (2017) menciona que entre los principales hallazgos se reconoce que la alfabetización en México, a través de las diferentes etapas evolutivas, se ha dado de diversas maneras: en la Época de la Colonia fue mediante silabarios y cartillas; en la época del Porfiriato, se introdujeron algunos métodos como el Rébsamen; en la época Posrevolucionaria, con el método onomatopéyico, aprendieron a leer y a escribir miles de mexicanos. Posteriormente, se empezaron a utilizar métodos sintéticos, analíticos y globalizadores.

Finalmente, fue hasta la década de los noventa cuando se pusieron las bases para la puesta en marcha de políticas neoliberales y, con ello, metodologías similares a otros países; de ahí, la introducción del constructivismo, del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lecto Escritura, del enfoque comunicativo funcional y luego, de las prácticas sociales de lenguaje.

-La poesía como fuente de inspiración para llegar a la alfabetización:

Dado que el propósito de esta investigación, es proponer un método para la enseñanza de la lectura y escritura a partir de la poesía, conviene en un primer momento destacar la etimología de la palabra poesía y cómo es que se considera un medio que puede lograr la alfabetización en los niños de primer grado de educación primaria. Así como también los orígenes de la alfabetización, desde su etimología.

Cuando un niño inicia su proceso de alfabetización se enfrenta a un mundo nuevo, desconocido; en donde el juego y la vida que le brindaba la educación preescolar se convierte en un ambiente más formal y sistemático, sin lugar a dudas, se enfrenta a una situación distinta, pues las actividades manuales y lúdicas ya no son tan frecuentes, las canciones de la educación preescolar y los ambientes llenos de color, los recreos con columpios y resbaladillas quedaron sólo en el recuerdo. No es sólo el hecho de que llega a una nueva escuela, con nuevos compañeros y docentes; sino, además, a un nuevo sistema de enseñanza, se pone cara a cara con un medio que busca a toda costa que sea alfabetizado. La poesía como medio de enseñanza de la lectura y escritura será la que brindará a los niños la tranquilidad y belleza de este nuevo mundo que enfrenta, será la que le acompañará en la construcción de procesos cognitivos cada vez más complejos y demandantes.

La imaginación de los niños jugará un papel importante, pues por medio de la poesía se les invitará a imaginar nuevos escenarios, personajes, sucesos, momentos infinitos; su imaginación no tendrá límites; y cuando comiencen su primer acercamiento al conocimiento de cada una de las letras, éstas estarán vestidas de personajes imaginarios, en donde cada uno de los niños tendrá la libertad de crear, de hacer propios. Y entonces la poesía que acompaña a cada una de las letras tendrá un significado con personalidad propia, una personalidad difícil de olvidar.

Isabel Gallardo (2010) menciona que la poesía trasforma lo cotidiano en otra realidad, donde el lenguaje juega con lo conocido y lo embellece. Por eso, al escribir y leer con la poesía el lector adquiere la capacidad de enriquecer y mejorar la realidad o, incluso, puede entrar en realidades distintas de aquellas que le son habituales.

-¿Cómo trabajar la poesía como un medio alfabetizador?

Bustos (2020) menciona que antiguamente, “la poesía se cantaba y se recitaba junto con ritmo corporal y melodía. Esto se puede realizar en el aula para captar su atención y que el trabajo con ellos sea más eficaz. Todos los poemas que se utilicen deben ser breves sin insistir en la memorización, sino que mediante la repetición se vayan quedando con ello, pero, no es algo necesario. Algo en lo que sí que se insiste es en los juegos verbales para favorecer la fonética, la dicción, expresión, creatividad…” Es entonces la poesía fundamental para que el proceso de enseñanza-aprendizaje y en concreto la enseñanza de la lectura y escritura de los niños sea completo, es necesario emplearla como una metodología, ya que no sólo se aprende a recitar o leer, si no que las actividades que se utilizarán a partir de los poemas pretenden que el alumno se alfabetice de una manera que comprenda y lo haga de manera lúdica y atractiva; por lo tanto las actividades deberán ser significativas, es decir, despertar el interés del niño para que no pierda la motivación por aprender a leer y escribir.

Algunas actividades que Bustos (2020) propone y que se consideran pertinentes para el logro del objetivo de esta investigación y posterior propuesta de método de enseñanza son:

.

• “Lectura de poemas. siempre tienen que ser bien elegidos y adaptados a la edad en la que se está trabajando”. En lo que concierne a nuestra propuesta, serán poemas propios creados para abordar cada una de las letras del alfabeto, poemas específicamente pensados y diseñados para la construcción del proceso de lectura y escritura en alumnos de primaria.

• “Audición de poemas, poner música a los poemas y así poder cantarlos, grabación de los poemas”. Los poemas estarán en forma escrita en un cuadernillo para el alumno y además estarán por medio de audio, de esta forma se busca trabajar los diferentes canales de aprendizaje de los niños.

• “Juegos de movimiento con rimas o con lo que van diciendo los poemas, juegos dramáticos con poesía, juegos en grupos para trabajar los poemas”. Se les proporcionará a los docentes un manual en donde se les brindarán sugerencias para trabajar con cada uno de los poemas, el objetivo con los docentes es involucrarlos y que éstos trabajen la propuesta de un manera dinámica y atractiva.

• “Realizar recopilaciones de diferentes poemas trabajados en clase para que quede de recuerdo y así los niños puedan llevárselo a casa y enseñar el trabajo realizado”. Después de abordar determinado número de letras del cuadernillo, el docente realizará pausas y recopilaciones de todos los poemas revisados, de esta forma el alumno irá hilando el conocimiento de cada una de las grafías, será capaz de mencionar verbalmente cada poema y cómo estos se relacionan entre sí, formando palabras nuevas con la combinación de las letras conocidas por el alumno y las nuevas que está aprendiendo.

• “Hacer poesía secuenciada, poemas con formas (animales, objetos…) relacionados con el tema que tratan, poesías con pictogramas, poemas dibujados en donde los niños tienen que dibujar lo que el maestro va leyendo.” El alumno realizará en el cuadernillo una serie de actividades a partir del poema, tales como: Dibujar lo que comprendió después de escuchar la narración del maestro. Encontrar palabras que inician o terminan igual, encontrar palabras que suenan igual, realizar caligramas, descomponer el poema, representar el poema, cantar, bailar, etc.

• “Manualidades que expresen lo que se dice en los poemas trabajados. Elaborar adivinanzas con formas (estrella, círculo…) con alguna palabra de los poemas. Expresión corporal con las poesías, Utilización de diferentes materiales para trabajar los poemas.”

-Beneficios de la poesía como medio alfabetizador:

Por medio de la poesía se pueden lograr grandes beneficios en los alumnos, principalmente si estos inician su primer acercamiento con una educación más formal y sistemática, un tanto alejada de los escenarios lúdicos del nivel preescolar, es por ello la importancia de crear un método que logre llevar a los niños a un aprendizaje lúdico y creativo, en donde se sientan motivados por aprender, donde la rima cobre un real sentido y los versos los inviten a leer.

La poesía manifiesta belleza o sentimiento estético a través de las palabras, siendo considerada una herramienta adecuada para que los niños y niñas adquieran diferentes conocimientos de una forma más divertida y lúdica ya que para ellos es un juego. Algunos de los beneficios que Bustos (2020) menciona son:

*Estimula la imaginación y creatividad: a los niños y niñas les gusta la musicalidad y el ritmo de los poemas. Gracias a estas dos cosas, estimulan la imaginación, ya que recrean lo que están escuchando. Además, se potencia también el hábito por la lectura que es un aspecto importante para su aprendizaje en los años posteriores.

*Enseña vocabulario: Los poemas son un recurso perfecto para que aprendan vocabulario nuevo y afiancen el que ya conocen, además, de conocer todo el entorno que les rodea, ayudándoles a comprender y entender conceptos, ideas y contenidos.

*Ejercitan la memoria: Hay poemas más fáciles y otros que son más complicados, pero si empezamos con los niños y niñas con los más sencillos, estos serán mejores para que les memoricen, sobre todo, si los dramatizan o se hace un pequeño teatro, o se disfrazan. Esto aparte de ayudarles a que lo retengan, les divertirá y aprenderán jugando.

*Mejoran la expresión oral: A través de las poesías, y relacionada con la adquisición de vocabulario, los niños y niñas mejoraran su expresión oral.

*Transmiten valores: En muchos de los poemas se transmiten valores como puede ser la solidaridad o la tolerancia y, también, expresan emociones que ayudan a los niños y niñas a que ellos cuenten las suyas propias. Los poemas diseñados para cada una de las letras del alfabeto no sólo hacen énfasis en la letra a trabajar, sino que tienen una intención cargada de valores como la perseverancia, el amor, la honestidad, entre otros.

*Trabaja la psicomotricidad: este es un área fundamental en la etapa de Educación Infantil y a través de la poesía pueden trabajar la expresión corporal con ejercicios de coordinación y equilibrio, cambios de posturas, cambios del sentido de la marcha.

*Mejora la dicción: Además de mejorar la expresión oral, es decir, la forma de expresarse, también, favorece la mejora de la pronunciación. No solo esto, si no que les ayudará a que mejoren al recitar, hacer las pausas que se requieren, a respirar correctamente, etc.

*Aprende a apreciar la música: Las estructuras rítmicas de la poesía hacen que el niño sienta diferentes sensaciones frente a las palabras que se van diciendo ya que aparecen unos matices diferentes como el ritmo, la sonoridad, la musicalidad, esto hace que a los niños les guste desde que son pequeños. Además, relacionado con la musicalidad, hace que los niños, cuando se lee poesía, se relajen y disfruten de la lectura de un poema.

¿Dónde inicia la lectura?

La lectura inicia en el centro visual del cerebro (David A. Sousa, 2014) menciona que, para poder hablar, las neuronas generan un circuito que va desde los oídos, pasando por los lóbulos temporales y frontales e implica el área de asociación visual para brindar una seria de imágenes del tema que se trata. La lectura entonces según lo menciona Sousa empieza en el centro visual mientras se re- ciben, se registran y se redirigen las imágenes para su identificación. Una vez más, la activación se da en los lóbulos temporales, parietales y frontales; pero el input inicial se origina en los ojos, no en los oídos. Un lector debe ser capaz de vincular los símbolos escritos con sonidos y combinar los sonidos para formar palabras. Una vez determinado que los sonidos son palabras, el lector intenta confirmar que las palabras tengan sentido. Las palabras deben transmitir un significado a los demás.

Tomando en cuenta lo que menciona Sousa (2014), para que la alfabetización se origine es fundamental que el lector inicial lleve a cabo un proceso, el cual parte de una serie de pasos sistemáticos que le permitirán preparar y activar su cerebro. Dichos pasos parten primeramente de la vinculación de símbolos con sonidos, posteriormente al combinar los símbolos con sonidos formar palabras.

Cuando se llega al significado el cerebro ya está maduro y preparado para enfocarse a un nivel de análisis más complejo. El último paso es transmitir un significado a los demás, el lector es capaz de expresar no sólo a partir de símbolos y sonidos; así como de asociar las palabras con un significado; sino además logra transmitir un significado a partir de las palabras. Un ejemplo de ello sería, un alumno de nivel inicial que atraviesa el proceso de adquisición de la lectura y escritura que ya se encuentra en este cuarto momento, es capaz de expresar verbalmente a partir de un análisis lo que para él significa lo que leyó y qué experiencias ha tenido a partir de la palabra.

Los sonidos del lenguaje:

En su libro “Neurociencia educativa” David A. Sousa (2014), menciona un dato interesante, “para convertirse en un buen lector, es importante ser capaz de escuchar y de jugar con los sonidos. Estos sonidos se llaman fonemas. Resulta interesante constatar que los fonemas son sonidos que los alumnos aprenden sin saber a qué letras se corresponden”. Tomando en consideración el análisis de Sousa se puede mencionar que cuando el niño en edad preescolar escucha las palabras, éstas son para él un conjunto de fonemas con similitudes y diferencias que se asocian a sonidos del lenguaje cotidiano, no representan la grafía, si no que tienen un significado más amplio, en dónde el niño es capaz de expresar por medio del lenguaje significados orales, así como análisis mentales estructurados. Es por ello la importancia de jugar en la etapa preescolar con dichos fonemas mediante cancio- nes, cuentos, relatos y actividades que le ayuden al alumno a expresarse de manera libre mediante el lenguaje; con base a estas aportaciones se sustenta la pertinencia de la poesía como medio alfabetizador. Cuando el niño se incorpora al nivel primaria, los primeros años el alumno se enfrenta a que dichos fonemas corresponden a un lenguaje escrito, que tienen una serie de símbolos y que además parten de una serie de reglas y estructura. Si el cerebro del alumno tiene la maduración necesaria, la cual es estimulada con ejercicios de motricidad y psicomotricidad fina y gruesa (rasgado, boleado, recortado, punteado, delineado, nociones infralógicas, amasar, pintar etc.); el alumno podrá ser capaz de enfrentar dicho proceso con mayores elementos, mismos que le facilitarán el proceso de alfabetización.

Proceso cognitivo.

El doctor Jahaziel Molina del Río (2022) menciona que, en la actualidad, la concepción de que la capacidad de los procesos cognitivos es estática ha perdido vigencia; se ha demostrado que tras el entrenamiento con tareas específicas es posible mejorar el desempeño de los procesos cognitivos, presentándose un impacto inclusive en aquellos que no fueron directamente entrenados (Klingberg, 2010), reflejándose a su vez en cambios plásticos de las estructuras cerebrales involucradas. Tomando en cuenta lo que menciona Molina del Río es posible entender el proceso de construcción de la lectura y escritura a partir del entrenamiento del cerebro y con ello mejorar el proceso cognitivo en esta etapa alfabetizadora, brindando experiencias significativas que puedan repercutir de manera positiva en el futuro lector.

Planteamiento de la propuesta

Propuesta metodológica:

Generar una propuesta para la enseñanza de la lectura y escritura en alumnos de primer grado de educación primaria de la escuela primaria Gorgonio Ávalos turno vespertino de la comunidad de Suchitlán, Colima, por medio de la poesía. La propuesta está integrada por la creación de tres cuadernillos que a continuación se explican:

1. El cuadernillo de maduración y ejercicios preparatorios: Este material será lúdico, manual e interactivo; el alumno podrá jugar, crear e interactuar con él y al mismo tiempo desarrollar su madu- ración cognitiva, le abonará a su destreza manual pues le permitirá manipular diversos materiales sensoriales que le darán las habilidades y madurez necesarias previas al trabajo de la lectura y escritura.

En este apartado se trabajarán ejercicios de lateralidad, ubicación espacial, motricidad fina, motricidad gruesa, priorizando las nociones infralógicas y las sensopercepciones; con lo anterior se pretende desarrollar en el alumno la maduración necesaria previa al proceso de construcción de la lectura y escritura, las cuales le brindarán al niño las estructuras básicas para dicho proceso. Algunos ejemplos de ejercicios que vienen en este cuadernillo son los siguientes: boleado, rasgado, punteado, abotonado, amarrado, trenzado, armado, dibujos con ubicación espacial, lateralidad, esquema corporal, direccionalidad entre otros. Otro de los ejercicios dentro de esta propuesta de cuadernillo es la dactilopintura, en donde los niños pintarán con sus dedos tanto de manera libre como con diseños propuestos.

2. Cuadernillo para la adquisición de la lectura y escritura: Este cuadernillo iniciará con un poema introductorio en donde el alumno gracias a la narración del docente y con ayuda del audio proporcionado, podrá conocer las letras del alfabeto e introducirse al mundo maravilloso de la poesía. El trabajo con cada una de las letras iniciará con un poema de creación propia, en donde se destacará principalmente palabras con la letra a trabajar. Dentro del cuadernillo habrá ejercicios sugeridos que con ayuda del poema abonará al proceso de alfabetización.

Es importante mencionar que se diseñó para cada una de las letras un dibujo inédito relacionado con el poema propio y la letra a trabajar, ese mismo dibujo se utilizará también en ejercicios del cuadernillo 1, para que los alumnos se vayan familiarizando y relacionando los dibujos, con los fonemas y las grafías. De esta manera se pretende llevar el proceso de manera integral y relacionar los cuadernillos entre sí.

El cuadernillo 2 está fundamentado en diversos autores que ya se han mencionado anteriormente, tanto los que han realizado aportaciones a la enseñanza de la lectura y escritura, como los que ven en la poesía un instrumento potencial de habilidades, valores y actitudes, que pueden favorecer el aprendizaje de los alumnos, no sólo en relación con dicho proceso, sino en diversas áreas del conocimiento de la educación primaria. Por lo tanto, esta fusión integral detona en un cuadernillo enfocado en ayudar a construir en el alumno el proceso de lectura y escritura en los primeros grados de su educación primaria.

También en este cuadernillo 2 se anexan los audios de cada uno de los poemas, para cada una de las letras del abecedario, con la entonación, fluidez y dicción sugeridas para mayor comprensión y obtención de resultados.

A continuación, se presenta un ejemplo de una letra con su dibujo y su poema dentro del cuadernillo 2.

3. Manual para el docente: El tercer cuadernillo es un libro guía para el maestro, de fácil manejo tal como lo es un manual, que le va explicando paso a paso el trabajo a seguir con el método poético para la enseñanza de la lectura y escritura y que a su vez le permita disipar dudas, le brinde sugerencias y le motive para su aplicación. Dicho manual contará con un correo para contactar a los creadores del método y con ello disipar dudas específicas e inquietudes.

Se sugiere la evaluación en tres momentos: inicial, intermedia y final. La evaluación inicial permitirá ubicar los niveles de conceptualización de la lectura y escritura de los niños. Una vez identificados dichos niveles se procederá a trabajar los ejercicios de maduración más pertinentes para que el alumno se prepare para la alfabetización. La evaluación intermedia determinará el avance que el alumno lleve a la mitad del ciclo escolar, la cual será un referente valioso para hacer los ajus- tes correspondientes. La evaluación final permitirá corroborar que el alumno es alfabético convencional, qué tanto comprende lo que lee y cómo es que puede aplicarlo en otro tipo de textos además de los poemas. Los instrumentos de evaluación de la propuesta del método poético serán principalmente las evaluaciones individuales y grupales que se apliquen a los alumnos para determinar los niveles de conceptualización por medio del dictado y evaluaciones escritas.

Conclusiones

Lograr la alfabetización en los alumnos no es una tarea sencilla, ni tampoco rápida, de hecho, es una tarea demasiado compleja y demandante, considerando la gran diversidad de estudiantes a los que el docente se enfrenta, aunado a los contextos y situaciones específicas de cada niño. Es verdad que ya existen diversos métodos alfabéticos, el que se propone en este documento es una alternativa más, la intención es poder abonar a la alfabetización de más alumnos, pero de una forma diferente, utilizando un recurso literario como la poesía, para despertar en los niños esa sensibilidad necesaria para conectar con lo humano, con el desarrollo integral del ser, apropiándose de la lectura y escritura.

Los cuadernillos propuestos pretenden ser un aporte valioso tanto para los docentes de la fase 3, encagados de construir el proceso de lectura con su grupo como para todos los alumnos en edad de alfabetización. Estos materiales fueron creados con base en un sustento científico, en una investigación acerca de las bondades de la poesía y su relación con la lectura y escritura, así como de las diversas metodologías existentes y los resultados con las mismas.

Los resultados obtenidos con la aplicación de estos cuadernillos propuestos, dependerán en gran medida entre otros elementos, de la didáctica del docente, la madurez cognitiva de los alumnos, el apoyo de los padres de familia, el empleo adecuado de estos materiales, los hábitos de estudio y la motivación para aprender. En pocas palabras un método alfabético por sí solo no hará leer a ningún alumno, es necesario la combinación de diversos actores y factores que serán los que nos lleven al objetivo primordial de esta propuesta metodológica: La alfabetización de los estudiantes.

Maestro Carlos Alberto Ceballos Hernández, Director de Educación Primaria y Director de Educación Especial en la Ciudad de Colima.

Referencias

Alvarez, G. (2010). Cómo hacer investigación cualitativBarcelona: Paidós. Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.

Barbosa, A. (1975). Cómo han aprendido a leer y a escribir los mexicanos. México: Editorial Pax.

Baudelot, C. (1988). La escuela capitalista. México: siglo XXI.

Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. España: Paidós.

Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. España: FCE.

Bourdieu, P. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor. Bustos, P. (2020). La poesía en el aula de educación infantil. Una propuesta de intervención. Trabajo de fin de grado.

Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata. Corro, O. (1964). La enseñanza normal en Veracruz. México. Gobierno del estado de Veracruz.

Eisner, W. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós Educador.

Ferreiro, E. (1982). ¿Se sabe o no enseñar a leer y a escribir en el jardín de niños? Un problema planteado. México: Boletín de la Dirección.

Ferreiro, E. Toberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

García, R. (1968). Enrique C. Rébasmen. México: Cuadernos de lectura popular. Gallardo Álvarez, Isabel La poesía en el aula: una propuesta didáctica Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Guillén, C. (1976). Didáctica especial. México: Editorial kapeluz. INEGI, (2010). Censo de población y vivienda. México. INEGI.

Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela. México: FCE.

Lebrero Baena, Paz y Fernandez Perez, Dolores y García García, Emilio (2015) Neurociencia de la lectura y escritura. In Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas. Síntesis, Madrid, pp. 15-42. ISBN 978-84-9077162

Mardones, J. (1987). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. México: Fontamara.

Muñoz Mancilla, M. (2017). Evolución de los procesos de alfabetización en México: de silabarios a prácticas sociales de lenguaje. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (2).

Olivares, M. (1982). Enseñanza de la lectura y escritura. México: Editorial Oasis. Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Barcelona: McGrawHill Piaget, J. (2009). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial Crítica. Rébsamen, E. (1973). Método Rébsamen de escritura-lectura: enseñanza de la lectura por medio de la escritura, con aplicación del fonetismo y la marcha analítica-sintética. México: Editorial Patria.

Rodríguez, A. (2007). Rébsamen versus Torres Quintero. Dos métodos de lecto-escritura que rivalizan en México durante el siglo XX. En memoria del III Foro Colima y su región. Arqueología, antropología e historia. Colima: Secretaría de cultura.

Rosseau, J.J. (2008). Emilio o de la educación. España: Alianza Editorial. Roterdam, E. (2007). Educación del príncipe cristiano. España: Tecnos. SEP (1977). Guía del método global de análisis estructural. Ediciones SEP. ___ (2009). Plan de estudios 2009. México: SEP. ___ (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primer grado. ___ (2014). Libro de español para el maestro de primer grado. México: SEP. Souza, A. David (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Narcea ediciones.

Stanislas Dehaene. El cerebro lector: Últimas noticias sobre neurociencias de la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014, 448 páginas. Teberosky, A. (2000). Más allá de la alfabetización. México: Santillana. Torres, G. (1976). Guía del método onomatopéyico. México: Editorial Patria. UNICEF (2015). Niñas y niños fuera de la escuela. México: Informe del Fondo de las Naciones Unidas

El método Doman. Biblioteca Nueva, Madrid 2003, 270 páginas. Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós